La leucemia linfoblástica aguda es un tipo de cáncer en el que la médula ósea produce demasiados linfocitos (tipo de glóbulo blanco).
Es posible que la leucemia afecte los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos) y las plaquetas (trombocitos).
La quimioterapia previa y la exposición a la radiación aumentan el riesgo de presentar leucemia linfoblástica aguda.
Los signos y síntomas de la leucemia linfoblástica aguda incluyen fatiga, fiebre y moretones, hemorragias o sangrados fáciles.
Algunas pruebas que examinan la sangre y la médula ósea se usan para diagnosticar la leucemia linfoblástica aguda.
Después del diagnóstico de la leucemia linfoblástica aguda, se hacen pruebas para determinar si el cáncer se diseminó al sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) o a otras partes del cuerpo.
Algunas personas deciden obtener una segunda opinión.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
La leucemia linfoblástica aguda es un tipo de cáncer en el que la médula ósea produce demasiados linfocitos (tipo de glóbulo blanco).
AmpliarAnatomía del hueso. El hueso se compone de hueso compacto, hueso esponjoso y médula ósea. El hueso compacto forma la capa exterior del hueso. El hueso esponjoso se encuentra sobre todo en los extremos de los huesos y contiene médula roja. La médula ósea se encuentra en el centro de la mayoría de los huesos y tiene muchos vasos sanguíneos. Hay dos tipos de médula ósea: roja y amarilla. La médula roja contiene células madre sanguíneas que se pueden convertir en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. La médula amarilla está compuesta, en su mayor parte, de grasa.
Es posible que la leucemia afecte los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos) y las plaquetas (trombocitos).
La médula ósea y el timo producen células madre sanguíneas (células inmaduras) que con el tiempo se convierten en células sanguíneas maduras. Cada célula madre sanguínea se convierte en una célula madre mieloide o una célula madre linfoide.
Después, la célula madre linfoide se convierte en un linfoblasto y, luego, en uno de los siguientes tres tipos de linfocitos (glóbulos blancos):
AmpliarEvolución de una célula sanguínea. Una célula madre sanguínea pasa por varias etapas hasta convertirse en un glóbulo rojo, una plaqueta o un glóbulo blanco.
En la leucemia linfoblástica aguda (LLA), demasiadas células madre se convierten en linfoblastos, linfocitos B o linfocitos T. Estas células también se llaman células leucémicas. Las células leucémicas no combaten bien las infecciones. Además, a medida que aumenta el número de células leucémicas en la sangre y la médula ósea, hay menos espacio para las células sanas: glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. Es posible que esto cause infecciones, anemia y sangrado fácil. El cáncer también se puede diseminar al sistema nervioso central (encéfalo, cerebro y médula espinal), los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, los testículos y otros órganos.
La quimioterapia previa y la exposición a la radiación aumentan el riesgo de presentar leucemia linfoblástica aguda.
La causa de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) son ciertos cambios en el funcionamiento de las células madre sanguíneas, en especial en cómo se desarrollan y se dividen para formar nuevas células. Un factor de riesgo es cualquier cosa que aumenta la probabilidad de presentar una enfermedad. Algunos factores de riesgo del cáncer, como el hábito de fumar, se pueden cambiar. Sin embargo, otros factores no se pueden cambiar, como la genética (herencia), el envejecimiento y los antecedentes médicos.
Existen múltiples factores de riesgo para la LLA, pero muchos de ellos no son una causa directa del cáncer, sino que aumentan la probabilidad de que se produzcan daños en el ADN de las células, lo que puede originar una LLA. Para obtener más información sobre cómo se forma el cáncer, consulte ¿Qué es el cáncer?
Tener uno o más de estos factores de riesgo no significa que presentará LLA. Muchas personas con factores de riesgo no presentan LLA, mientras que otras sin factores de riesgo conocidos sí lo hacen.
Los posibles factores de riesgo de la LLA son los siguientes:
Consulte con su médico si piensa que está en riesgo.
Los signos y síntomas de la leucemia linfoblástica aguda incluyen fatiga, fiebre y moretones, hemorragias o sangrados fáciles.
Los signos y síntomas iniciales de la LLA a veces se parecen a una gripe u otras enfermedades comunes. Consulte con el médico si tiene algunos de los siguientes signos o síntomas:
La causa de estos y otros signos y síntomas quizás sea una LLA u otras enfermedades.
