Pasar al contenido principal
Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos
English
Enviar por correo electrónico

Tratamiento del cáncer de ovario infantil (PDQ®)–Versión para profesionales de salud

Información general sobre el cáncer de ovario infantil

La mayoría de las masas ováricas en las niñas no son malignas.[1] Las neoplasias malignas más comunes son los tumores de células germinativas, seguidas de los tumores de epitelio, los tumores de estroma y, luego, otros tumores como el linfoma de Burkitt.[2-5]

La mayoría de los tumores malignos de ovario se presentan en jóvenes de 15 a 19 años.[6]

Bibliografía
  1. Lawrence AE, Gonzalez DO, Fallat ME, et al.: Factors Associated With Management of Pediatric Ovarian Neoplasms. Pediatrics 144 (1): , 2019. [PUBMED Abstract]
  2. Morowitz M, Huff D, von Allmen D: Epithelial ovarian tumors in children: a retrospective analysis. J Pediatr Surg 38 (3): 331-5; discussion 331-5, 2003. [PUBMED Abstract]
  3. Schultz KA, Sencer SF, Messinger Y, et al.: Pediatric ovarian tumors: a review of 67 cases. Pediatr Blood Cancer 44 (2): 167-73, 2005. [PUBMED Abstract]
  4. Aggarwal A, Lucco KL, Lacy J, et al.: Ovarian epithelial tumors of low malignant potential: a case series of 5 adolescent patients. J Pediatr Surg 44 (10): 2023-7, 2009. [PUBMED Abstract]
  5. You W, Dainty LA, Rose GS, et al.: Gynecologic malignancies in women aged less than 25 years. Obstet Gynecol 105 (6): 1405-9, 2005. [PUBMED Abstract]
  6. Brookfield KF, Cheung MC, Koniaris LG, et al.: A population-based analysis of 1037 malignant ovarian tumors in the pediatric population. J Surg Res 156 (1): 45-9, 2009. [PUBMED Abstract]

Información sobre los estadios del cáncer de ovario

El sistema de estadificación de la Fédération Internationale de Gynécologie et d’Obstétrique (FIGO) se usa para los cánceres de ovario (consultar el Cuadro 1).

Cuadro 1. Sistema de estadificación FIGO para el carcinoma de ovarioa
Estadio Descripción
FIGO = Fédération Internationale de Gynécologie et d’Obstétrique.
aAdaptación de Berek et al.[1]
I Tumor confinado en el ovario.
IA Tumor limitado a un ovario (cápsula intacta); sin tumor en la superficie del ovario, sin células malignas en el líquido de la ascitis o de los lavados peritoneales.
IB Tumor limitado a ambos ovarios (cápsula intacta); sin tumor en la superficie del ovario, sin células malignas en el líquido de la ascitis o de los lavados peritoneales.
IC Tumor limitado a uno o ambos ovarios, y cualquiera de las siguientes situaciones:
  IC1 Derrame quirúrgico.
  IC2 Ruptura de la cápsula antes de la cirugía o tumor en la superficie del ovario.
  IC3 Células malignas en el líquido de la ascitis o de los lavados peritoneales.
 
II Tumor con compromiso de uno o ambos ovarios y diseminación pélvica (debajo del borde de la pelvis) o cáncer primario de peritoneo.
IIA Diseminación o implantación en el útero o las trompas de Falopio.
IIB Diseminación a otros tejidos pélvicos intraperitoneales.
 
III Tumor con compromiso de uno o ambos ovarios, o cáncer primario de peritoneo y confirmación citológica o histológica de diseminación al peritoneo fuera de la pelvis, o metástasis en los ganglios linfáticos retroperitoneales.
IIIA1 Solo compromiso tumoral de ganglios linfáticos retroperitoneales (confirmación citológica o histológica):
  IIIA1(i) Ganglios linfáticos ≤10 mm en su dimensión mayor.
  IIIA1(ii) Ganglios linfáticos >10 mm en su dimensión mayor.
IIIA2 Compromiso peritoneal microscópico extrapelvico (encima del borde de la pelvis), con compromiso de los ganglios linfáticos retroperitoneales o sin este.
IIIB Metástasis peritoneales macroscópicas fuera de la pelvis ≤2 cm en su dimensión mayor, con metástasis en los ganglios linfáticos retroperitoneales o sin estas.
IIIC Metástasis peritoneales macroscópicas fuera de la pelvis >2 cm en su dimensión mayor, con metástasis en los ganglios linfáticos retroperitoneales o sin estas (incluye diseminación del tumor a la cápsula del hígado y el bazo, sin compromiso parenquimatoso de ninguno de estos órganos).
 
IV Metástasis a distancia con exclusión de metástasis peritoneales.
IVA Derrame pleural con resultado positivo para compromiso tumoral en el análisis citológico.
IVB Metástasis parenquimatosas y metástasis en órganos extraabdominales (incluso en los ganglios linfáticos inguinales y los ganglios linfáticos fuera de la cavidad abdominal).
Bibliografía
  1. Berek JS, Renz M, Kehoe S, et al.: Cancer of the ovary, fallopian tube, and peritoneum: 2021 update. Int J Gynaecol Obstet 155 (Suppl 1): 61-85, 2021. [PUBMED Abstract]

Neoplasia epitelial de ovario infantil

Cuadro clínico inicial, características histológicas y pronóstico

Los síntomas de presentación inicial más comunes de los tumores de ovario en niñas son dismenorrea y dolor abdominal.

