Pasar al contenido principal
Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos
English

Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios (PDQ®)–Versión para pacientes

Introducción

La medicina complementaria y alternativa (MCA) es un modo de tratamiento que se usa junto con los tratamientos estándar (complementaria) o en lugar de estos (alternativa).

En los Estados Unidos, alrededor de 1 de cada 8 hombres recibirá un diagnóstico de cáncer de próstata. Este el segundo tipo de cáncer más común en los hombres de este país. Es frecuente que los hombres con cáncer de próstata usen MCA. En los estudios sobre el motivo por el que los hombres con cáncer de próstata deciden usar MCA, se informa que su elección se basa en los antecedentes médicos, las creencias sobre la seguridad y los efectos secundarios de la MCA en comparación con los tratamientos estándar, y la necesidad de sentir que controlan el tratamiento.

Los tratamientos de MCA que usan los hombres con cáncer de próstata son, entre otros, ciertos alimentos, suplementos alimenticios (alimentarios o nutricionales), hierbas, vitaminas y minerales.

Se han realizado diferentes tipos de investigaciones para estudiar el uso de MCA en el cáncer de próstata. Estos tipos de estudios son los siguientes:

  • Estudios combinados: en este tipo de análisis se analizan datos de varias investigaciones sobre el mismo tema, como la respuesta a un suplemento alimenticio, el riesgo de tener cáncer o un tratamiento del cáncer. Los resultados de un estudio combinado por lo general son más sólidos que los resultados de un solo estudio. Los estudios combinados también se llaman metanálisis.
  • Estudios de población: en este tipo de estudios se analiza a un grupo de personas de la población general que comparten una característica común, como la edad, el sexo o una enfermedad o problema de salud. Estos grupos de personas se estudian por diferentes razones, como la respuesta a un suplemento alimenticio o el riesgo de presentar cáncer. Los estudios de población también se llaman estudios epidemiológicos o poblacionales.
  • Ensayos clínicos: en este tipo de estudios se analiza qué tan bien funcionan los nuevos abordajes de la medicina en las personas y se prueban nuevos métodos de detección, prevención, diagnóstico o tratamiento del cáncer. En este resumen no se incluyen ensayos clínicos con un número pequeño de personas o en donde el tratamiento no se asignó de manera aleatoria. Para obtener información sobre ensayos clínicos de nutrición o suplementos, consulte las secciones sobre ensayos clínicos del resumen para profesionales de la salud Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.
  • Estudios de laboratorio y con animales: en el laboratorio se prueba una sustancia en células tumorales para determinar si tiene algún efecto anticanceroso, mientras que en los estudios con animales se prueba un medicamento, procedimiento o tratamiento en ratones u otros animales para determinar si es seguro y eficaz. Los estudios de laboratorio y con animales se hacen antes de probar una sustancia en los seres humanos.

Se ha estudiado el uso de los tratamientos de MCA para determinar si disminuyen el riesgo de tener cáncer de próstata, destruyen las células cancerosas de la próstata o reducen el riesgo de que el cáncer vuelva después del tratamiento. En la mayoría de estos estudios se han utilizado las concentraciones del antígeno prostático específico (PSA) para determinar si el tratamiento funcionó. Esta es una medida de la eficacia del tratamiento que es más deficiente que las medidas directas, como la disminución del número de casos nuevos de cáncer de próstata, la reducción del tamaño del tumor o una tasa de recidiva más baja después del tratamiento del cáncer de próstata.

Este resumen del PDQ incluye secciones sobre el uso de alimentos y suplementos alimenticios específicos para prevenir o tratar el cáncer de próstata, como los siguientes:

En cada sección se incluye la siguiente información sobre el alimento o suplemento alimenticio:

Aspectos generales del uso de la medicina complementaria y alternativa para el cáncer de próstata

En los estudios sobre el uso de la medicina complementaria y alternativa (MCA) para el tratamiento del cáncer de próstata se observó lo siguiente:

  • Es más probable que los hombres con cáncer de próstata tomen suplementos alimenticios y consuman ciertos alimentos que los hombres que no tienen esta enfermedad.
  • Es más probable que los hombres con cáncer de próstata que tienen hábitos de alimentación saludables (por ejemplo, que comen mucho pescado rico en ácidos grasos omega-3 y vegetales) tomen suplementos alimenticios.
  • Los hombres con cáncer de próstata utilizan tratamientos de MCA para estimular el sistema inmunitario, mejorar la calidad de vida y disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva; sin embargo, solo la mitad de ellos informan a sus médicos que los usan.

En los estudios sobre el uso de MCA para disminuir el riesgo de presentar cáncer de próstata o para prevenir que vuelva, se observó lo siguiente:

  • En un estudio de hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata, se encontró que más de la mitad utilizaban vitaminas u otros suplementos alimenticios para la salud de la próstata o para prevenir el cáncer.
  • En un estudio de hombres que asistieron a un consultorio de detección del cáncer de próstata, se encontró que más de la mitad tomaban suplementos multivitamínicos y algunos tomaban suplementos herbarios.
  • En un estudio con sobrevivientes de cáncer de próstata, se encontró que hasta un tercio tomaban vitaminas o minerales.

Para obtener más información, consulte Prevención del cáncer de próstata.

Calcio: Preguntas y respuestas

  1. ¿Qué es el calcio?

    El calcio es un mineral común en el cuerpo que ayuda a los vasos sanguíneos, los músculos y los nervios a enviar señales de una célula a otra y a liberar hormonas. La mayor parte del calcio del cuerpo se almacena en los huesos y los dientes.

  2. ¿Cómo se administra o consume el calcio?

    Las principales fuentes de calcio se encuentran en los alimentos y los suplementos alimenticios. Cerca de un tercio del calcio de los alimentos proviene de la leche y los productos lácteos, como el queso y el yogur. Algunas fuentes vegetales son el repollo chino (bok choy), la col rizada (kale) y el brócoli. A veces, el calcio se agrega a los alimentos y bebidas, como los jugos de frutas, el tofu y los cereales.

