Los síndromes mielodisplásicos son un grupo de cánceres en los que células sanguíneas inmaduras en la médula ósea no maduran o se convierten en células sanguíneas sanas.
Los diferentes tipos de síndromes mielodisplásicos se diagnostican de acuerdo con ciertos cambios en las células sanguíneas y la médula ósea.
La edad y el tratamiento anterior con quimioterapia o radioterapia afectan el riesgo de síndrome mielodisplásico.
Los signos y síntomas de un síndrome mielodisplásico incluyen dificultad para respirar y sensación de cansancio.
Para diagnosticar los síndromes mielodisplásicos, se utilizan pruebas que examinan la sangre y la médula ósea.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
Los síndromes mielodisplásicos son un grupo de cánceres en los que células sanguíneas inmaduras en la médula ósea no maduran o se convierten en células sanguíneas sanas.
AmpliarAnatomía del hueso. El hueso se compone de hueso compacto, hueso esponjoso y médula ósea. El hueso compacto forma la capa exterior del hueso. El hueso esponjoso se encuentra sobre todo en los extremos de los huesos y contiene médula roja. La médula ósea se encuentra en el centro de la mayoría de los huesos y tiene muchos vasos sanguíneos. Hay dos tipos de médula ósea: roja y amarilla. La médula roja contiene células madre sanguíneas que se pueden convertir en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. La médula amarilla está compuesta, en su mayor parte, de grasa.
Una célula madre sanguínea se puede volver una célula madrelinfoide o una célula madre mieloide. Una célula madre linfoide se vuelve un glóbulo blanco. Una célula madre mieloide se transforma en uno de los tres tipos siguientes de células sanguíneas maduras:
AmpliarEvolución de una célula sanguínea. Una célula madre sanguínea pasa por varias etapas para convertirse en un glóbulo rojo, una plaqueta o un glóbulo blanco.
En un paciente de síndrome mielodisplásico, las células madre sanguíneas (células inmaduras) en la médula ósea, no se convierten en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas maduras. Estas células sanguíneas inmaduras, llamadas blastocitos, no funcionan como debieran y mueren en la médula ósea o poco después de entrar en la sangre. Esto deja menos espacio para que se formen glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas sanas en la médula ósea. Cuando hay menos células sanguíneas sanas, se pueden presentar infecciones, anemia o sangrado fácil.
Los diferentes tipos de síndromes mielodisplásicos se diagnostican de acuerdo con ciertos cambios en las células sanguíneas y la médula ósea.
Anemia resistente al tratamiento: el número de glóbulos rojos en la sangre es demasiado bajo y el paciente presenta anemia. La cantidad de glóbulos blancos y plaquetas es normal.
Anemia resistente al tratamiento con sideroblastos en anillo: el número de glóbulos rojos en la sangre es demasiado bajo y el paciente presenta anemia. Los glóbulos rojos tienen demasiado hierro en su interior. La cantidad de glóbulos blancos y plaquetas es normal.
Anemia resistente al tratamiento con exceso de blastocitos: el número de glóbulos rojos en la sangre es demasiado bajo y el paciente presenta anemia. Entre 5 y 19 % de las células de la médula ósea son blastocitos. También se pueden presentar cambios en los glóbulos blancos y las plaquetas. La anemia resistente al tratamiento con exceso de blastocitos puede progresar y volverse leucemia mieloide aguda (LMA). Para obtener más información, consulte Tratamiento de la leucemia mieloide aguda.
Citopenia resistente al tratamiento con displasia multilinaje: el número de por lo menos dos tipos de células sanguíneas (glóbulos rojos, plaquetas o glóbulos blancos) es demasiado bajo. Menos de 5 % de las células de la médula ósea son blastocitos y menos de 1 % de las células de la sangre son blastocitos. Si los glóbulos rojos están afectados, pueden tener una cantidad adicional de hierro. La citopenia resistente al tratamiento puede progresar y volverse leucemia mieloide aguda (LMA).
Citopenia resistente al tratamiento con displasia unilinaje: el número de un tipo de células sanguíneas (glóbulos rojos, plaquetas o glóbulos blancos) es demasiado bajo. Hay cambios en 10 % o más de los otros dos tipos de células sanguíneas. Menos de 5 % de las células de la médula ósea son blastocitos y menos de 1 % de las células de la sangre son blastocitos.