Los tumores de ovario que surgen de elementos epiteliales malignos son los siguientes:

  • Cistomas serosos.
  • Cistomas mucinosos.
  • Tumores endometriales.
  • Tumores de células claras.

Existen subtipos de cada tipo de tumor. Los subtipos incluyen tumores benignos, tumores de potencial maligno bajo o tumores de escasa malignidad, y adenocarcinomas. En la edad pediátrica, la mayoría de los tumores de ovario son benignos y de escasa malignidad;[1] en la adolescencia, se presentan algunas lesiones malignas infrecuentes.[2] En los estudios se notificó lo siguiente.

  • En un estudio multicéntrico prospectivo italiano sobre tumores raros (proyecto TREP), se identificaron 16 pacientes durante un periodo de 14 años. De esos pacientes, 8 presentaron tumores benignos (7 cistadenomas mucinosos y 1 cistadenoma seroso) y 8, tumores de escasa malignidad (2 tumores serosos y 6 tumores mucinosos).[3][Nivel de evidencia C1] No se identificaron tumores malignos. Se detectaron concentraciones altas del antígeno del cáncer 125 en 6 de 15 pacientes.
  • En otra serie de 19 pacientes menores de 21 años con neoplasias epiteliales de ovario, el promedio de edad en el momento del diagnóstico fue de 19,7 años. Los síntomas más comunes en el cuadro clínico inicial fueron dismenorrea y dolor abdominal. Se diagnosticaron tumores de bajo potencial maligno o bien diferenciados en el 84 % de las pacientes. El 79 % de las pacientes tenía enfermedad en estadio I y una tasa de supervivencia general del 100 %. Solo las pacientes con carcinomas anaplásicos de células pequeñas murieron.[4][Nivel de evidencia C1]

Las niñas con carcinoma de ovario (neoplasia epitelial de ovario) evolucionan mejor que las mujeres adultas con tipo histológico similar; es probable que esto se deba a que las niñas manifiestan, en general, enfermedad en estadio bajo.[4,5]

Aún no se ha estudiado la posible asociación con una predisposición genética (por ejemplo, una variante de BRCA) en las pacientes pediátricas.

Tratamiento de la neoplasia epitelial de ovario infantil

Las opciones de tratamiento de una neoplasia epitelial de ovario no maligna infantil son las siguientes:

  1. Cirugía sola.

El tratamiento de la neoplasia epitelial de ovario depende del estadio y el tipo histológico. La mayoría de las pacientes durante la niñez y la adolescencia presentan enfermedad en estadio I. En el estudio TREP,[3] de las 8 pacientes con tumores benignos, 7 pacientes tenían enfermedad en estadio I y 1 paciente tenía enfermedad en estadio III. De las 8 pacientes con tumores de escasa malignidad, 3 pacientes tenían enfermedad en estadio I y 5 pacientes tenían enfermedad en estadio III (a partir del resultado de los lavados y los implantes omentales). Las 16 pacientes se trataron con cirugía sola. De estas, 15 pacientes permanecen con vida sin enfermedad y 1 paciente murió, pero no fue a causa del cáncer de ovario.

Las opciones de tratamiento del cáncer epitelial de ovario maligno infantil son las siguientes:

  1. Cirugía.
  2. Quimioterapia.

El tratamiento del cáncer epitelial de ovario maligno depende del estadio y sigue los protocolos para adultos; es posible que incluya cirugía y quimioterapia. Para obtener más información, consulte Tratamiento del cáncer epitelial de ovario, de trompas de Falopio y primario de peritoneo.

Bibliografía
  1. Childress KJ, Patil NM, Muscal JA, et al.: Borderline Ovarian Tumor in the Pediatric and Adolescent Population: A Case Series and Literature Review. J Pediatr Adolesc Gynecol 31 (1): 48-54, 2018. [PUBMED Abstract]
  2. Hazard FK, Longacre TA: Ovarian surface epithelial neoplasms in the pediatric population: incidence, histologic subtype, and natural history. Am J Surg Pathol 37 (4): 548-53, 2013. [PUBMED Abstract]
  3. Virgone C, Alaggio R, Dall'Igna P, et al.: Epithelial Tumors of the Ovary in Children and Teenagers: A Prospective Study from the Italian TREP Project. J Pediatr Adolesc Gynecol 28 (6): 441-6, 2015. [PUBMED Abstract]
  4. Tsai JY, Saigo PE, Brown C, et al.: Diagnosis, pathology, staging, treatment, and outcome of epithelial ovarian neoplasia in patients age < 21 years. Cancer 91 (11): 2065-70, 2001. [PUBMED Abstract]
  5. Nasioudis D, Alevizakos M, Holcomb K, et al.: Malignant and borderline epithelial ovarian tumors in the pediatric and adolescent population. Maturitas 96: 45-50, 2017. [PUBMED Abstract]

Tumores de estroma de cordón sexual infantil

Información general sobre los tumores de estroma de cordón sexual infantil

Cuadro clínico inicial

El cuadro clínico inicial y el pronóstico de los pacientes con tumores de estroma de cordón sexual varían según el tipo histológico. En todas las entidades, la diseminación metastásica es infrecuente y, si se presenta, se suele limitar a la cavidad peritoneal.[1] Las metástasis a distancia se presentan sobre todo en pacientes que presentan recaída de la enfermedad. Algunos tumores tal vez produzcan secreción hormonal; por ejemplo, de estrógenos en los tumores de células de la granulosa o de andrógenos en los tumores de células de Sertoli-Leydig.[2]