Algunas pruebas que examinan la sangre y la médula ósea se usan para diagnosticar la leucemia linfoblástica aguda.
Además de preguntar sobre los antecedentes médicos personales y familiares, y de hacer un examen físico, es posible que el médico realice las siguientes pruebas y procedimientos:
La cantidad de hemoglobina (proteína que transporta el oxígeno) en los glóbulos rojos.
La cifra del hematocrito (proporción de glóbulos rojos en la sangre).
AmpliarRecuento sanguíneo completo (RSC). Para extraer sangre, se introduce una aguja en una vena y la sangre fluye hacia un tubo. La muestra de sangre se envía al laboratorio y se cuentan los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El RSC se usa para examinar, diagnosticar y vigilar muchas afecciones distintas.
Estudios bioquímicos de la sangre.Pruebas de laboratorio por las que se examina una muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una cantidad anormal (mayor o menor que la normal) de una sustancia quizás sea un signo de enfermedad.
Frotis de sangre periférica. Prueba de laboratorio en la que se examina una muestra de sangre para determinar la presencia de blastocitos, el número y tipo de glóbulos blancos, el número de plaquetas y los cambios en la forma de las células sanguíneas.
Aspiración de la médula ósea y biopsia. Extracción de una muestra de médula ósea, sangre y un trozo pequeño de hueso mediante la inserción de una aguja hueca en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa la médula ósea, la sangre y el hueso al microscopio para verificar si hay células anormales.AmpliarAspiración de la médula ósea y biopsia. Después de adormecer un área pequeña de la piel, se inserta una aguja para médula ósea en el hueso de la cadera del paciente. Se extraen muestras de sangre, hueso y médula ósea para examinarlas bajo un microscopio.
Las siguientes pruebas se pueden hacer en las muestras de sangre o tejido de la médula ósea que se extraen:
Análisis citogenético. Prueba en la que se examinan los cromosomas de las células en una muestra de sangre o médula ósea para detectar cambios, como cromosomas rotos, desordenados, faltantes o sobrantes. Es posible que los cambios en ciertos cromosomas indiquen la presencia de cáncer. Por ejemplo, en la LLA positiva para el cromosoma Filadelfia, parte de un cromosoma cambia de lugar con parte de otro cromosoma. Este cambio se llama "cromosoma Filadelfia". El análisis citogenético se usa para diagnosticar el cáncer, planificar el tratamiento o determinar si este es eficaz. AmpliarEl cromosoma Filadelfia es un cromosoma anormal que se forma cuando secciones del cromosoma 9 y del cromosoma 22 se separan e intercambian lugares. El gen ABL del cromosoma 9 se une al gen BCR en el cromosoma 22 y forma el gen de fusión BCR::ABL. El cromosoma 22 alterado que contiene el gen de fusión se llama cromosoma Filadelfia.
Prueba de inmunofenotipificación. En esta prueba se usan anticuerpos para identificar las células cancerosas de acuerdo con los tipos de antígenos o marcadores que están en su superficie. Esta prueba se usa para diagnosticar tipos específicos de leucemia. Por ejemplo, un estudio citoquímico permite hacer una prueba en las células de una muestra de tejido mediante sustancias químicas (tintes) para determinar si hay ciertos cambios en la muestra. La sustancia química cambia el color de un tipo de célula leucémica, pero no el de otro tipo de célula leucémica.
Después del diagnóstico de la leucemia linfoblástica aguda, se hacen pruebas para determinar si el cáncer se diseminó al sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) o a otras partes del cuerpo.
Las siguientes pruebas y procedimientos se usan para determinar si la leucemia se diseminó fuera de la sangre y la médula ósea:
Radiografía del tórax. Prueba que se hace con un tipo de radiación que atraviesa el cuerpo y produce imágenes de los órganos y los huesos del interior del tórax.
Punción lumbar. Procedimiento para tomar una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) de la columna vertebral. Se introduce una aguja entre dos huesos de la columna vertebral hasta llegar al LCR que rodea la médula espinal y se extrae una muestra del líquido. La muestra de LCR se examina al microscopio en busca de signos de células de leucemia que se diseminaron al encéfalo y la médula espinal. Este procedimiento también se llama punción espinal, raquídea o PL.AmpliarPunción lumbar. La persona se acuesta de lado, en posición encorvada, sobre una camilla. Después de adormecer un área pequeña en la parte inferior de la espalda, se inserta una larga y fina aguja espinal o intrarraquídea en la columna vertebral. Se extrae una muestra de líquido cefalorraquídeo (se observa en azul). En ocasiones, se envía esta muestra a un laboratorio para que la examinen.
