Pasar al contenido principal
Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos
English
Enviar por correo electrónico

Tratamiento del cáncer de pene (PDQ®)–Versión para pacientes

Información general sobre el cáncer de pene

Puntos importantes

  • El cáncer de pene es un tipo de cáncer que se forma en los tejidos del pene.
  • Es posible que la infección por el virus del papiloma humano aumente el riesgo de cáncer de pene.
  • Los signos del cáncer de pene incluyen úlceras (llagas), secreción y hemorragia.
  • Para diagnosticar el cáncer de pene, se utilizan pruebas que examinan el pene.
  • Después de diagnosticar el cáncer de pene, se hacen pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro del pene o a otras partes del cuerpo.
  • Algunas personas deciden obtener una segunda opinión.
  • Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El cáncer de pene es un tipo de cáncer que se forma en los tejidos del pene.

El pene es un órgano reproductivo masculino que tiene forma de cilindro. Por este órgano salen del cuerpo el semen y la orina. Lo conforman los siguientes dos tipos de tejido eréctil (tejido esponjoso con vasos sanguíneos que se llena de sangre durante una erección):

  • Cuerpos cavernosos: dos columnas de tejido eréctil que forman la mayor parte del pene.
  • Cuerpo esponjoso: una columna única de tejido eréctil que forma una parte pequeña del pene. El cuerpo esponjoso rodea la uretra (tubo por el que se elimina la orina y el semen).

El tejido eréctil está envuelto por tejido conjuntivo y cubierto de piel. El glande (cabeza del pene) está cubierto por una piel suelta que se llama prepucio.

AmpliarAnatomía del pene; el dibujo muestra la base, el cuerpo, el glande, el prepucio y el orificio de la uretra. También se muestra el escroto, la próstata, el pubis y los ganglios linfáticos. En un recuadro se muestra un corte transversal del interior del pene que incluye los vasos sanguíneos, el nervio dorsal, el tejido conjuntivo, el tejido eréctil (cuerpo cavernoso y cuerpo esponjoso) y la uretra.
Anatomía del pene. Las partes del pene son la base, el cuerpo, el glande y el prepucio. Los tejidos que componen el pene son el nervio dorsal, los vasos sanguíneos, el tejido conjuntivo y el tejido eréctil (cuerpo cavernoso y cuerpo esponjoso). La uretra se extiende desde la vejiga hasta la punta del pene.

Es posible que la infección por el virus del papiloma humano aumente el riesgo de cáncer de pene.

Un factor de riesgo es cualquier cosa que aumenta la probabilidad de presentar una enfermedad. Es posible cambiar algunos factores de riesgo del cáncer de pene, como el consumo de tabaco. Sin embargo, los factores de riesgo también incluyen cosas que las personas no pueden cambiar, como la genética, el envejecimiento y la historia familiar. Es importante que conozca los factores de riesgo del cáncer de pene para poder tomar decisiones que prevengan o reduzcan el riesgo de que este se presente.

Los factores de riesgo para el cáncer de pene son los siguientes:

  • No estar circuncidado. La circuncisión quizás ayude a prevenir la infección por el virus del papiloma humano (VPH). Una circuncisión es una operación por la que un médico extrae una parte o todo el prepucio del pene. Muchos varones se someten a una circuncisión poco después de nacer. Los hombres que no se sometieron a una circuncisión al nacer quizás tengan más riesgo de cáncer de pene.
  • Tener 60 años o más.
  • Presentar fimosis (afección por la que el prepucio del pene no se puede mover hacia atrás sobre el glande).
  • Mantener una higiene personal inadecuada.
  • Tener muchas parejas sexuales.
  • Consumir productos de tabaco.

Los signos del cáncer de pene incluyen úlceras (llagas), secreción y hemorragia.

Es posible que estos y otros signos se deban a un cáncer de pene u otras afecciones. Consulte con el médico si tiene alguno de los siguientes signos o síntomas:

  • Enrojecimiento, irritación o una llaga en el pene.
  • Una masa en el pene.

Para diagnosticar el cáncer de pene, se utilizan pruebas que examinan el pene.