Evaluación diagnóstica

En los Estados Unidos, es posible incluir estos tumores en el Internacional Testicular and Ovarian Stromal Tumor Registry.[3] En Europa, los pacientes se registran de manera prospectiva en los grupos nacionales de tumores raros.[3,4] En estos registros se armonizaron las recomendaciones sobre la evaluación diagnóstica, la estadificación y la estrategia terapéutica.[3]

El European Cooperative Study Group for Pediatric Rare Tumors que hace parte del proyecto PARTNER (Paediatric Rare Tumours Network - European Registry) publicó recomendaciones integrales para el diagnóstico y tratamiento de los tumores de estroma de cordón sexual durante la infancia y adolescencia.[5]

Características moleculares e histológicas

Los tumores de estroma de cordón sexual de ovario son un grupo heterogéneo de tumores raros que se derivan del componente de células no germinativas en las gónadas.[1] Los subtipos histológicos exhiben algunas áreas de diferenciación gonadal e incluyen los tumores de células de la granulosa de tipo juvenil (y, de manera infrecuente, de tipo adulto), los tumores de células de Sertoli-Leydig y los tumores esclerosantes de estroma. Otros subtipos histológicos, como el tumor de células esteroideas, el tumor de cordón sexual con túbulos anulares o el tecoma, son muy infrecuentes.

Por lo general, los tumores de células de Sertoli-Leydig de ovario en niñas y adolescentes se relacionan con variantes germinales de DICER1 y es posible que sean una manifestación del síndrome de blastoma pleuropulmonar familiar.[6]

Factores pronósticos

Se han identificado factores pronósticos relacionados con el estadio y una tasa mitótica alta. En un informe del estudio alemán Maligne Keimzelltumoren (MAKEI), se analizaron los tumores de estroma de cordón sexual de 54 niñas y adolescentes registradas de forma prospectiva. Se encontraron tumores en estadio I en 48 pacientes, 6 con metástasis peritoneales. Aunque el pronóstico general fue favorable, fue posible identificar a las pacientes en riesgo según el estadio (estadio Ic, ruptura preoperatoria, estadios II y III) y los criterios histológicos como la tasa mitótica elevada.[7]

El European Cooperative Study Group on Pediatric Rare Tumors dirigió un estudio con 44 pacientes en el que se observó que el estadio y la diferenciación histopatológica fueron los factores determinantes del pronóstico de los pacientes con tumores de células de Sertoli-Leydig.[8]

Tratamiento de los tumores de estroma de cordón sexual infantil

Las opciones de tratamiento de los tumores de estroma de cordón sexual infantil son las siguientes:

  1. Cirugía.
  2. Quimioterapia.

En un registro francés, se identificaron 38 pacientes menores de 18 años con tumores de cordón sexual de ovario.[2]

  • Se logró la resección quirúrgica completa en 23 de las 38 pacientes que no recibieron tratamiento adyuvante.
  • Dos pacientes con resección quirúrgica completa presentaron enfermedad recidivante, una respondió a la quimioterapia y la otra paciente murió.
  • Se produjo ruptura del tumor o ascitis en 15 pacientes. De las 15 pacientes, 11 recibieron quimioterapia y no presentaron recidiva de la enfermedad. Las 4 pacientes que no recibieron quimioterapia presentaron recidiva y 2 de ellas murieron.

Tumores de células de la granulosa de tipo juvenil

El subtipo histológico más común de tumores de estroma de cordón sexual en menores de 18 años es el tumor de células de la granulosa de tipo juvenil (mediana de edad, 7,6 años; intervalo, 0 a 17,5 años).[9,10] Los tumores de células de la granulosa de tipo juvenil representan alrededor del 5 % de los tumores de ovario durante la niñez y la adolescencia, y se diferencian de los tumores de células de la granulosa que se observan en adultos.[1,11]

Factores de riesgo

Se notificaron tumores de células de la granulosa de tipo juvenil en niñas con enfermedad de Ollier y síndrome de Maffucci.[12-14]

Cuadro clínico inicial

Las pacientes con tumores de células de la granulosa de tipo juvenil presentan los siguientes síntomas:[15,16]

  • Pubertad precoz (más común; se produce por secreción de estrógeno).
  • Dolor abdominal.
  • Masa abdominal.
  • Ascitis.