Síndrome mielodisplásico inclasificable: el número de blastocitos en la médula ósea y la sangre es normal; la enfermedad es diferente de los otros síndromes mielodisplásicos.
Síndrome mielodisplásico relacionado con una anomalía aislada en el cromosoma del(5q): el número de glóbulos rojos en la sangre es demasiado bajo y el paciente presenta anemia. Menos de 5 % de las células de la médula ósea y la sangre son blastocitos. Hay un cambio específico en el cromosoma.
La edad y el tratamiento anterior con quimioterapia o radioterapia afectan el riesgo de síndrome mielodisplásico.
Cualquier cosa que aumenta la probabilidad de que una persona tenga una enfermedad se llama factor de riesgo. No todas las personas con uno o más de estos factores de riesgo tendrán síndromes mielodisplásicos, y algunas personas sin factores de riesgo conocidos presentarán la enfermedad. Consulte con el médico si piensa que está en riesgo. Los factores de riesgo de los síndromes mielodisplásicos son los siguientes:
Estar expuesto a metales pesados, como el mercurio o el plomo.
Se desconoce la causa de los síndromes mielodisplásicos en la mayoría de los pacientes.
Los signos y síntomas de un síndrome mielodisplásico incluyen dificultad para respirar y sensación de cansancio.
Los síndromes mielodisplásicos a menudo no producen signos o síntomas. Algunas veces se detectan en un recuento sanguíneo completo de rutina. Los signos y síntomas los puede causar cualquier síndrome mielodisplásico o por otra afección. Consulte con su médico si presenta algo de lo siguiente:
Dificultad para respirar.
Debilidad o sensación de cansancio.
Piel más pálida de lo normal.
Formación de hematomas o sangrado fácil.
Petequias (manchas planas, localizadas debajo de la piel causadas por el sangrado).
Para diagnosticar los síndromes mielodisplásicos, se utilizan pruebas que examinan la sangre y la médula ósea.
La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta oxígeno) en los glóbulos rojos.
La parte de la muestra compuesta por glóbulos rojos.
AmpliarRecuento sanguíneo completo (RSC). Para extraer sangre, se introduce una aguja en una vena y la sangre fluye hacia un tubo. La muestra de sangre se envía al laboratorio y se cuentan los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El RSC se usa para examinar, diagnosticar y vigilar muchas afecciones distintas.
Frotis de sangre periférica: procedimiento para analizar una muestra de sangre a fin de determinar cambios en el número, el tipo, la forma y el tamaño de los glóbulos blancos y la cantidad excesiva de hierro en los glóbulos rojos.
Análisis citogenético:prueba de laboratorio para examinar los cromosomas en las células de una muestra de médula ósea o sangre. Se cuenta el número de cromosomas y se observa si hay algún cambio, como cromosomas rotos, en otro orden, faltantes o sobrantes. Es posible que los cambios en ciertos cromosomas indiquen la presencia de cáncer. El análisis citogenético se usa para diagnosticar el cáncer, planificar el tratamiento o determinar si el tratamiento es eficaz.
Estudios bioquímicos de la sangre: pruebas por las que se examina una muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias, como la vitamina B12 y el folato, que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una cantidad anormal (mayor o menor que la normal) de una sustancia puede ser signo de enfermedad.
Aspiración de la médula ósea y biopsia: extracción de una muestra de médula ósea, sangre y un trozo pequeño de hueso mediante la introducción de una aguja hueca en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa la médula ósea, la sangre y el hueso al microscopio para verificar si hay células anormales. AmpliarAspiración de la médula ósea y biopsia. Después de adormecer un área pequeña de la piel, se inserta una aguja para médula ósea en el hueso de la cadera del paciente. Se extraen muestras de sangre, hueso y médula ósea para examinarlas bajo un microscopio.
Se pueden realizar las siguientes pruebas en la muestra de tejido que se extrae:
Prueba inmunocitoquímica: prueba de laboratorio por la que se usan anticuerpos para determinar si hay ciertos antígenos (marcadores) en una muestra de células de un paciente. Por lo general, los anticuerpos se unen a una enzima o un tinte fluorescente. Cuando los anticuerpos se unen a un antígeno en una muestra de las células, se activa la enzima o el tinte y se observa el antígeno al microscopio. Este tipo de prueba se usa para diagnosticar el cáncer y diferenciarlo de los síndromes mielodisplásicos, la leucemia y otras afecciones.