Tomografía computarizada (TC). Prueba que se hace con una computadora conectada a una máquina de rayos X para crear una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo, como el abdomen. A partir de estas imágenes, que se toman desde ángulos diferentes, se crean vistas tridimensionales (3D) de tejidos y órganos. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC.
Imágenes por resonancia magnética (IRM). Procedimiento para el que se usa un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo. Este procedimiento también se llama imagen por resonancia magnética nuclear (IRMN).
Algunas personas deciden obtener una segunda opinión.
Quizás usted quiera una segunda opinión para confirmar el diagnóstico de la LLA y el plan de tratamiento. Para esto, necesitará los resultados de las pruebas y los informes del primer médico a fin de compartirlos con el profesional médico a quien usted vaya a pedir una segunda opinión. Durante la cita para obtener una segunda opinión, se revisará el informe de patología, las preparaciones de laboratorio y las imágenes antes de darle una recomendación. Es posible que esta coincida con las recomendaciones iniciales, se sugieran cambios u otros abordajes, o se le proporcione más información sobre el cáncer.
No hay un sistema de estadificación estándar para la leucemia linfoblástica aguda.
No hay un sistema de estadificación estándar para la leucemia linfoblástica aguda.
Por lo general, el grado de diseminación del cáncer se describe por estadios. En vez de estadios, el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) se basa en si el cáncer todavía no se ha tratado, si está en remisión o en recidiva.
Leucemia linfoblástica aguda no tratada
La LLA no tratada es la enfermedad de diagnóstico reciente que todavía no se ha tratado, excepto para aliviar los signos y síntomas causados por el cáncer, como fiebre, sangrado o dolor. Además, se cumple lo siguiente:
La LLA en remisión es la enfermedad que ha mejorado después del tratamiento. Además, se cumple lo siguiente:
El recuento sanguíneo completo es normal.
El 5 % o menos de las células de la médula ósea son blastocitos (células leucémicas).
No hay signos ni síntomas de leucemia fuera de las alteraciones en la médula ósea.
Leucemia linfoblástica aguda recidivante
La LLA recidivante es la enfermedad que recidivó (volvió) después de entrar en remisión. La LLA puede reaparecer en la sangre, la médula ósea u otras partes del cuerpo.
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Puntos importantes
Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes con leucemia linfoblástica aguda.
Por lo general, el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda tiene dos fases.
Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:
Quimioterapia
Radioterapia
Quimioterapia con trasplante de células madre
Terapia dirigida
Inmunoterapia
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
A veces el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda causa efectos secundarios.
A veces se necesita atención de seguimiento.
Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes con leucemia linfoblástica aguda.
Se dispone de diferentes tipos de tratamientos para las personas con leucemia linfoblástica aguda (LLA). El equipo de atención del cáncer le ayudará a decidir el plan de tratamiento, que suele incluir varias opciones. Se tendrán en cuenta muchos factores, entre otros, si la LLA no se ha tratado, si está en remisión o recidiva, además de su estado general de salud y sus preferencias. El plan incluirá información sobre el tipo de cáncer, además de las opciones, objetivos, posibles efectos secundarios y la duración esperada del tratamiento.
Hablar con el equipo de atención del cáncer antes de comenzar el tratamiento para saber qué sucederá será útil. Quizás quiera informarse sobre qué necesita hacer antes de empezar el tratamiento, cómo se sentirá en el transcurso del mismo y qué tipo de ayuda necesitará. Para obtener más información, consulte Preguntas para el médico sobre el tratamiento.
Por lo general, el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda tiene dos fases.
El tratamiento de la LLA se realiza en las siguientes fases:
La terapia de inducción de la remisión es la primera fase del tratamiento. La meta es eliminar las células leucémicas de la sangre y la médula ósea. Esto lleva a la remisión de la leucemia.
La terapia de posremisión es la segunda fase del tratamiento. Comienza una vez que la leucemia está en remisión. La meta es eliminar cualquier célula leucémica restante que tal vez no esté activa, pero que podría volver a multiplicarse y causar una recaída. Esta fase también se llama terapia de continuación de la remisión.