Tratamiento de los tumores de células de la granulosa de tipo juvenil

Las opciones de tratamiento de los tumores de células de la granulosa de tipo juvenil son las siguientes:

Cirugía

Hasta el 90 % de las niñas con tumores de células de la granulosa de tipo juvenil presentarán una enfermedad en estadio bajo (estadio I) de acuerdo con los criterios de la International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO); estas pacientes suelen curarse con salpingooforectomía unilateral sola. En una serie, 15 de 17 pacientes se sometieron a cirugía con conservación de la capacidad reproductiva y solo 2 pacientes recibieron quimioterapia adyuvante. No se notificaron recidivas.[17]

Quimioterapia

Las pacientes que presentan ruptura espontánea del tumor o ascitis maligna (estadios FIGO IC2 y IC3), enfermedad en estadio avanzado (estadios FIGO II a IV) o tumores con actividad mitótica alta tienen un pronóstico más precario y necesitan quimioterapia.[2,4,11] Se informó que la administración de un régimen de quimioterapia a base de cisplatino es útil en el entorno adyuvante y de enfermedad recidivante.[4,9,18-20]

Tumores de células de Sertoli-Leydig infantiles

Cuadro clínico inicial y factores de riesgo

El tumor de células de Sertoli-Leydig es un subtipo histológico común de los tumores de estroma de cordón sexual. Estos tumores son raros durante la niñez y se presentan con mayor frecuencia durante la adolescencia. A veces, secretan andrógenos y por lo tanto producen virilización, amenorrea secundaria[21] o pubertad precoz.[22]

Estos tumores también se relacionan con el síndrome de Peutz-Jeghers, pero más a menudo forman parte del grupo de tumores relacionados con DICER1.[6,23,24] En las pacientes con tumores de células de Sertoli-Leydig se debe evaluar la presencia de variantes germinales de DICER1. Si se encuentra una variante germinal de DICER1, se debe considerar un seguimiento regular para tumores de ovario y de otro tipo, incluso enfermedades tiroideas (bocio multinodular, carcinoma); también se debe considerar asesoramiento genético.[24,25]

Tratamiento y desenlace de los tumores de células de Sertoli-Leydig infantiles

Las opciones de tratamiento de los tumores de células Sertoli-Leydig infantiles son las siguientes:

Cirugía

La cirugía es el tratamiento principal de los tumores de células de Sertoli-Leydig y es la única opción para la enfermedad en estadio bajo (estadio FIGO IA). La tasa de supervivencia a 5 años sin complicaciones es de alrededor del 100 %.[2][Nivel de evidencia C1] Sin embargo, es posible que hasta el 10 % de las pacientes presenten tumores contralaterales metacrónicos, en especial en el contexto de variantes germinales de DICER1.[26]

Quimioterapia

Las pacientes con tumores de células de Sertoli-Leydig que sufren un derrame abdominal durante la cirugía, una ruptura espontánea del tumor o una enfermedad metastásica (estadios FIGO IC, II, III y IV) se tratan con quimioterapia combinada a base de cisplatino; sin embargo, el efecto de la quimioterapia no se ha estudiado en ensayos clínicos.[2,8]

En un estudio se notificó sobre 40 mujeres (promedio de edad, 28 años) con tumores de células de Sertoli-Leydig de ovario en estadio FIGO I o IC.[27][Nivel de evidencia C1]