Inmunofenotipificación: prueba de laboratorio para la que se usan anticuerpos a fin de identificar células cancerosas según los tipos de antígenos o marcadores presentes en la superficie celular. Esta prueba se usa para diagnosticar tipos específicos de leucemia y otros trastornos en la sangre.
Citometría de flujo: prueba de laboratorio para medir el número de células de una muestra, el porcentaje de células vivas de una muestra y determinar ciertas características de las células, como el tamaño, la forma y la presencia de marcadores tumorales (o de otro tipo) en la superficie celular. Las células de una muestra de sangre, médula ósea u otro tejido del paciente se tiñen con un tinte sensible a la luz y se colocan en un líquido. Luego, se pasan estas células, de a una, por un rayo de luz. Los resultados de la prueba dependen de la forma en que las células con el tinte reaccionan frente al rayo de luz. Esta prueba se usa para diagnosticar y tratar ciertos tipos de cáncer, como la leucemia y el linfoma.
Hibridación fluorescente in situ (FISH ): prueba de laboratorio que se usa para observar y contar los genes o los cromosomas en las células y los tejidos. En el laboratorio, se preparan trozos de ADN con un tinte fluorescente que se agregan a una muestra de células o tejidos de un paciente. Cuando se observan al microscopio con una luz especial, estos trozos de ADN brillan si se unen a genes o áreas específicas de los cromosomas en la muestra. Esta prueba se usa para diagnosticar y planificar el tratamiento del cáncer.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:
La cantidad de blastocitos en la médula ósea.
Si están afectados uno o más tipos de células sanguíneas.
Si el paciente tiene signos o síntomas de anemia, sangrado o infección.
Si el paciente tiene un riesgo bajo de leucemia.
Ciertos cambios en los cromosomas.
Si el síndrome mielodisplásico se presentó después de la quimioterapia o la radioterapia por un cáncer.
La edad y el estado de salud general del paciente.
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Puntos importantes
Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes de síndromes mielodisplásicos.
El tratamiento de los síndromes mielodisplásicos incluye cuidados médicos de apoyo, terapia farmacológica y trasplante de células madre.
Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:
Cuidados médicos de apoyo
Terapia farmacológica
Quimioterapia con trasplante de células madre
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
A veces, el tratamiento para los síndromes mielodisplásicos causa efectos secundarios.
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes de síndromes mielodisplásicos.
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes de síndromes mielodisplásicos. Algunos tratamientos son estándar (tratamiento que se usa en la actualidad) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento es un estudio de
investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información
sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando estudios clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el
tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.
El tratamiento de los síndromes mielodisplásicos incluye cuidados médicos de apoyo, terapia farmacológica y trasplante de células madre.
Los cuidados médicos de apoyo se administran a fin de mitigar los problemas producidos por la enfermedad o su tratamiento. Estos cuidados pueden incluir los siguientes procedimientos:
Terapia de transfusión
La terapia de transfusión (transfusión de sangre) es un método para administrar glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas para reemplazar los glóbulos sanguíneos destruidos por la enfermedad o el tratamiento. Se administra una transfusión de glóbulos rojos cuando el recuento de glóbulos rojos es bajo y se presentan signos o síntomas de anemia, como dificultad para respirar y sensación de mucho cansancio. Por lo habitual, se realiza una transfusión de plaquetas cuando el paciente sangra, se somete a un procedimiento que puede causar hemorragia o el recuento de plaquetas es muy bajo.
Los pacientes que reciben muchas transfusiones de sangre pueden tener daño en tejidos u órganos causado por la acumulación adicional de hierro. Estos pacientes se pueden tratar con terapia de quelación del hierro para extraer el exceso de hierro de la sangre.
Los pacientes de síndromes mielodisplásicos relacionados con una anormalidad del cromosoma del(5q) que necesitan transfusiones frecuentes de glóbulos rojos se pueden tratar con lenalidomida. La lenalidomida se usa para disminuir la necesidad de transfusiones de glóbulos rojos.
La azacitidina y la decitabina se usan para tratar síndromes mielodisplásicos: destruyen las células que se multiplican rápidamente. También ayudan a los genes que participan en el crecimiento de las células para que funcionen como es debido. El tratamiento con azacitidina y decitabina puede hacer más lenta la progresión de los síndromes mielodisplásicos a leucemia mieloide aguda.