Además de preguntar por los antecedentes médicos personales y familiares, y hacer un examen físico, es posible que el equipo médico realice las siguientes pruebas y procedimientos.

  • Examen físico del pene: examen en el que un médico revisa el pene para identificar cualquier signo de enfermedad , como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal.
  • Biopsia: extracción de células o tejidos para que un patólogo los observe al microscopio y determine si hay signos de cáncer. La muestra de tejido se extrae mediante uno de los siguientes procedimientos.
    • Biopsia por incisión: extracción de una parte de una masa o de una muestra de tejido que no tiene aspecto normal.
    • Biopsia por escisión: extracción completa de una masa o área de tejido que no tiene aspecto normal.

Después de diagnosticar el cáncer de pene, se hacen pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro del pene o a otras partes del cuerpo.

El proceso que se utiliza para determinar si el cáncer se diseminó dentro del pene o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información que se obtiene del proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante saber el estadio para planificar el tratamiento.

Es posible que se usen las siguientes pruebas y procedimientos en el proceso de estadificación:

  • Tomografía computarizada (TC): procedimiento en el que se usa una computadora conectada a una máquina de rayos X para tomar una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo, como la pelvis, desde ángulos diferentes. A partir de estas imágenes se crean vistas tridimensionales (3D) de tejidos y órganos. A veces se inyecta un tinte en una vena o este se ingiere para que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC.
  • Tomografía por emisión de positrones (TEP): procedimiento en el que se inyecta en una vena una cantidad pequeña de azúcar (glucosa) radiactiva. El escáner de la TEP rota alrededor del cuerpo y crea imágenes de los lugares que usan la glucosa. Las células cancerosas se ven más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales. Cuando este procedimiento se hace al mismo tiempo que una TC, se llama TEP-TC.
  • Imágenes por resonancia magnética (IRM): procedimiento para el que se usan un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo. Se inyecta en una vena una sustancia que se llama gadolinio. El gadolinio se acumula alrededor de las células cancerosas y las hace aparecer más brillantes en la imagen. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
  • Ecografía: procedimiento para el que se hacen rebotar ondas de sonido de alta energía (ultrasónicas) en los tejidos u órganos internos a fin de producir ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecograma.
  • Radiografía del tórax: radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax. Un rayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película que muestra una imagen de áreas del interior del cuerpo.
  • Biopsia: extracción de células o tejidos para que un patólogo los observe al microscopio y determine si hay signos de cáncer. La muestra de tejido se extrae mediante uno de los siguientes procedimientos.
    • Biopsia de ganglio linfático centinela: extracción del ganglio linfático centinela durante una cirugía. El ganglio linfático centinela es el primer ganglio de un grupo de ganglios linfáticos que recibe el drenaje linfático del tumor primario. Es el primer ganglio linfático adonde es probable que el cáncer del tumor primario se disemine. Se inyecta una sustancia radiactiva o un tinte azul cerca del tumor. La sustancia o el tinte fluyen a través de los conductos linfáticos hasta los ganglios linfáticos. Se extrae el primer ganglio que recibe la sustancia o el tinte. Un patólogo observa el tejido al microscopio para detectar células cancerosas. Si no se detectan células cancerosas, quizás no se necesite extirpar más ganglios linfáticos. A veces, se encuentra un ganglio linfático centinela en más de un grupo de ganglios linfáticos.
    • Disección de ganglio linfático: cirugía para extirpar uno o más ganglios linfáticos de la ingle durante una cirugía. Luego se observa una muestra de tejido al microscopio para determinar si hay signos de cáncer. Este procedimiento también se llama linfadenectomía.

Algunas personas deciden obtener una segunda opinión.

Quizás desee pedir una segunda opinión para confirmar el diagnóstico de cáncer de pene y el plan de tratamiento. Para esto, necesitará los resultados de las pruebas y los informes médicos a fin de compartirlos con el profesional médico a quien usted vaya a pedir una segunda opinión. Durante la cita para obtener una segunda opinión, se revisará el informe de patología, las preparaciones de laboratorio y las pruebas por imágenes antes de darle una recomendación. Es posible que esta coincida con las recomendaciones iniciales, se sugieran cambios u otros abordajes, o se le proporcione más información sobre el cáncer.