  • De las 34 pacientes con diferenciación pobre o intermedia, 23 pacientes recibieron quimioterapia posoperatoria (la mayoría de los regímenes incluyeron cisplatino); ninguna de las pacientes presentó recidiva.
  • De las 11 pacientes que no recibieron quimioterapia posoperatoria, 2 presentaron recidiva. Ambas pacientes tenían tumores que se trataron como último recurso con quimioterapia.
Bibliografía
  1. Schneider DT, Jänig U, Calaminus G, et al.: Ovarian sex cord-stromal tumors--a clinicopathological study of 72 cases from the Kiel Pediatric Tumor Registry. Virchows Arch 443 (4): 549-60, 2003. [PUBMED Abstract]
  2. Fresneau B, Orbach D, Faure-Conter C, et al.: Sex-Cord Stromal Tumors in Children and Teenagers: Results of the TGM-95 Study. Pediatr Blood Cancer 62 (12): 2114-9, 2015. [PUBMED Abstract]
  3. Schultz KA, Schneider DT, Pashankar F, et al.: Management of ovarian and testicular sex cord-stromal tumors in children and adolescents. J Pediatr Hematol Oncol 34 (Suppl 2): S55-63, 2012. [PUBMED Abstract]
  4. Schneider DT, Calaminus G, Harms D, et al.: Ovarian sex cord-stromal tumors in children and adolescents. J Reprod Med 50 (6): 439-46, 2005. [PUBMED Abstract]
  5. Schneider DT, Orbach D, Ben-Ami T, et al.: Consensus recommendations from the EXPeRT/PARTNER groups for the diagnosis and therapy of sex cord stromal tumors in children and adolescents. Pediatr Blood Cancer 68 (Suppl 4): e29017, 2021. [PUBMED Abstract]
  6. Schultz KA, Pacheco MC, Yang J, et al.: Ovarian sex cord-stromal tumors, pleuropulmonary blastoma and DICER1 mutations: a report from the International Pleuropulmonary Blastoma Registry. Gynecol Oncol 122 (2): 246-50, 2011. [PUBMED Abstract]
  7. Schneider DT, Calaminus G, Wessalowski R, et al.: Ovarian sex cord-stromal tumors in children and adolescents. J Clin Oncol 21 (12): 2357-63, 2003. [PUBMED Abstract]
  8. Schneider DT, Orbach D, Cecchetto G, et al.: Ovarian Sertoli Leydig cell tumours in children and adolescents: an analysis of the European Cooperative Study Group on Pediatric Rare Tumors (EXPeRT). Eur J Cancer 51 (4): 543-50, 2015. [PUBMED Abstract]
  9. Calaminus G, Wessalowski R, Harms D, et al.: Juvenile granulosa cell tumors of the ovary in children and adolescents: results from 33 patients registered in a prospective cooperative study. Gynecol Oncol 65 (3): 447-52, 1997. [PUBMED Abstract]
  10. Capito C, Flechtner I, Thibaud E, et al.: Neonatal bilateral ovarian sex cord stromal tumors. Pediatr Blood Cancer 52 (3): 401-3, 2009. [PUBMED Abstract]
  11. Wu H, Pangas SA, Eldin KW, et al.: Juvenile Granulosa Cell Tumor of the Ovary: A Clinicopathologic Study. J Pediatr Adolesc Gynecol 30 (1): 138-143, 2017. [PUBMED Abstract]
  12. Tanaka Y, Sasaki Y, Nishihira H, et al.: Ovarian juvenile granulosa cell tumor associated with Maffucci's syndrome. Am J Clin Pathol 97 (4): 523-7, 1992. [PUBMED Abstract]
  13. Sampagar AA, Jahagirdar RR, Bafna VS, et al.: Juvenile granulosa cell tumor associated with Ollier disease. Indian J Med Paediatr Oncol 37 (4): 293-295, 2016 Oct-Dec. [PUBMED Abstract]
  14. Littrell LA, Inwards CY, Hazard FK, et al.: Juvenile granulosa cell tumor associated with Ollier disease. Skeletal Radiol 52 (3): 605-612, 2023. [PUBMED Abstract]
  15. Kalfa N, Patte C, Orbach D, et al.: A nationwide study of granulosa cell tumors in pre- and postpubertal girls: missed diagnosis of endocrine manifestations worsens prognosis. J Pediatr Endocrinol Metab 18 (1): 25-31, 2005. [PUBMED Abstract]
  16. Gell JS, Stannard MW, Ramnani DM, et al.: Juvenile granulosa cell tumor in a 13-year-old girl with enchondromatosis (Ollier's disease): a case report. J Pediatr Adolesc Gynecol 11 (3): 147-50, 1998. [PUBMED Abstract]
  17. Bergamini A, Ferrandina G, Candotti G, et al.: Stage I juvenile granulosa cell tumors of the ovary: A multicentre analysis from the MITO-9 study. Eur J Surg Oncol 47 (7): 1705-1709, 2021. [PUBMED Abstract]
  18. Vassal G, Flamant F, Caillaud JM, et al.: Juvenile granulosa cell tumor of the ovary in children: a clinical study of 15 cases. J Clin Oncol 6 (6): 990-5, 1988. [PUBMED Abstract]
  19. Powell JL, Connor GP, Henderson GS: Management of recurrent juvenile granulosa cell tumor of the ovary. Gynecol Oncol 81 (1): 113-6, 2001. [PUBMED Abstract]
  20. Schneider DT, Calaminus G, Wessalowski R, et al.: Therapy of advanced ovarian juvenile granulosa cell tumors. Klin Padiatr 214 (4): 173-8, 2002 Jul-Aug. [PUBMED Abstract]
  21. Arhan E, Cetinkaya E, Aycan Z, et al.: A very rare cause of virilization in childhood: ovarian Leydig cell tumor. J Pediatr Endocrinol Metab 21 (2): 181-3, 2008. [PUBMED Abstract]
  22. Choong CS, Fuller PJ, Chu S, et al.: Sertoli-Leydig cell tumor of the ovary, a rare cause of precocious puberty in a 12-month-old infant. J Clin Endocrinol Metab 87 (1): 49-56, 2002. [PUBMED Abstract]
  23. Zung A, Shoham Z, Open M, et al.: Sertoli cell tumor causing precocious puberty in a girl with Peutz-Jeghers syndrome. Gynecol Oncol 70 (3): 421-4, 1998. [PUBMED Abstract]
  24. Schultz KA, Harris A, Messinger Y, et al.: Ovarian tumors related to intronic mutations in DICER1: a report from the international ovarian and testicular stromal tumor registry. Fam Cancer 15 (1): 105-10, 2016. [PUBMED Abstract]
  25. Schultz KAP, Williams GM, Kamihara J, et al.: DICER1 and Associated Conditions: Identification of At-risk Individuals and Recommended Surveillance Strategies. Clin Cancer Res 24 (10): 2251-2261, 2018. [PUBMED Abstract]
  26. Schultz KAP, Harris AK, Finch M, et al.: DICER1-related Sertoli-Leydig cell tumor and gynandroblastoma: Clinical and genetic findings from the International Ovarian and Testicular Stromal Tumor Registry. Gynecol Oncol 147 (3): 521-527, 2017. [PUBMED Abstract]
  27. Gui T, Cao D, Shen K, et al.: A clinicopathological analysis of 40 cases of ovarian Sertoli-Leydig cell tumors. Gynecol Oncol 127 (2): 384-9, 2012. [PUBMED Abstract]

Carcinoma de células pequeñas de ovario infantil de tipo hipercalcémico

Los carcinomas de células pequeñas de ovario son tumores muy raros y malignos con pronóstico precario para las pacientes que los presentan. Este cáncer a veces produce hipercalcemia.[1]