    La mayor parte de la investigación sobre el calcio y el riesgo de cáncer de próstata se ha centrado solo en el calcio de los alimentos y no el calcio de los suplementos.

  3. ¿Hay algún estudio de laboratorio o con animales sobre el uso del calcio?

    Para obtener más información acerca de los estudios de laboratorio y con animales sobre el calcio, consulte la sección Estudios con animales o preclínicos de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

  4. ¿Hay algún estudio con seres humanos sobre el uso del calcio?

    Se han llevado a cabo estudios con personas en muchas partes del mundo para averiguar si hay alguna relación entre los productos lácteos, los suplementos de calcio y el riesgo de cáncer de próstata. Los resultados de estos estudios han sido contradictorios. En algunos estudios se observó que el calcio influye en el riesgo general de presentar cáncer de próstata o en impedir que el cáncer vuelva después del tratamiento, y en otros no.

    Para obtener más información sobre estudios en personas que toman suplementos de calcio, productos lácteos o productos de calcio no derivado de la leche, consulte la sección Estudios con seres humanos de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

  5. ¿Aprobó la FDA el uso del calcio para el tratamiento del cáncer en los Estados Unidos?

    La FDA no ha aprobado el uso del calcio para el tratamiento del cáncer.

    La FDA regula los suplementos alimenticios como una categoría aparte de los alimentos, cosméticos y medicamentos. La FDA, mediante buenas prácticas de manufactura, exige que cada lote terminado de un suplemento alimenticio sea seguro y que las afirmaciones en la etiqueta sean ciertas y no confundan al consumidor. Sin embargo, la FDA no revisa con regularidad la forma en que se elaboran los suplementos, por lo que es posible que haya diferencias entre lotes y marcas de suplementos de calcio.

Ensayos clínicos en curso

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Té verde: Preguntas y respuestas

  1. ¿Qué es el té verde?

    El té proviene de la planta Camellia sinensis. La forma en que se procesan las hojas del té, determina el tipo de té verde, negro o azul (semifermentado oolong). El té verde se prepara cociendo las hojas al vapor antes de secarlas.

    Se piensa que los compuestos llamados polifenoles son los responsables de los beneficios para la salud que se estudian en el té verde. Los polifenoles son un grupo de sustancias químicas de origen vegetal, que incluyen las catequinas (antioxidantes que protegen las células de daños). Las catequinas constituyen la mayoría de los polifenoles del té verde y varían según la fuente de las hojas de té y la forma en que se procesan. Esto hace que sea difícil identificar la mayoría de los factores químicos relacionados con los beneficios del té verde para la salud.

    En algunos estudios se indica que es posible que el té verde proteja contra las enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos.

  2. ¿Cómo se administra o se consume el té verde?

    Por lo general, las personas beben el té verde o lo toman como suplemento alimenticio.

  3. ¿Hay algún estudio de laboratorio o con animales sobre el uso del té verde?

    Para obtener más información acerca de los estudios de laboratorio y con animales sobre el té verde, consulte la sección Estudios con animales o preclínicos de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

  4. ¿Hay algún estudio con seres humanos sobre el uso del té verde?

    Se han llevado a cabo estudios de población y ensayos clínicos con el fin de averiguar si el té verde es útil para prevenir o tratar el cáncer de próstata. Los resultados han sido contradictorios. En algunos estudios se observó una disminución a corto plazo de la concentración del antígeno prostático específico (PSA) o un riesgo más bajo de cáncer de próstata, y en otros no. No hay evidencia suficiente para confirmar si el té verde sirve para prevenir o tratar el cáncer de próstata.

    En general, los estudios de población indican que el té verde ayuda a proteger a las poblaciones asiáticas del cáncer de próstata. Las muertes por cáncer de próstata en Asia se encuentran entre las más bajas del mundo. No se han estudiado otras poblaciones.

    Para obtener información sobre estudios en personas que toman té verde o suplementos de té verde, consulte la sección Estudios con seres humanos de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

  5. ¿Se ha informado sobre algún efecto secundario o riesgo del té verde?

    En un ensayo con extracto de té verde oral en pacientes con tumores sólidos se notificó que tomar de 7 a 8 tazas del sistema de unidades de medida japonés (equivalentes a entre 3 ½ y 4 tazas del sistema de unidades de medida de los Estados Unidos), 3 veces al día durante 6 meses, era una dosis segura.

    En los ensayos clínicos se informó sobre la seguridad del uso prolongado de té verde para prevenir el cáncer de próstata. En un ensayo realizado en los Estados Unidos, se administró extracto de té verde o un placebo durante 1 año a hombres en riesgo de presentar cáncer de próstata. Se presentaron más efectos secundarios en el grupo que recibió el extracto de té verde que en el grupo que recibió el placebo.

    En los estudios sobre la seguridad del té verde en hombres con cáncer de próstata, el uso a corto plazo de té verde durante un máximo de 90 días, se toleró bien. En un estudio se encontró que los efectos secundarios que más se informaron en relación con el uso del té verde fueron dolor de cabeza, dolor torácico o síntomas gastrointestinales, como náuseas y diarrea. En su mayoría fueron leves, con excepción de dos casos en los que se observó dificultad para respirar y anorexia grave. En los hombres con cáncer de próstata avanzado, los efectos secundarios del té verde incluyeron insomnio, confusión y fatiga. Se presentaron casos infrecuentes de problemas de hígado.

  6. ¿Aprobó la FDA el uso del té verde para el tratamiento del cáncer en los Estados Unidos?

    La FDA no ha aprobado el uso del té verde para el tratamiento del cáncer ni de ninguna otra enfermedad o problema de salud.

    La división de productos oncológicos de la FDA recomienda que los participantes en los ensayos clínicos tomen el extracto de té verde con alimentos y que se considere la evaluación frecuente del funcionamiento hepático durante el tratamiento, en especial en los primeros meses de un ensayo clínico.