Para obtener más información sobre cómo elegir profesionales médicos y obtener una segunda opinión, consulte Búsqueda de servicios médicos. Para obtener información sobre profesionales médicos u hospitales que pueden proporcionar una segunda opinión, comuníquese por teléfono, chat o correo electrónico con el Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer. Para obtener información sobre preguntas que tal vez quiera hacer durante esta cita, consulte Preguntas para el médico sobre el cáncer.

Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El pronóstico y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes factores:

  • El estadio del cáncer.
  • La ubicación y el tamaño del tumor.
  • Si el cáncer se diagnosticó hace poco o recidivó (volvió).

Estadios del cáncer de pene

Puntos importantes

  • Los siguientes estadios se usan para el cáncer de pene:
    • Estadio 0 (carcinoma in situ)
    • Cáncer de pene en estadio I (también se llama estadio 1)
    • Cáncer de pene en estadio II (también se llama estadio 2)
    • Cáncer de pene en estadio III (también se llama estadio 3)
    • Cáncer de pene en estadio IV (también se llama estadio 4)
  • Es posible que el cáncer de pene recidive (vuelva) después del tratamiento.

El estadio (etapa) describe la extensión del cáncer en el cuerpo, como el tamaño del tumor, si se diseminó, y de ser así, qué tanto se ha diseminado desde donde se formó. Es importante saber en qué estadio está el cáncer de pene para planificar el mejor tratamiento.

Hay varios sistemas de estadificación para el cáncer que describen la extensión de la enfermedad. En el cáncer de pene por lo general se usa el sistema de estadificación TNM. Es posible que en el informe de patología se describa el cáncer que usted tiene de acuerdo con este sistema de estadificación. Según los resultados de la estadificación TNM, se asigna el estadio; el cáncer puede estar en estadio I, II, III o IV (a veces descritos como estadio 1, 2, 3 o 4). Durante las conversaciones con el equipo médico es posible que se use uno de estos estadios para describir el cáncer que usted tiene.

Para obtener información, consulte pruebas para diagnosticar el cáncer de pene.  Para obtener más información, consulte Estadificación del cáncer.

Los siguientes estadios se usan para el cáncer de pene:

Estadio 0 (carcinoma in situ)

El estadio 0 se divide en los estadios 0is y 0a.

  • En el estadio 0is, se encuentran células anormales en la superficie de la piel del pene. Estas células anormales forman bultos que a veces se vuelven cancerosos y se diseminan al tejido normal cercano. El estadio 0is también se llama carcinoma in situ o neoplasia intraepitelial de pene.
  • En el estadio 0a, el cáncer de células escamosas que no se disemina se encuentra en la superficie de la piel del pene o en la superficie interna del prepucio del pene. El estadio 0a también se llama carcinoma de células escamosas localizado no invasivo.

Cáncer de pene en estadio I (también se llama estadio 1)

En el estadio I, el cáncer se formó y se diseminó al tejido que está justo debajo de la piel del pene. El cáncer no se diseminó a los vasos linfáticos, los vasos sanguíneos ni los nervios. Las células cancerosas se parecen a las células normales cuando se observan al microscopio.

Cáncer de pene en estadio II (también se llama estadio 2)

El estadio II se divide en los estadios IIA y IIB.

En el estadio IIA, el cáncer se diseminó de la siguiente manera:

  • Al tejido que está justo debajo de la piel del pene. El cáncer se diseminó a los vasos linfáticos, los vasos sanguíneos o los nervios.
  • Al tejido que está justo debajo de la piel del pene. Las células cancerosas se ven muy anormales o son sarcomatoides cuando se observan al microscopio.
  • Al cuerpo esponjoso (tejido esponjoso eréctil del cuerpo del pene y el glande que se llena de sangre durante una erección).

En el estadio IIB, el cáncer se diseminó de la siguiente manera:

Cáncer de pene en estadio III (también se llama estadio 3)

El estadio III se divide en los estadios IIIA y IIIB. El cáncer se encuentra en el pene.