Características moleculares

En los carcinomas de células pequeñas de ovario de tipo hipercalcémico se han encontrado variantes somáticas y germinales SMARCA4. Esto indica que es posible que sean similares a los tumores rabdoides en cuanto a sus características moleculares y biológicas.[2-4] Sin embargo, en un estudio de niñas con carcinoma de células pequeñas de ovario de tipo hipercalcémico se observó que este tumor es diferente, desde el punto de vista molecular, a los tumores rabdoides extracraneales con alteraciones en SMARCA4 o SMARCB1. En este estudio, los tumores se sometieron a análisis genómico con secuenciación de RNA (n = 11) y perfil de metilación (n = 9). Estos hallazgos justifican que se continúe con su clasificación como tipos de tumores separados.[5]

Tratamiento del carcinoma de células pequeñas de ovario infantil de tipo hipercalcémico

Las opciones de tratamiento del carcinoma de células pequeñas de ovario infantil de tipo hipercalcémico son las siguientes:

Tratamiento multimodal intensivo

En unos pocos casos se ha notificado éxito de un tratamiento intensivo con cirugía, quimioterapia de dosis altas y rescate de células madre.[1,6-8][Nivel de evidencia C1]

Tazemetostat

El tazemetostat es un inhibidor de EZH2 que exhibe actividad contra modelos preclínicos de carcinoma de células pequeñas de ovario con pérdida de SMARCA4.[9]

Evidencia (tazemetostat):

  1. En un estudio de fase I de tazemetostat se inscribieron 2 pacientes con carcinoma de células pequeñas de ovario y pérdida de SMARCA4.[10]
    • Una paciente tuvo una respuesta parcial y la otra logró enfermedad estable prolongada.
    • Los efectos tóxicos más comunes asociados con tazemetostat fueron astenia, anemia, anorexia, espasmos musculares, náuseas y vómitos.
Bibliografía
  1. Distelmaier F, Calaminus G, Harms D, et al.: Ovarian small cell carcinoma of the hypercalcemic type in children and adolescents: a prognostically unfavorable but curable disease. Cancer 107 (9): 2298-306, 2006. [PUBMED Abstract]
  2. Witkowski L, Goudie C, Foulkes WD, et al.: Small-Cell Carcinoma of the Ovary of Hypercalcemic Type (Malignant Rhabdoid Tumor of the Ovary): A Review with Recent Developments on Pathogenesis. Surg Pathol Clin 9 (2): 215-26, 2016. [PUBMED Abstract]
  3. Ramos P, Karnezis AN, Craig DW, et al.: Small cell carcinoma of the ovary, hypercalcemic type, displays frequent inactivating germline and somatic mutations in SMARCA4. Nat Genet 46 (5): 427-9, 2014. [PUBMED Abstract]
  4. Witkowski L, Carrot-Zhang J, Albrecht S, et al.: Germline and somatic SMARCA4 mutations characterize small cell carcinoma of the ovary, hypercalcemic type. Nat Genet 46 (5): 438-43, 2014. [PUBMED Abstract]
  5. Andrianteranagna M, Cyrta J, Masliah-Planchon J, et al.: SMARCA4-deficient rhabdoid tumours show intermediate molecular features between SMARCB1-deficient rhabdoid tumours and small cell carcinomas of the ovary, hypercalcaemic type. J Pathol 255 (1): 1-15, 2021. [PUBMED Abstract]
  6. Pressey JG, Kelly DR, Hawthorne HT: Successful treatment of preadolescents with small cell carcinoma of the ovary hypercalcemic type. J Pediatr Hematol Oncol 35 (7): 566-9, 2013. [PUBMED Abstract]
  7. Christin A, Lhomme C, Valteau-Couanet D, et al.: Successful treatment for advanced small cell carcinoma of the ovary. Pediatr Blood Cancer 50 (6): 1276-7, 2008. [PUBMED Abstract]
  8. Kanwar VS, Heath J, Krasner CN, et al.: Advanced small cell carcinoma of the ovary in a seventeen-year-old female, successfully treated with surgery and multi-agent chemotherapy. Pediatr Blood Cancer 50 (5): 1060-2, 2008. [PUBMED Abstract]
  9. Chan-Penebre E, Armstrong K, Drew A, et al.: Selective Killing of SMARCA2- and SMARCA4-deficient Small Cell Carcinoma of the Ovary, Hypercalcemic Type Cells by Inhibition of EZH2: In Vitro and In Vivo Preclinical Models. Mol Cancer Ther 16 (5): 850-860, 2017. [PUBMED Abstract]
  10. Italiano A, Soria JC, Toulmonde M, et al.: Tazemetostat, an EZH2 inhibitor, in relapsed or refractory B-cell non-Hodgkin lymphoma and advanced solid tumours: a first-in-human, open-label, phase 1 study. Lancet Oncol 19 (5): 649-659, 2018. [PUBMED Abstract]

Opciones de tratamiento en evaluación clínica para el cáncer de ovario infantil

La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.

A continuación, se presenta un ejemplo de ensayo clínico nacional o institucional en curso:

  • PEPN2121 (NCT05286801) (Tiragolumab and Atezolizumab for the Treatment of Relapsed or Refractory SMARCB1- or SMARCA4-Deficient Tumors): en este ensayo se evalúa la combinación de un anticuerpo dirigido a PD-L1 (atezolizumab) con un anticuerpo dirigido a TIGIT (tiragolumab) en pacientes que tienen tumores con deficiencia de SMARCB1 o SMARCA4. Las pacientes con carcinomas de células pequeñas de ovario de tipo hipercalcémico podrían cumplir los requisitos para participar en este estudio.