    En los Estados Unidos, el té verde está disponible en productos y suplementos alimenticios. La FDA regula los suplementos alimenticios como una categoría aparte de los alimentos, cosméticos y medicamentos. La FDA, mediante buenas prácticas de manufactura, exige que cada lote terminado de un suplemento alimenticio sea seguro y que las afirmaciones en la etiqueta sean ciertas y no confundan al consumidor. Sin embargo, la FDA no revisa con regularidad la forma en que se elaboran los suplementos, por lo que es posible que haya diferencias entre lotes y marcas de suplementos de té verde.

Ensayos clínicos en curso

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Licopeno: Preguntas y respuestas

  1. ¿Qué es el licopeno?

    El licopeno es un carotenoide (colorante rojo natural elaborado por las plantas) que se mezcla o se disuelve en grasas. El licopeno protege las plantas de la excesiva luminosidad y las ayuda a usar la energía del sol para producir nutrientes. El licopeno se encuentra en frutas y vegetales como los tomates, los albaricoques (damascos), las guayabas y las sandías.

    La fuente principal de licopeno en los Estados Unidos son los productos a base de tomate. Para el cuerpo es más fácil usar el licopeno cuando se consume en los productos procesados de tomate, como la pasta y el puré de tomate, que en los tomates crudos.

    El licopeno se ha estudiado por su función en la prevención de enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos.

  2. ¿Cómo se administra o consume el licopeno?

    El licopeno se puede consumir en los alimentos o como suplemento alimenticio.

  3. ¿Hay algún estudio de laboratorio o con animales sobre el uso del licopeno?

    Para obtener más información acerca de los estudios de laboratorio y con animales sobre el licopeno, consulte la sección Estudios con animales o preclínicos de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

  4. ¿Hay algún estudio con seres humanos sobre el uso del licopeno?

    Se han llevado a cabo estudios de población y ensayos clínicos con el fin de averiguar si el licopeno es útil para prevenir o tratar el cáncer de próstata. En algunos estudios se observó un riesgo más bajo de presentar cáncer de próstata o una reducción en la concentración del antígeno prostático específico (PSA), y en otros no. Estos resultados contradictorios quizás puedan explicarse por diferencias entre estudios, como las fuentes y tipos de licopeno estudiados, las dietas de los participantes y las diferencias en los factores de riesgo del cáncer de próstata (por ejemplo, genética, obesidad, consumo de tabaco y bebidas alcohólicas) de los participantes. En la mayoría de las investigaciones se han estudiado los efectos del licopeno en el riesgo de todos los cánceres de próstata, pero no se han estudiado los efectos del licopeno en el cáncer de próstata de grado bajo, en comparación con el cáncer de próstata de grado alto. No hay evidencia suficiente para confirmar si el licopeno sirve para prevenir o tratar el cáncer de próstata.

    Para obtener más información sobre estudios en personas que toman suplementos de licopeno o alimentos que contienen licopeno, consulte la sección Estudios con seres humanos de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

    Para obtener información sobre ensayos de terapias combinadas que incluyen licopeno, consulte la sección Terapias combinadas de este resumen.

  5. ¿Se ha informado sobre algún efecto secundario o riesgo del licopeno?

    El licopeno se ha administrado en muchos ensayos clínicos y se han observado muy pocos efectos secundarios. Se han informado efectos secundarios, como diarrea, náuseas y vómitos, distensión abdominal, gases e irritación del estómago. En un estudio, los síntomas desaparecieron cuando el licopeno se consumió junto con las comidas.

  6. ¿Aprobó la FDA el uso del licopeno para el tratamiento del cáncer en los Estados Unidos?

    La FDA no ha aprobado el uso del licopeno para el tratamiento del cáncer ni de ninguna otra enfermedad o problema de salud.

    En los Estados Unidos, el licopeno está disponible en productos y suplementos alimenticios. La FDA regula los suplementos alimenticios como una categoría aparte de los alimentos, cosméticos y medicamentos. La FDA, mediante buenas prácticas de manufactura, exige que cada lote terminado de un suplemento alimenticio sea seguro y que las afirmaciones en la etiqueta sean ciertas y no confundan al consumidor. Sin embargo, la FDA no revisa con regularidad la forma en que se elaboran los suplementos, por lo que es posible que haya diferencias entre lotes y marcas de suplementos de licopeno.

Ensayos clínicos en curso

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Pectina cítrica modificada: Preguntas y respuestas

  1. ¿Qué es la pectina cítrica modificada?

    La pectina es una sustancia formada por moléculas pequeñas de azúcar unidas entre sí. La pectina se encuentra en la pared de las células en la mayoría de las plantas y tiene propiedades parecidas a las de un gel, que son útiles para la preparación de muchos tipos de alimentos y medicamento.

    La pectina cítrica se encuentra en la cáscara y la pulpa de los cítricos como las naranjas, los pomelos (toronjas), los limones y las limas. La pectina cítrica se puede modificar (cambiar) durante su fabricación para que se disuelva en agua y el cuerpo la absorba. Esta pectina cítrica cambiada se llama pectina cítrica modificada (PCM).

  2. ¿Cómo se administra o consume la pectina cítrica modificada?

    La pectina cítrica modificada se puede consumir por boca como polvo o en cápsulas.

  3. ¿Hay algún estudio de laboratorio o con animales sobre el uso de la pectina cítrica modificada?

    Para obtener más información acerca de los estudios de laboratorio y con animales sobre la pectina cítrica modificada, consulte la sección Estudios con animales o preclínicos de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

  4. ¿Hay algún estudio con seres humanos sobre el uso de la pectina cítrica modificada?

    Se han hecho pocos estudios en hombres con cáncer de próstata. No hay evidencia suficiente para confirmar si la pectina cítrica modificada tiene algún efecto en el cáncer de próstata.

  5. ¿Se ha informado sobre algún efecto secundario o riesgo de la pectina cítrica modificada?

    Los efectos secundarios notificados incluyen picazón, malestar estomacal, cólicos abdominales, aumento de gases y diarrea.