Quimioterapia para la leucemia mieloide aguda (LMA)
Los pacientes de síndromes mielodisplásicos que tienen una cantidad alta de blastocitos en su médula ósea tienen un riesgo alto de leucemia aguda. Se pueden tratar con el mismo régimen de quimioterapia que se usa para los pacientes de leucemia mieloide aguda.
Quimioterapia con trasplante de células madre
La quimioterapia se administra para destruir células cancerosas. Las células sanas, incluso las células formadoras de sangre, también se destruyen por el tratamiento del cáncer. El trasplante de células madre es un tratamiento para reemplazar las células formadoras de sangre. Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente o de un donante, se congelan y almacenan. Después de que el paciente termina la quimioterapia, las células madre almacenadas se descongelan y se devuelven al paciente mediante una infusión. Estas células madre reinfundidas crecen hasta convertirse en células sanguíneas del cuerpo y restauran las células destruidas.
Es posible que el tratamiento no sea tan eficaz cuando los pacientes tienen síndromes mielodisplásicos a causa de un tratamiento de cáncer anterior.AmpliarTrasplante de células madre de un donante. Paso 1: cuatro o cinco días antes de la extracción de las células madre del donante, este recibe un medicamento para aumentar el número de células madre que circulan por el torrente sanguíneo (no se muestra). A continuación, se extraen las células madre formadoras de sangre del donante a través de una vena grande de un brazo. La sangre pasa por una máquina de aféresis que separa las células madre y luego, el resto de la sangre, se devuelve al donante por una vena del otro brazo. Paso 2: el paciente recibe quimioterapia para eliminar las células cancerosas y preparar el cuerpo para recibir las células madre del donante. Es posible que el paciente también reciba radioterapia (no se muestra). Paso 3: el paciente recibe una infusión de las células madre del donante.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento podría ser un ensayo clínico. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para saber si los tratamientos nuevos para el cáncer son inocuos (seguros) y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico reciben el tratamiento estándar o son de los primeros en recibir el tratamiento nuevo.
Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no siempre llevan a tratamientos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que aún no recibieron tratamiento. En otros ensayos se prueban terapias en pacientes de cáncer que no mejoraron. También hay ensayos clínicos en los que se prueban formas nuevas de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de disminuir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en la página de Internet clinical trials search. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consulte el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
A medida que avanza el tratamiento, se harán exámenes y revisiones periódicas. Es posible que se repitan algunas pruebas que se hicieron para diagnosticar o estadificar el cáncer, con el fin de evaluar qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió).
Los pacientes que se trataron en el pasado con quimioterapia o radioterapia a veces presentan neoplasiasmieloides relacionadas con la terapia. Las opciones de tratamiento son las mismas que para los otros síndromes mielodisplásicos.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento de los síndromes mielodisplásicos recidivantes o resistentes al tratamiento
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Información adicional sobre los síndromes mielodisplásicos
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre los síndromes mielodisplásicos, consulte el siguiente enlace:
Para obtener más información sobre el cáncer en general y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consulte los siguientes enlaces:
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) que contiene resúmenes de la última información publicada sobre los siguientes temas relacionados con el cáncer: prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. Se publican dos versiones de la mayoría de los resúmenes. La versión dirigida a profesionales de la salud se redacta en lenguaje técnico y contiene información detallada, mientras que la versión dirigida a pacientes se redacta en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información correcta y actualizada sobre el cáncer. Los resúmenes se escriben en inglés y en la mayoría de los casos se cuenta con una traducción al español.
El PDQ es un servicio del NCI, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del Gobierno federal. Los resúmenes del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.
Propósito de este resumen
Este resumen del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, sus familiares y cuidadores. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.
Revisores y actualizaciones
Los consejos editoriales redactan y actualizan los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ. Estos consejos los conforman equipos de especialistas en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los resúmenes se revisan de manera periódica y se modifican con información nueva. La fecha de actualización al pie de cada resumen indica cuándo se hizo el cambio más reciente.
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas con el fin de encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo quizás se convierta en el "estándar". Los pacientes pueden considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.
Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el portal de Internet del NCI. También puede llamar al número de contacto del NCI 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER), escribir un correo electrónico o usar el chat del Servicio de Información de Cáncer.
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consulte Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consulte la página Manejo de la atención del cáncer en Cancer.gov/espanol.