Consideraciones especiales para el tratamiento de niños con cáncer

El cáncer en niños y adolescentes es infrecuente, aunque desde 1975 se ha observado un aumento gradual de la incidencia general.[1] Se debe considerar la derivación a centros médicos que cuenten con un equipo multidisciplinario de especialistas en oncología con experiencia en el tratamiento de los cánceres que se presentan en la niñez y la adolescencia. Este equipo multidisciplinario incorpora la pericia de los siguientes profesionales de atención de la salud y otros para asegurar que los niños reciban el tratamiento, los cuidados médicos de apoyo y la rehabilitación que les permitan lograr una supervivencia y calidad de vida óptimas:

  • Médicos de atención primaria.
  • Cirujanos pediatras.
  • Radioncólogos.
  • Oncólogos o hematólogos pediatras.
  • Especialistas en rehabilitación.
  • Enfermeros especializados en pediatría.
  • Trabajadores sociales.
  • Profesionales de la vida infantil.
  • Psicólogos.
  • Especialistas en fertilidad.

Para obtener información sobre los cuidados médicos de apoyo para niños y adolescentes con cáncer, consultar los resúmenes de Cuidados médicos de apoyo y cuidados paliativos.

La American Academy of Pediatrics estableció pautas para los centros de oncología pediátrica y su función en el tratamiento de los pacientes de cáncer infantil.[2] En estos centros de oncología pediátrica, se dispone de ensayos clínicos para la mayoría de los tipos de cáncer que se presentan en niños y adolescentes, y se ofrece la oportunidad de participar a la mayoría de los pacientes y familiares. Por lo general, los ensayos clínicos para los niños y adolescentes con cáncer se diseñan a fin de comparar un tratamiento que parece mejor con el tratamiento estándar actual. La mayoría de los avances en la identificación de tratamientos curativos para los cánceres infantiles se lograron mediante ensayos clínicos. Para obtener más información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.

Se han logrado mejoras notables en la supervivencia de niños y adolescentes con cáncer. Entre 1975 y 2020, la mortalidad por cáncer infantil disminuyó en más del 50 %.[3-5] Los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer necesitan un seguimiento minucioso, ya que es posible que los efectos secundarios del tratamiento del cáncer persistan o se presenten meses o años después de este. Para obtener información específica sobre la incidencia, el tipo y la vigilancia de los efectos tardíos en los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer, consultar Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.

El cáncer infantil es una enfermedad rara con cerca de 15 000 casos anuales diagnosticados antes de los 20 años de edad en los Estados Unidos.[6] En la Rare Diseases Act of 2002 de los Estados Unidos, se define una enfermedad rara como la que afecta a poblaciones de menos de 200 000 personas. Por lo tanto, todos los cánceres infantiles se consideran enfermedades raras.

La designación de un tumor raro es diferente entre los grupos pediátricos y de adultos. En el caso de los adultos, se considera que un cáncer es raro cuando su incidencia anual es inferior a 6 casos por 100 000 personas. Representan hasta el 24 % de los cánceres diagnosticados en la Unión Europea y alrededor del 20 % de los cánceres diagnosticados en los Estados Unidos.[7,8] Además, tal como se indica a continuación, la designación de un tumor raro en pediatría no es uniforme entre los grupos internacionales:

  • En una iniciativa conjunta de la European Union Joint Action on Rare Cancers y el European Cooperative Study Group for Rare Pediatric Cancers se estimó que el 11 % de todos los cánceres en pacientes menores de 20 años se podrían clasificar como muy raros. Este grupo de consenso definió los cánceres muy raros como los cánceres con incidencia anual inferior a 2 casos por millón de personas. Sin embargo, también se incluyen en este grupo de tumores muy raros otros 3 tipos histológicos (carcinoma de tiroides, melanoma y cáncer de testículo) con incidencias superiores a 2 casos por millón de personas, porque se cuenta con poco conocimiento y experiencia en el tratamiento de estos tumores.[9]
  • El Children's Oncology Group (COG) define los cánceres raros en pediatría según la lista del subgrupo XI de la International Classification of Childhood Cancer, en la que se incluyen el cáncer de tiroides, los cánceres de piel melanoma y no melanoma, además de múltiples tipos de carcinomas (por ejemplo, los carcinomas de corteza suprarrenal, los carcinomas de nasofaringe y la mayoría de los carcinomas de tipo adulto, como los cánceres de mama, los cánceres colorrectales, etc.).[10] Estos cánceres representan casi el 5 % de aquellos diagnosticados en niños de 0 a 14 años y casi el 27 % de los que se diagnostican en adolescentes de 15 a 19 años.[4]

    La mayoría de los cánceres del subgrupo XI son melanomas o cánceres de tiroides, mientras que otros tipos de cáncer solo representan el 2 % de los cánceres en niños de 0 a 14 años y el 9,3 % de los cánceres en adolescentes de 15 a 19 años.

Estudiar estos cánceres raros es un reto por el número bajo de pacientes con cualquier diagnóstico individual, el predominio de estos cánceres raros en adolescentes y la carencia de ensayos clínicos con adolescentes que tienen estos cánceres.