  6. ¿Aprobó la FDA el uso de la pectina cítrica modificada para el tratamiento del cáncer en los Estados Unidos?

    La FDA no ha aprobado el uso de la pectina cítrica modificada para el tratamiento del cáncer ni de ninguna otra enfermedad o problema de salud.

    En los Estados Unidos, la pectina cítrica modificada está disponible en productos y suplementos alimenticios. La FDA regula los suplementos alimenticios como una categoría aparte de los alimentos, cosméticos y medicamentos. La FDA, mediante buenas prácticas de manufactura, exige que cada lote terminado de un suplemento alimenticio sea seguro y que las afirmaciones en la etiqueta sean ciertas y no confundan al consumidor. Sin embargo, la FDA no revisa con regularidad la forma en que se elaboran los suplementos, por lo que es posible que haya diferencias entre lotes y marcas de suplementos de pectina cítrica modificada.

Ensayos clínicos en curso

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Granada: Preguntas y respuestas

  1. ¿Qué es la granada?

    La granada es una fruta que se cultiva en Asia y el Mediterráneo, las Indias Orientales, África y los Estados Unidos. La granada se ha usado como medicina durante cientos de años.

    La granada se compone de las siguientes partes:

    • La cáscara, que forma la mitad del fruto y contiene polifenoles y minerales.
    • Las semillas.
    • El arilo (la capa entre la cáscara y las semillas), que contiene compuestos fenólicos y flavonoides, como las antocianinas, que dan el color rojo al jugo y a la fruta.
  2. ¿Cómo se administra o consume la granada?

    La fruta y su jugo se pueden consumir de forma directa o como suplemento alimenticio.

  3. ¿Hay algún estudio de laboratorio o con animales sobre el uso de la granada?

    Para obtener más información sobre los estudios de laboratorio y con animales sobre la granada, consulte la sección Estudios con animales o preclínicos de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

  4. ¿Hay algún estudio con seres humanos sobre el uso de la granada?

    En un estudio de 2015, se asignaron al azar 183 hombres con cáncer de próstata recidivante para que recibieran jugo de granada, extracto de granada o un placebo. En el estudio no se encontraron diferencias en cuanto a la rapidez con la que aumentó la concentración del antígeno prostático específico (PSA) entre los tres grupos. No hay evidencia suficiente para confirmar si la granada sirve para prevenir o tratar el cáncer de próstata.

  5. ¿Se ha informado sobre algún efecto secundario o riesgo del consumo de la granada?

    No se informaron efectos secundarios graves por el uso de la granada.

  6. ¿Aprobó la FDA el uso de la granada para el tratamiento del cáncer en los Estados Unidos?

    La FDA no ha aprobado el uso de la granada para el tratamiento del cáncer ni de ninguna otra enfermedad o problema de salud.

    En los Estados Unidos, la granada está disponible en productos y suplementos alimenticios. La FDA regula los suplementos alimenticios como una categoría aparte de los alimentos, cosméticos y medicamentos. La FDA, mediante buenas prácticas de manufactura, exige que cada lote terminado de un suplemento alimenticio sea seguro y que las afirmaciones en la etiqueta sean ciertas y no confundan al consumidor. Sin embargo, la FDA no revisa con regularidad la forma en que se elaboran los suplementos, por lo que es posible que haya diferencias entre lotes y marcas de suplementos de granada.

Ensayos clínicos en curso

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Selenio: Preguntas y respuestas

  1. ¿Qué es el selenio?

    El selenio es un mineral esencial para los humanos en cantidades minúsculas. El selenio es necesario para muchas funciones del cuerpo, como la reproducción y la inmunidad. Las fuentes alimentarias del selenio son, entre otras, la carne, los vegetales y los frutos secos. La cantidad de selenio presente en los alimentos depende de la cantidad de este mineral presente en la tierra donde se cultivan. El selenio se almacena en la glándula tiroidea, el hígado, el páncreas, la hipófisis y los riñones.

    Es posible que el selenio cumpla con una función en muchas enfermedades, incluso el cáncer. En los resultados del ensayo de gran tamaño patrocinado por el Instituto Nacional del Cáncer, Estudio del Selenio y de la Vitamina E para Prevenir el Cáncer (SELECT) se indica que los hombres con cáncer de próstata no deben tomar suplementos de selenio.

  2. ¿Cómo se administra o consume el selenio?

    El selenio se puede consumir en los alimentos o como suplemento alimenticio.

  3. ¿Hay algún estudio de laboratorio o con animales sobre el uso del selenio?

    Para obtener más información acerca de los estudios de laboratorio y con animales sobre el selenio, consulte la sección Estudios con animales o preclínicos de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

  4. ¿Hay algún estudio con seres humanos sobre el uso del selenio?

    Se han llevado a cabo estudios de población y ensayos clínicos con el fin de averiguar si el selenio es útil para prevenir o tratar el cáncer de próstata. Los resultados de estos estudios han sido contradictorios, pero en los resultados de un ensayo clínico aleatorizado grande se observó que el selenio no tuvo ningún efecto en la prevención del cáncer de próstata.

    Para obtener más información sobre los estudios en personas que toman selenio, consulte la sección Estudios con seres humanos de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

  5. ¿Se ha informado sobre algún efecto secundario o riesgo de los suplementos de selenio?

    En muchos ensayos clínicos se toleraron bien los suplementos de selenio. Sin embargo, en el estudio SELECT, el uso de suplementos de selenio se relacionó con un ligero aumento en la tasa de diabetes mellitus.

    En varios estudios de gran tamaño, los hombres con concentraciones altas de selenio tuvieron mayor riesgo de recibir un diagnóstico de cáncer de próstata muy maligno o de morir por cáncer de próstata.

  6. ¿Aprobó la FDA el uso del selenio para el tratamiento del cáncer en los Estados Unidos?

    La FDA no ha aprobado el uso de suplementos de selenio para el tratamiento o prevención del cáncer.