El tratamiento llamado profilaxis del sistema nervioso central (SNC) se suele administrar en todas las fases. Debido a que en ocasiones las dosis estándar de quimioterapia no llegan a las células leucémicas en el SNC (encéfalo y médula espinal) algunas de estas células logran esconderse en el SNC. La quimioterapia sistémica administrada en dosis altas, la quimioterapia intratecal y la radioterapia dirigida al encéfalo llegan a las células leucémicas en el SNC. Estos tratamientos se administran para destruir las células leucémicas y disminuir la probabilidad de que la leucemia recidive (vuelva).
Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:
Quimioterapia
En la quimioterapia, se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. La forma en que se administra la quimioterapia depende de si las células leucémicas se diseminaron al sistema nervioso central (SNC; encéfalo y médula espinal).
En la quimioterapia sistémica los medicamentos se toman por la boca o se inyectan en una vena o músculo. Cuando se administran de esta forma, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y llegan a las células cancerosas de todo el cuerpo.
La quimioterapia intratecal se usa para tratar la LLA que se podría diseminar al encéfalo y la médula espinal o que ya lo hizo. Es un método para administrar la quimioterapia directamente en el líquido cefalorraquídeo, que es el líquido que rodea el encéfalo y la médula espinal. Se llama profilaxis del SNC cuando este método se usa para disminuir la probabilidad de que las células leucémicas se diseminen al encéfalo y la médula espinal. AmpliarQuimioterapia intratecal. Los medicamentos contra el cáncer se inyectan en el espacio intratecal, que contiene el líquido cefalorraquídeo (LCR, que se muestra en color azul). Hay dos formas de hacer esto. Una de las formas, que se muestra en la parte superior de la imagen, consiste en inyectar los medicamentos en un reservorio de Ommaya (un aparato en forma de cúpula que se coloca debajo del cuero cabelludo mediante cirugía; este contiene los medicamentos que circulan por un tubo pequeño hasta el cerebro). La otra forma, que se muestra en la parte inferior de la imagen, consiste en inyectar los medicamentos directamente en el LCR en la parte inferior de la columna vertebral, después de que se adormece un área pequeña en la parte inferior de la espalda.
En la radioterapia se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen. La radioterapia externa es un tipo de radioterapia para la que se usa una máquina que envía la radiación desde el exterior del cuerpo hacia el área en la que se encuentra el cáncer.
En el tratamiento de la LLA que podría diseminarse al encéfalo y la médula espinal o que ya lo hizo, a veces se usa radioterapia externa. Cuando se usa de esta manera, se llama terapia santuario en el sistema nervioso central (SNC) o profilaxis del SNC. La irradiación corporal total se usa para administrar radiación por todo el cuerpo como preparación para un trasplante de células madre. A veces también se usa radioterapia externa como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
La quimioterapia se administra para destruir células cancerosas. Durante el tratamiento del cáncer, también se destruyen las células sanas, incluso las células formadoras de sangre. El trasplante de células madre es un tratamiento para reemplazar estas células formadoras de sangre. Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente o de un donante, se congelan y almacenan. Después de que el paciente termina la quimioterapia y la radioterapia, las células madre almacenadas se descongelan y se devuelven al paciente mediante una infusión. Estas células madre que se vuelven a infundir se convierten en células sanguíneas del cuerpo y restauran las células destruidas.
AmpliarTrasplante de células madre de un donante. Paso 1: cuatro o cinco días antes de la extracción de las células madre del donante, este recibe un medicamento para aumentar el número de células madre que circulan por el torrente sanguíneo (no se muestra). A continuación, se extraen las células madre formadoras de sangre del donante a través de una vena grande de un brazo. La sangre pasa por una máquina de aféresis que separa las células madre y luego, el resto de la sangre, se devuelve al donante por una vena del otro brazo. Paso 2: el paciente recibe quimioterapia para eliminar las células cancerosas y preparar el cuerpo para recibir las células madre del donante. Es posible que el paciente también reciba radioterapia (no se muestra). Paso 3: el paciente recibe una infusión de las células madre del donante.
Terapia dirigida
En la terapia dirigida se utilizan medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas. Es posible que el equipo médico indique pruebas de biomarcadores para predecir la respuesta que usted tendrá ante ciertos medicamentos de terapia dirigida. Para obtener más información, consulte Pruebas de biomarcadores para el tratamiento de cáncer.