También es posible obtener información sobre estos tumores en fuentes relacionadas con el cáncer en adultos, por ejemplo, Tratamiento del cáncer epitelial de ovario, de trompas de Falopio y primario de peritoneo.

Bibliografía
  1. Smith MA, Seibel NL, Altekruse SF, et al.: Outcomes for children and adolescents with cancer: challenges for the twenty-first century. J Clin Oncol 28 (15): 2625-34, 2010. [PUBMED Abstract]
  2. American Academy of Pediatrics: Standards for pediatric cancer centers. Pediatrics 134 (2): 410-4, 2014. Also available online. Last accessed August 23, 2024.
  3. Smith MA, Altekruse SF, Adamson PC, et al.: Declining childhood and adolescent cancer mortality. Cancer 120 (16): 2497-506, 2014. [PUBMED Abstract]
  4. National Cancer Institute: NCCR*Explorer: An interactive website for NCCR cancer statistics. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Available online. Last accessed August 23, 2024.
  5. Surveillance Research Program, National Cancer Institute: SEER*Explorer: An interactive website for SEER cancer statistics. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Available online. Last accessed December 30, 2024.
  6. Ward E, DeSantis C, Robbins A, et al.: Childhood and adolescent cancer statistics, 2014. CA Cancer J Clin 64 (2): 83-103, 2014 Mar-Apr. [PUBMED Abstract]
  7. Gatta G, Capocaccia R, Botta L, et al.: Burden and centralised treatment in Europe of rare tumours: results of RARECAREnet-a population-based study. Lancet Oncol 18 (8): 1022-1039, 2017. [PUBMED Abstract]
  8. DeSantis CE, Kramer JL, Jemal A: The burden of rare cancers in the United States. CA Cancer J Clin 67 (4): 261-272, 2017. [PUBMED Abstract]
  9. Ferrari A, Brecht IB, Gatta G, et al.: Defining and listing very rare cancers of paediatric age: consensus of the Joint Action on Rare Cancers in cooperation with the European Cooperative Study Group for Pediatric Rare Tumors. Eur J Cancer 110: 120-126, 2019. [PUBMED Abstract]
  10. Pappo AS, Krailo M, Chen Z, et al.: Infrequent tumor initiative of the Children's Oncology Group: initial lessons learned and their impact on future plans. J Clin Oncol 28 (33): 5011-6, 2010. [PUBMED Abstract]

Actualizaciones más recientes a este resumen (04/19/2024)

Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.

Tumores de estroma de cordón sexual infantil

Se añadió a Littrell et al. como referencia 14.

El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico es responsable de la redacción y actualización de este resumen y mantiene independencia editorial respecto del NCI. El resumen refleja una revisión independiente de la bibliografía médica y no representa las políticas del NCI ni de los NIH. Para obtener más información sobre las políticas relativas a los resúmenes y la función de los consejos editoriales del PDQ responsables de su actualización, consultar Información sobre este resumen del PDQ e Información del PDQ® sobre el cáncer dirigida a profesionales de la salud.

Información sobre este resumen del PDQ

Propósito de este resumen

Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el tratamiento del cáncer de ovario infantil. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.

Revisores y actualizaciones

El consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico, que mantiene independencia editorial respecto del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa este resumen de manera periódica y, en caso necesario, lo actualiza. Este resumen es el resultado de una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de política del NCI ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).

Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:

  • Si el artículo se debe analizar en una reunión del consejo.
  • Si conviene añadir texto acerca del artículo.
  • Si se debe reemplazar o actualizar un artículo que ya se citó.

Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.

Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del cáncer de ovario infantil son:

  • Denise Adams, MD (Children's Hospital Boston)
  • Karen J. Marcus, MD, FACR (Dana-Farber of Boston Children's Cancer Center and Blood Disorders Harvard Medical School)
  • William H. Meyer, MD
  • Paul A. Meyers, MD (Memorial Sloan-Kettering Cancer Center)
  • Thomas A. Olson, MD (Aflac Cancer and Blood Disorders Center of Children's Healthcare of Atlanta - Egleston Campus)
  • Alberto S. Pappo, MD (St. Jude Children's Research Hospital)
  • D. Williams Parsons, MD, PhD (Texas Children's Hospital)
  • Arthur Kim Ritchey, MD (Children's Hospital of Pittsburgh of UPMC)
  • Carlos Rodriguez-Galindo, MD (St. Jude Children's Research Hospital)
  • Stephen J. Shochat, MD (St. Jude Children's Research Hospital)

Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer. Por favor, no enviar preguntas o comentarios directamente a los integrantes del consejo, ya que no responderán consultas de manera individual.

Niveles de evidencia

Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico emplea un sistema de jerarquización formal para asignar los niveles de evidencia científica.

Permisos para el uso de este resumen

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Tratamiento del cáncer de ovario infantil. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/ovario/pro/tratamiento-ovario-infantil-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.

Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como “estándar” o “en evaluación clínica”. Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer en Cancer.gov/espanol.

Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer

Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer.

  • Actualización:

Si desea copiar algo de este texto, vea Derechos de autor y uso de imágenes y contenido sobre instrucciones de derechos de autor y permisos. En caso de reproducción digital permitida, por favor, dé crédito al Instituto Nacional del Cáncer como su creador, y enlace al producto original del NCI usando el título original del producto; por ejemplo, “Tratamiento del cáncer de ovario infantil (PDQ®)–Versión para profesionales de salud publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.”