    En los Estados Unidos, el selenio está disponible en productos y suplementos alimenticios. La FDA regula los suplementos alimenticios como una categoría aparte de los alimentos, cosméticos y medicamentos. La FDA, mediante buenas prácticas de manufactura, exige que cada lote terminado de un suplemento alimenticio sea seguro y que las afirmaciones en la etiqueta sean ciertas y no confundan al consumidor. Sin embargo, la FDA no revisa con regularidad la forma en que se elaboran los suplementos, por lo que es posible que haya diferencias entre lotes y marcas de suplementos de suplementos de selenio.

Ensayos clínicos en curso

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Soja: Preguntas y respuestas

  1. ¿Qué es la soja?

    La planta de la semilla de soja se ha cultivado en Asia como alimento desde la antigüedad. Las semillas de soja se usan para elaborar leche de soja, miso, tofu, harina de soja, aceite de soja, y otros productos alimenticios.

    Los alimentos a base de soja contienen muchos fitoquímicos que quizá tengan beneficios para la salud. Las isoflavonas son los compuestos de la soja más estudiados. Las principales isoflavonas de la soja son la genisteína, la daidzeína y la gliciteína.

    Las isoflavonas son fitoestrógenos (sustancias parecidas al estrógeno presentes en las plantas) que se unen a los receptores de estrógeno en las células del cáncer de próstata. Es posible que la genisteína afecte alguno de los procesos dentro de las células del cáncer de próstata que participan en el crecimiento y la diseminación del cáncer.

  2. ¿Cómo se administra o consume la soja?

    La soja se puede consumir en los alimentos o como suplemento alimenticio.

  3. ¿Hay algún estudio de laboratorio o con animales sobre el uso de la soja?

    Para obtener más información acerca de los estudios de laboratorio y con animales sobre la soja, consulte la sección Estudios con animales o preclínicos de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

  4. ¿Hay algún estudio con seres humanos sobre el uso de la soja?

    Se han llevado a cabo estudios de población y ensayos clínicos con el fin de averiguar si la soja es útil para prevenir o tratar el cáncer de próstata. Los resultados de estos estudios han sido contradictorios. En algunos estudios se observó un riesgo menor de presentar cáncer de próstata o un cambio en la concentración del antígeno prostático específico (PSA), y en otros no. Estos resultados contradictorios quizás se deban al número reducido de hombres que participaron en los estudios y los diferentes tipos y dosis de productos de utilizados.

    Se han realizado ensayos clínicos aleatorizados pequeños para estudiar el efecto de las isoflavonas o la soja en el cáncer de próstata. Los resultados de estos estudios han sido contradictorios. Para obtener más información acerca de ensayos clínicos controlados con placebo sobre las isoflavonas y la soja, consulte los Cuadros 3, 4 y 5 de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

    Para obtener más información sobre los estudios en personas que toman suplementos o productos de soja, o alimentos de soja, consulte la sección Estudios con seres humanos de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

  5. ¿Se ha informado sobre algún efecto secundario o riesgo de la soja?

    Los productos de soja y las isoflavonas causaron muy pocos efectos secundarios en las personas con cáncer de próstata que participaron en ensayos clínicos. Los efectos secundarios que se informaron con más frecuencia fueron síntomas gastrointestinales, como la diarrea.

  6. ¿Aprobó la FDA el uso de la soja para el tratamiento del cáncer en los Estados Unidos?

    La FDA no ha aprobado el uso de la soja para el tratamiento del cáncer ni de ninguna otra enfermedad o problema de salud.

    En los Estados Unidos, la soja está disponible en productos y suplementos alimenticios. La FDA regula los suplementos alimenticios como una categoría aparte de los alimentos, cosméticos y medicamentos. La FDA, mediante buenas prácticas de manufactura, exige que cada lote terminado de un suplemento alimenticio sea seguro y que las afirmaciones en la etiqueta sean ciertas y no confundan al consumidor. Sin embargo, la FDA no revisa con regularidad la forma en que se elaboran los suplementos, por lo que es posible que haya diferencias entre lotes y marcas de suplementos de suplementos de soja.

Ensayos clínicos en curso

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Vitamina D: Preguntas y respuestas

  1. ¿Qué es la vitamina D?

    La vitamina D es una vitamina soluble en grasas que se encuentra en el pescado azul (pescado graso), el aceite de hígado de pescado y los huevos. La vitamina D a veces se añade a los productos lácteos. Vitamina D:

    La concentración de vitamina D de una persona se determina al medir la concentración de la 25-hidroxivitamina D en la sangre.

  2. ¿Cómo se administra o consume la vitamina D?

    El cuerpo produce en forma natural vitamina D cuando se expone a la luz del sol. La vitamina D también se puede consumir en los alimentos o como suplemento alimenticio.

  3. ¿Hay algún estudio de laboratorio o con animales sobre el uso de la vitamina D?

    Para obtener más información acerca de los estudios de laboratorio y con animales sobre la vitamina D, consulte la sección Estudios con animales o preclínicos de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

  4. ¿Hay algún estudio con seres humanos sobre el uso de la vitamina D?

    Se han hecho estudios de población y ensayos clínicos para estudiar los efectos de la vitamina D en el cáncer de próstata. Los resultados de estos estudios han sido contradictorios. En algunos estudios se observó una relación entre la concentración de vitamina D y el cáncer de próstata, y en otros no. No hay evidencia suficiente para confirmar si la vitamina D puede prevenir el cáncer de próstata.

    En los estudios a menudo se analizan factores específicos que afectan las concentraciones de vitamina D de una persona para ver cómo estos factores influyen en el riesgo de cáncer de próstata. Los factores estudiados son los siguientes:

    • Exposición solar baja.
    • Concentraciones de vitamina D en la alimentación y en la sangre.
    • Cambios genéticos.

    Algunos cambios genéticos en las características de los tumores que interactúan con la vitamina D pueden afectar el crecimiento y la diseminación del cáncer de próstata. Uno de esos elementos característicos es una molécula llamada receptor de vitamina D. Los estudios indican que los cambios en este receptor podrían influir en el riesgo de cáncer de próstata o aumentar la probabilidad de que el cáncer se disemine. Se necesitan más investigaciones para confirmar si los receptores de vitamina D cumplen alguna función en el cáncer de próstata.