Los medicamentos de terapia dirigida que se usan para tratar la LLA son las siguientes:
La inmunoterapia ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer. Es posible que el equipo médico indique pruebas de biomarcadores para predecir la respuesta que usted tendrá ante ciertos medicamentos de inmunoterapia. Para obtener más información, consulte Pruebas de biomarcadores para el tratamiento de cáncer.
Los medicamentos de inmunoterapia que se usan para tratar LLA son las siguientes:
AmpliarTerapia de células T con CAR. Tipo de tratamiento en el que se modifican las células T (un tipo de célula inmunitaria) de un paciente en el laboratorio a fin de que se unan a las células cancerosas y las destruyan. La sangre de una vena del brazo del paciente pasa por un tubo hasta una máquina de aféresis (no se muestra) que extrae los glóbulos blancos, incluso las células T, y devuelve el resto de la sangre al paciente. Luego, en el laboratorio, el gen que produce un receptor especial, que se llama receptor quimérico para el antígeno (CAR), se añade a las células T, y se reproducen millones de células T con CAR que el paciente recibe mediante infusión. Las células T con CAR se unen a un antígeno de las células cancerosas y las destruyen.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
Es posible que algunos pacientes tengan la opción de participar en un ensayo clínico. Hay diferentes tipos de ensayos clínicos para personas con cáncer. Por ejemplo, en un ensayo de tratamiento se prueban opciones terapéuticas nuevas o formas novedosas de usar las terapias actuales. En los ensayos de cuidados médicos de apoyo y cuidados paliativos se analiza la manera de mejorar la calidad de vida, en especial de quienes presentan efectos secundarios del cáncer y su tratamiento.
Puede usar el buscador de ensayos clínicos en inglés para encontrar los ensayos clínicos que el NCI patrocina y que aceptan pacientes en este momento. Las opciones de búsqueda le permiten encontrar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se llevan a cabo. La información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, se encuentra en el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
Los efectos secundarios del tratamiento del cáncer que empiezan después del mismo y continúan durante meses o años se llaman efectos tardíos. Los efectos tardíos del tratamiento de la LLA incluyen el riesgo de segundos cánceres (nuevos tipos de cáncer). Los exámenes de seguimiento periódicos son muy importantes para los sobrevivientes a largo plazo.
A veces se necesita atención de seguimiento.
A medida que avanza el tratamiento, se harán exámenes y revisiones periódicas. Es posible que se repitan algunas pruebas que se hicieron para diagnosticar o estadificar el cáncer, con el fin de evaluar qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió).
Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda no tratada
El tratamiento de la LLA durante la fase de inducción a la remisión incluye las siguientes opciones:
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda en remisión
El tratamiento de la LLA durante la fase posterior a la remisión incluye las siguientes opciones:
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda recidivante
El tratamiento de la LLA recidivante incluye las siguientes opciones:
Algunos de los tratamientos en estudio en ensayos clínicos para el tratamiento de la LLA recidivante incluyen el trasplante de células madre usando células madre propias del paciente.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Para obtener más información sobre la leucemia linfoblástica aguda
Para obtener más información sobre el cáncer en general y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consulte los siguientes enlaces:
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) que contiene resúmenes de la última información publicada sobre los siguientes temas relacionados con el cáncer: prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. Se publican dos versiones de la mayoría de los resúmenes. La versión dirigida a profesionales de la salud se redacta en lenguaje técnico y contiene información detallada, mientras que la versión dirigida a pacientes se redacta en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información correcta y actualizada sobre el cáncer. Los resúmenes se escriben en inglés y en la mayoría de los casos se cuenta con una traducción al español.
El PDQ es un servicio del NCI, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del Gobierno federal. Los resúmenes del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.
Propósito de este resumen
Este resumen del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, sus familiares y cuidadores. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.
Revisores y actualizaciones
Los consejos editoriales redactan y actualizan los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ. Estos consejos los conforman equipos de especialistas en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los resúmenes se revisan de manera periódica y se modifican con información nueva. La fecha de actualización al pie de cada resumen indica cuándo se hizo el cambio más reciente.
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas con el fin de encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo quizás se convierta en el "estándar". Los pacientes pueden considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.
Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el portal de Internet del NCI. También puede llamar al número de contacto del NCI 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER), escribir un correo electrónico o usar el chat del Servicio de Información de Cáncer.
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consulte Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consulte la página Manejo de la atención del cáncer en Cancer.gov/espanol.