    Para obtener más información sobre estudios en personas que toman suplementos o productos de vitamina D, o vitamina D en los alimentos, consulte la sección Estudios con seres humanos de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

  5. ¿Se ha informado sobre algún efecto secundario o riesgo de la vitamina D?

    La vitamina D puede provocar problemas de salud graves si se toma en dosis altas durante muchos años. Tomar demasiada vitamina D puede hacer que se absorba demasiado calcio en los intestinos, lo que produce un rápido aumento de las concentraciones de calcio en la sangre. Esta afección se llama hipercalcemia.

    En un grupo de 26 estudios, se revisó la seguridad de la vitamina D, qué tan bien funciona y si interactúa con los medicamento que se utilizan para tratar el cáncer de próstata y otros tumores. Los revisores encontraron pocos efectos secundarios y pocas interacciones con otros medicamentos.

    En varios estudios se evaluó la seguridad de las dosis alta de vitamina D y qué tan bien funciona con la quimioterapia con (docetaxel) para el tratamiento de hombres con cáncer de próstata que no respondió a la terapia con hormonas. Los efectos secundarios que se presentaron después del tratamiento con dosis altas de vitamina D y docetaxel fueron los mismos efectos secundarios que se observaron después del tratamiento con docetaxel solo.

  6. ¿Aprobó la FDA el uso de la vitamina D para el tratamiento del cáncer en los Estados Unidos?

    La FDA no ha aprobado el uso de la vitamina D para el tratamiento del cáncer.

    En los Estados Unidos, la vitamina D está disponible en productos y suplementos alimenticios. La FDA regula los suplementos alimenticios como una categoría aparte de los alimentos, cosméticos y medicamentos. La FDA, mediante buenas prácticas de manufactura, exige que cada lote terminado de un suplemento alimenticio sea seguro y que las afirmaciones en la etiqueta sean ciertas y no confundan al consumidor. Sin embargo, la FDA no revisa con regularidad la forma en que se elaboran los suplementos, por lo que es posible que haya diferencias entre lotes y marcas de suplementos de suplementos de vitamina D.

Ensayos clínicos en curso

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Vitamina E: Preguntas y respuestas

  1. ¿Qué es la vitamina E?

    La vitamina E es un antioxidante que puede ayudar a proteger las células de daños. La vitamina E también afecta la forma en que se envían las señales dentro de las células y cómo estas elaboran el ARN y las proteínas.

    Hay 8 formas de vitamina E: 4 tocoferoles (alfa, beta, gamma y sigma) y 4 tocotrienoles (alfa, beta, gamma y sigma). El alfatocoferol, la forma de vitamina E que se usa en los suplementos alimenticios, se encuentra en grandes cantidades en el cuerpo y es la forma más activa de la vitamina E. La forma de vitamina E presente en la mayor parte de los alimentos es el gammatocoferol. Las fuentes alimentarias de vitamina E son los aceites vegetales, los frutos secos y la yema de los huevos.

    Es posible que la vitamina E proteja contra enfermedades crónicas, como las enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos.

  2. ¿Cómo se administra o consume la vitamina E?

    La vitamina E se puede consumir en los alimentos o como suplemento alimenticio.

  3. ¿Hay algún estudio con seres humanos sobre el uso de la vitamina E?

    Se han llevado a cabo estudios de población y ensayos clínicos con el fin de averiguar si la vitamina E es útil para prevenir el cáncer de próstata. Los resultados de estos estudios han sido contradictorios. En algunos estudios no se observó ningún cambio en el riesgo general de cáncer de próstata y en otros se observó un aumento del riesgo de cáncer de próstata. No hay evidencia suficiente para confirmar si la vitamina E afecta el riesgo de cáncer de próstata.

    Para obtener más información sobre estudios en personas que toman suplementos o, productos de vitamina E, o vitamina E en los alimentos, consulte la sección Estudios con seres humanos de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

  4. ¿Se ha informado sobre algún efecto secundario o riesgo de la vitamina E?

    En dos estudios sobre la salud de los médicos y la prevención del cáncer con betacaroteno (Physicians' Health Study II y Alpha-Tocopherol y Beta Carotene Cancer Prevention Study Group), hubo un número mayor de accidentes cerebrovasculares por rotura de un vaso sanguíneo en el encéfalo de hombres que tomaron vitamina E que en los que tomaron placebo.

  5. ¿Aprobó la FDA el uso de la vitamina E para el tratamiento del cáncer en los Estados Unidos?

    La FDA no ha aprobado el uso de la vitamina E para el tratamiento del cáncer.

    En los Estados Unidos, la vitamina E está disponible en productos y suplementos alimenticios. La FDA regula los suplementos alimenticios como una categoría aparte de los alimentos, cosméticos y medicamentos. La FDA, mediante buenas prácticas de manufactura, exige que cada lote terminado de un suplemento alimenticio sea seguro y que las afirmaciones en la etiqueta sean ciertas y no confundan al consumidor. Sin embargo, la FDA no revisa con regularidad la forma en que se elaboran los suplementos, por lo que es posible que haya diferencias entre lotes y marcas de suplementos de suplementos de vitamina E.

Ensayos clínicos en curso

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Terapias combinadas

Pomi-T (granada, té verde, brócoli y cúrcuma)

Los polifenoles se encuentran en muchas plantas y le dan el color a algunas flores, frutas y vegetales. Los polifenoles tienen actividad antioxidante que quizás ayude a proteger las células de daños.

Se estudió un suplemento alimenticio rico en polifenoles en un grupo de hombres con cáncer de próstata que no se había diseminado. Este suplemento contenía los siguientes ingredientes:

Se asignaron al azar 199 hombres para que recibieran el suplemento alimenticio o un placebo durante 6 meses. El suplemento alimenticio se toleró bien. No obstante, fue más probable que los hombres del grupo de suplementos tuvieran síntomas gastrointestinales (como gases y diarrea).

Licopeno, selenio y té verde

Se estudió el uso de un suplemento alimenticio en 60 hombres con riesgo alto de cáncer de próstata (neoplasia prostática intraepitelial de grado alto). El suplemento contenía los siguientes ingredientes:

Los hombres se asignaron al azar para recibir el suplemento o un placebo. Los hombres que tomaron el suplemento por 6 meses tuvieron tasas más altas de cáncer de próstata, en el momento que se repitió la biopsia, que los hombres que no tomaron el suplemento. Este resultado tal vez se deba a que algunos cánceres no se detectaron al comienzo del estudio.

Licopeno y otras terapias

En un estudio aleatorizado se inscribió a 79 hombres que tenían programada una prostatectomía. Durante 3 semanas antes de la cirugía, los hombres se asignaron a comer o beber una de las siguientes opciones:

Las concentraciones del antígeno prostático específico (PSA) fueron iguales en los hombres que recibieron nutrientes agregados y en los que no los recibieron. Sin embargo, entre los hombres con riesgo intermedio de cáncer de próstata, se encontraron concentraciones más bajas del PSA en aquellos que consumieron los productos de tomate o que tuvieron el mayor aumento en la concentración de licopeno.

Zyflamend

Zyflamend es un suplemento alimenticio que contiene aceite de oliva y extractos de las siguientes 10 hierbas:

  • Romero.
  • Cúrcuma (turmérico).
  • Jengibre.
  • Albahaca sagrada (tulsi).
  • Té verde.
  • Hu zhang (Polygonum cuspidatum).
  • Hilo de oro chino (Coptis chinensis).
  • Agracejo (Berberis vulgaris).
  • Orégano.
  • Escutelaria china (Scutellaria baicalensis).

Es posible que los extractos de hierbas que se usan en la composición de Zyflamend tengan actividad antiinflamatoria. No hay evidencia suficiente para confirmar si Zyflamend es útil sirve para prevenir o tratar el cáncer de próstata.

Zyflamend se toma como suplemento alimenticio en cápsulas.

No se han notificado efectos secundarios graves del uso de Zyflamend. En un estudio algunos de los participantes presentaron ardor de estómago leve que desapareció cuando consumieron Zyflamend junto con alimentos.

Otros suplementos para la salud de la próstata

Aspectos generales

El ciruelo africano (Pygeum africanum) y el betasitosterol son dos suplementos que se han estudiado para la salud general de la próstata, y el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna (HPB) y el cáncer de próstata. Para obtener más información, consulte las secciones Ciruelo africano (Pygeum africanum) y Betasitosterol de la versión para profesionales de la salud de Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios.

Información sobre este resumen del PDQ

Información sobre el PDQ

El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) que contiene resúmenes de la última información publicada sobre los siguientes temas relacionados con el cáncer: prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. Se publican dos versiones de la mayoría de los resúmenes. La versión dirigida a profesionales de la salud se redacta en lenguaje técnico y contiene información detallada, mientras que la versión dirigida a pacientes se redacta en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información correcta y actualizada sobre el cáncer. Los resúmenes se escriben en inglés y en la mayoría de los casos se cuenta con una traducción al español.

El PDQ es un servicio del NCI, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del Gobierno federal. Los resúmenes del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.

Propósito de este resumen

Este resumen del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el uso de la nutrición y los suplementos alimenticios para disminuir el riesgo de presentar cáncer de próstata o como tratamiento del mismo. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, sus familiares y cuidadores. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.

Revisores y actualizaciones

Los consejos editoriales redactan y actualizan los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ. Estos consejos los conforman equipos de especialistas en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los resúmenes se revisan de manera periódica y se modifican con información nueva. La fecha de actualización al pie de cada resumen indica cuándo se hizo el cambio más reciente.

La información en este resumen para pacientes proviene de la versión para profesionales de la salud, que el Consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias revisa de manera periódica y actualiza en caso necesario.

Información sobre ensayos clínicos

Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas con el fin de encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo quizás se convierta en el "estándar". Los pacientes pueden considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.

Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el portal de Internet del NCI. También puede llamar al número de contacto del NCI 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER), escribir un correo electrónico o usar el chat del Servicio de Información de Cáncer.

Permisos para el uso de este resumen

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® . PDQ Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/paciente/prostata-suplementos-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.

Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consulte Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consulte la página Manejo de la atención del cáncer en Cancer.gov/espanol.

Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer

Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consulte la página del Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer.

Información general sobre medicina complementaria y alternativa

La medicina complementaria y alternativa (MCA), que también se llama medicina integral, comprende una gran variedad de filosofías, enfoques y tratamientos de sanación. En general, se dice que una terapia es complementaria cuando se añade a un tratamiento convencional; se llama alternativa cuando lo remplaza. (Los tratamientos convencionales son aquellos que la comunidad médica establecida acepta y practica). Las terapias se consideran complementarias o alternativas, según la forma en que se utilicen. El propósito de las terapias complementarias o alternativas es prevenir enfermedades, reducir la tensión, evitar o disminuir los efectos secundarios y los síntomas, y controlar o curar enfermedades.

A diferencia de los tratamientos convencionales para el cáncer, es común que las compañías de seguro no ofrezcan cobertura para las terapias complementarias y alternativas. Los pacientes deben confirmar si su seguro médico cubre estas terapias.

Los pacientes de cáncer que piensen en utilizar terapias complementarias o alternativas, deben hablar sobre esta decisión con su médico, enfermero o farmacéutico del mismo modo que lo harían con cualquier otro tratamiento. Algunas terapias interfieren en el tratamiento estándar o causan daño cuando se usan al mismo tiempo.

Evaluación de los tratamientos de medicina complementaria y alternativa

Es importante que los tratamientos de MCA se sometan a los mismos métodos científicos que se emplean para poner a prueba los tratamientos convencionales. El Instituto Nacional del Cáncer (NCI) y el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral (NCCIH) patrocinan varios ensayos clínicos (estudios de investigación) en centros médicos para probar el uso de los tratamientos de MCA para el cáncer.

En general, se estudian la inocuidad y eficacia de los abordajes convencionales para tratar el cáncer mediante un proceso científico que incluye ensayos clínicos con un gran número de pacientes. Se sabe menos acerca de la inocuidad y la eficacia de los métodos complementarios y alternativos. Muy pocas terapias de MCA se han examinado con métodos científicos rigurosos. En ciertos casos, las terapias de MCA que antes solo se consideraban alternativas se están incorporando poco a poco en el tratamiento del cáncer: no como curas, sino como terapias complementarias que tal vez ayuden a los pacientes a sentirse mejor y recuperarse más pronto. Un ejemplo de esto es la acupuntura. En noviembre de 1997, un grupo de expertos de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), anunció que se había comprobado que la acupuntura ayuda a controlar las náuseas y los vómitos provocados por la quimioterapia, y el dolor relacionado con la cirugía. Por otra parte, en el caso de otros abordajes, como el uso del laetrilo, se halló que no surten efecto e incluso podrían causar daño.

The NCI Best Case Series Program (disponible solo en inglés), se estableció en 1991, y es un proceso para estudiar los abordajes de MCA que se encuentran en práctica. La Oficina de Medicina Complementaria y Alternativa para el Cáncer (OCCAM) del NCI supervisa este programa. Mediante este proceso, los profesionales de la salud que emplean terapias alternativas en el tratamiento del cáncer envían a la OCCAM los antecedentes médicos de sus pacientes y otros materiales relacionados. La OCCAM hace una revisión minuciosa de los materiales y decide si hay terapias que merecen más investigación.

Preguntas para su proveedor de salud sobre la medicina complementaria y alternativa

Cuando los pacientes están tomando en cuenta los tratamientos complementarios y alternativos, deben hacer las siguientes preguntas a su proveedor de atención de la salud:

  • ¿Qué efectos secundarios se pueden esperar?
  • ¿Cuáles son los riesgos relacionados con este tratamiento?
  • ¿Los beneficios son mayores que los riesgos?
  • ¿Qué beneficios se deben esperar de este tratamiento?
  • ¿El tratamiento puede interferir con el tratamiento convencional?
  • ¿Este tratamiento es parte de un ensayo clínico?
  • De ser así, ¿quién patrocina este ensayo?
  • ¿Mi seguro cubre este tratamiento?

Información adicional

Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral

El Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral (NCCIH) de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) facilita la investigación y evaluación de las prácticas complementarias y alternativas y ofrece información acerca de una variedad de enfoques para los profesionales de la salud y el público en general.

  • Centro de Información del NCCIH
  • Post Office Box 7923 Gaithersburg, MD 20898-7923
  • Teléfono: 1-888-644-6226 (línea gratuita)
  • TTY (para personas sordas o con dificultades auditivas): 1-866-464-3615
  • E-mail: info@nccih.nih.gov
  • Portal de Internet: https://nccih.nih.gov/health/espanol

Medicina complementaria y alternativa en PubMed

El NCCIH y la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) de los NIH crearon juntos CAM on PubMed (disponible en inglés), una herramienta de búsqueda gratuita y fácil de usar para encontrar citas de revistas científicas sobre medicina complementaria y alternativa. CAM on PubMed es un subgrupo de la base de datos bibliográficos PubMed de la NLM que cuenta con más de 230 000 referencias y resúmenes de artículos sobre medicina complementaria y alternativa publicados en revistas científicas. Esta base de datos también tiene enlaces a las páginas de Internet de más de 1800 revistas, lo que ofrece a los usuarios acceso a los artículos completos. (Es posible que deba pagar una suscripción u otro cargo para leer los artículos completos).

Oficina de Medicina Complementaria y Alternativa para el Cáncer

La Oficina de Medicina Complementaria y Alternativa para el Cáncer (OCCAM) del NCI coordina las actividades del NCI en el área de la medicina complementaria y alternativa (MCA). La OCCAM fomenta la investigación sobre la MCA para el cáncer y ofrece información a los profesionales de la salud y al público en general en el portal de Internet del NCI.

Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer

En los Estados Unidos, llame a la línea gratuita del Servicio de Información de Cáncer (CIS), centro de contacto del Instituto Nacional del Cáncer (NCI): 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER) de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 9:00 p. m. Un especialista capacitado en información sobre el cáncer estará disponible para contestar sus preguntas.

Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) reglamenta los medicamentos y los dispositivos médicos para asegurar que sean inocuos y eficaces.

  • Food and Drug Administration
  • 10903 New Hampshire Avenue
  • Silver Spring, MD 20993
  • Teléfono: 1-888-463-6332 (línea gratuita)
  • Portal de Internet: http://www.fda.gov

Comisión Federal de Comercio

La Comisión Federal de Comercio (FTC) hace cumplir las leyes de protección al consumidor. Las siguientes son algunas de las publicaciones disponibles de este organismo:

  • Cuidando su Salud: Fuentes de Información sobre Productos y Servicios para la Salud
  • Fraudulent Health Claims: Don’t Be Fooled
  • Consumer Response Center
  • Federal Trade Commission
  • 600 Pennsylvania Avenue, NW
  • Washington, DC 20580
  • Teléfono: 1-877-382-4357 (1-877-FTC-HELP) (línea gratuita)
  • TTY (para personas sordas o con dificultades auditivas): 202-326-2502
  • Portal de Internet: http://www.ftc.gov/es
  • Actualización:

Si desea copiar algo de este texto, vea Derechos de autor y uso de imágenes y contenido sobre instrucciones de derechos de autor y permisos. En caso de reproducción digital permitida, por favor, dé crédito al Instituto Nacional del Cáncer como su creador, y enlace al producto original del NCI usando el título original del producto; por ejemplo, “Cáncer de próstata, nutrición y suplementos alimenticios (PDQ®)–Versión para pacientes publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.”