  • En el estadio IIIA, el cáncer se diseminó a 1 o 2 ganglios linfáticos de un lado de la ingle.
  • En el estadio IIIB, el cáncer se diseminó a 3 o más ganglios linfáticos de un lado de la ingle, o a los ganglios linfáticos de ambos lados de la ingle.

Cáncer de pene en estadio IV (también se llama estadio 4)

En el estadio IV, el cáncer se diseminó de la siguiente manera:

  • A los tejidos cercanos al pene, como el escroto, la próstata o el pubis, y es posible que se haya diseminado a los ganglios linfáticos de la ingle o la pelvis.
  • A uno o más ganglios linfáticos de la pelvis, o el cáncer se diseminó a través de la cubierta externa de los ganglios linfáticos al tejido cercano.
  • A los ganglios linfáticos fuera de la pelvis o hasta otras partes del cuerpo, como los pulmones, el hígado o los huesos.

El cáncer de pene en estadio IV también se llama cáncer de pene metastásico o metástasis. La metástasis se presenta cuando células cancerosas viajan por el sistema linfático o la sangre y forman tumores en otras partes del cuerpo. El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de pene se disemina al hígado, las células cancerosas en el hígado son, en realidad, células de cáncer de pene. La enfermedad se llama cáncer de pene metastásico, no cáncer de hígado. Para obtener más información, consulte Cáncer metastásico: cuando el cáncer se disemina.

Es posible que el cáncer de pene recidive (vuelva) después del tratamiento.

El cáncer de pene recidivante (recurrente) es cáncer que regresó después del tratamiento. Es posible que el cáncer de pene vuelva al pene o a otras partes del cuerpo, como el hígado o los pulmones. Se harán pruebas para determinar en qué lugar del cuerpo reapareció el cáncer. El tipo de tratamiento que se administra para el cáncer de pene recidivante depende del lugar del cuerpo donde reaparece.

Para obtener más información, consulte Cáncer recurrente: cáncer que regresa. Para obtener información útil sobre cómo afrontar esta situación y cómo hablar con el equipo de atención de la salud, consulte la información en inglés When cancer returns (Cuando el cáncer regresa).

Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Puntos importantes

  • Hay diferentes tipos de tratamiento para las personas con cáncer de pene.
  • Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:
    • Cirugía
    • Radioterapia
    • Quimioterapia
    • Inmunoterapia
  • Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
    • Radiosensibilizadores
    • Biopsia de ganglio linfático centinela seguida de cirugía
  • A veces el tratamiento para el cáncer de pene causa efectos secundarios.
  • A veces se necesita atención de seguimiento.

Hay diferentes tipos de tratamiento para las personas con cáncer de pene.

Hay diferentes tipos de tratamiento para el cáncer de pene. El equipo de atención del cáncer le ayudará a decidir el plan de tratamiento que suele incluir varias opciones. Se tendrán en cuenta muchos factores, como el estadio del cáncer que usted tiene, su estado general de salud y sus preferencias personales. El plan incluirá información sobre el tipo de cáncer, además de las opciones, objetivos, posibles efectos secundarios y la duración esperada del tratamiento.

Hablar con el equipo de atención del cáncer antes de comenzar el tratamiento para saber qué sucederá será útil. Quizás quiera informarse sobre qué necesita hacer antes de empezar el tratamiento, cómo se sentirá en el transcurso del mismo y qué tipo de ayuda necesitará. Para obtener más información, consulte Preguntas para el médico sobre el tratamiento.

Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:

Cirugía

La cirugía es el tratamiento más común para todos los estadios del cáncer de pene. Un médico puede extirpar el cáncer mediante una de las siguientes operaciones:

  • Cirugía micrográfica de Mohs: procedimiento para el que se corta el tumor de la piel en capas delgadas. Durante la cirugía, se observan al microscopio los bordes del tumor y cada una de las capas del tumor que se extraen para determinar si hay células cancerosas. Se extirpan capas hasta que ya no se ven células cancerosas. Con este tipo de cirugía se extrae la menor cantidad posible de tejido normal y a menudo se utiliza para extraer el cáncer que está en la piel. Este procedimiento también se llama cirugía de Mohs.
    AmpliarCirugía de Mohs; el dibujo muestra una lesión visible en la piel. La imagen en detalle muestra un trozo de piel con cáncer en la epidermis (capa exterior de la piel) y la dermis (capa interna de la piel). Se observa una lesión visible en la superficie de la piel. Los cuatro cuadros numerados muestran la extracción de capas delgadas de piel una por una hasta que se termina de extraer todo el cáncer.
    Cirugía de Mohs. Procedimiento quirúrgico que se usa para extraer el cáncer de piel en varias etapas. Primero se extrae una capa delgada de tejido canceroso. Después se extrae una segunda capa delgada de tejido y se observa al microscopio para verificar si hay células cancerosas. Se extraen más capas de tejido una por una hasta que el tejido que se observa al microscopio muestra que no queda cáncer. Este tipo de cirugía se usa para extraer la menor cantidad posible de tejido sano.
  • Cirugía láser: procedimiento quirúrgico para el que se usa un rayo láser (haz angosto de luz intensa) como si fuera un bisturí para hacer cortes sin sangrado en el tejido o para extirpar una lesión superficial, como un tumor.
  • Criocirugía: tratamiento para el que se usa un instrumento para congelar y destruir tejido anormal. Este tipo de tratamiento también se llama crioterapia.
  • Circuncisión: cirugía para extraer una parte o todo el prepucio del pene.
  • Escisión local amplia: cirugía para extirpar el cáncer y algo del tejido sano que lo rodea.
  • Amputación del pene: cirugía para extirpar una parte o todo el pene. Si se extrae una parte del pene, la amputación es una penectomía parcial. Si se extrae todo el pene, es una penectomía total.

Durante la cirugía, a veces se extirpan los ganglios linfáticos de la ingle.

Después de que el médico extirpa todo el cáncer visible en el momento de la cirugía, es posible que algunos pacientes reciban quimioterapia o radioterapia para destruir cualquier célula cancerosa que quede. El tratamiento que se administra después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva se llama terapia adyuvante.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia.

  • Radioterapia externa: tipo de radioterapia para la que se usa una máquina que envía la radiación desde el exterior del cuerpo hacia el área en la que se encuentra el cáncer.
  • Radioterapia interna: tipo de radioterapia para la que se usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente en el cáncer o cerca de este.

La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se esté tratando. La radioterapia externa e interna se usan para tratar el cáncer de pene.

Para obtener más información, consulte Radioterapia para tratar el cáncer y Efectos secundarios de la radioterapia

Quimioterapia

En la quimioterapia, se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación.

La quimioterapia tópica se aplica directamente sobre la piel, donde afecta sobre todo las células cancerosas de esa área. Es posible usar el medicamento de quimioterapia tópica, fluorouracilo, para tratar el cáncer de pene en estadio 0.

La quimioterapia sistémica consiste en la administración de medicamentos de quimioterapia al inyectarlos en una vena o al tomarlos por la boca. Cuando se administran de esta manera, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo para llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo. Es posible usar este tipo de quimioterapia si el cáncer es demasiado grande como para extirparlo mediante cirugía o si se diseminó a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.

Para obtener más información sobre el efecto, la forma de administración, los efectos secundarios comunes y otros datos de la quimioterapia, consulte Quimioterapia para tratar el cáncer y La quimioterapia y usted: Apoyo para las personas con cáncer.

Inmunoterapia

La inmunoterapia ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer.

El medicamento de inmunoterapia que se usa para el cáncer de pene es el siguiente:

Para obtener más información, consulte Inmunoterapia para tratar el cáncer.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

Los ensayos clínicos de tratamiento son estudios de investigación. Estos se hacen con el fin de mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para los pacientes con cáncer. La mejor opción para algunos pacientes es participar en un ensayo clínico.

Use el buscador de ensayos clínicos en inglés para encontrar los ensayos clínicos que el NCI patrocina y que aceptan pacientes en este momento. Puede buscar ensayos clínicos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar dónde se llevan a cabo. La información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, se encuentra en el portal de Internet ClinicalTrials.gov.

Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte Información sobre estudios clínicos para pacientes y cuidadores.

En esta sección del resumen se describen tratamientos que están en estudio en ensayos clínicos. Es posible que no se mencionen todos los tratamientos nuevos en estudio. La información sobre ensayos clínicos está disponible en el portal de Internet del NCI.

Radiosensibilizadores

Los radiosensibilizadores son medicamentos que hacen que las células tumorales se vuelvan más sensibles a la radioterapia. Es posible que la combinación de radioterapia con radiosensibilizadores destruya más células tumorales.

Biopsia de ganglio linfático centinela seguida de cirugía

La biopsia de ganglio linfático centinela es la extracción del ganglio linfático centinela durante una cirugía. El ganglio linfático centinela es el primer ganglio de un grupo de ganglios linfáticos que recibe el drenaje linfático del tumor primario. Es el primer ganglio linfático adonde es probable que el cáncer del tumor primario se disemine. Se inyecta una sustancia radiactiva o un tinte azul cerca del tumor. La sustancia o el tinte fluyen a través de los conductos linfáticos hasta los ganglios linfáticos. Se extrae el primer ganglio que recibe la sustancia o el tinte. Un patólogo observa el tejido al microscopio para detectar células cancerosas. Si no se detectan células cancerosas, quizás no se necesite extirpar más ganglios linfáticos. A veces, se encuentra un ganglio linfático centinela en más de un grupo de ganglios linfáticos. Luego de la biopsia de ganglio linfático centinela, el cirujano extirpa el cáncer.

A veces el tratamiento para el cáncer de pene causa efectos secundarios.

Para obtener más información sobre los efectos secundarios que causa el tratamiento para el cáncer, consulte nuestra página sobre efectos secundarios.

A veces se necesita atención de seguimiento.

A medida que avanza el tratamiento, se harán exámenes y revisiones periódicas. Es posible que se repitan algunas pruebas que se hicieron para diagnosticar o estadificar el cáncer, con el fin de evaluar qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.

Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió).

Tratamiento del estadio 0

El tratamiento del cáncer de pene en estadio 0 incluye las siguientes opciones:

Para obtener más información sobre estos tratamientos, consulte Aspectos generales de las opciones de tratamiento.

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Tratamiento del cáncer de pene en estadio I

Si el cáncer se encuentra solo en el prepucio, es posible que solo se necesite un tratamiento de escisión local amplia y circuncisión.

El tratamiento del cáncer de pene en estadio I incluye las siguientes opciones:

Para obtener más información sobre estos tratamientos, consulte Aspectos generales de las opciones de tratamiento.

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Tratamiento del cáncer de pene en estadio II

El tratamiento del cáncer de pene en estadio II incluye las siguientes opciones:

Para obtener más información sobre estos tratamientos, consulte Aspectos generales de las opciones de tratamiento.

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Tratamiento del cáncer de pene en estadio III

El tratamiento del cáncer de pene en estadio III incluye las siguientes opciones:

Para obtener más información sobre estos tratamientos, consulte Aspectos generales de las opciones de tratamiento.

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Tratamiento del cáncer de pene en estadio IV

Por lo general, el tratamiento del cáncer de pene en estadio IV es paliativo (para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida). El tratamiento incluye las siguientes opciones:

Para obtener más información sobre estos tratamientos, consulte Aspectos generales de las opciones de tratamiento.

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Tratamiento del cáncer de pene recidivante

El tratamiento del cáncer de pene recidivante incluye las siguientes opciones:

Para obtener más información sobre estos tratamientos, consulte Aspectos generales de las opciones de tratamiento.

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Información adicional sobre el cáncer de pene

Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el cáncer de pene, consulte los siguientes enlaces:

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

Para obtener más información sobre el cáncer en general y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consulte los siguientes enlaces:

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

Información sobre este resumen del PDQ

Información sobre el PDQ

El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) que contiene resúmenes de la última información publicada sobre los siguientes temas relacionados con el cáncer: prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. Se publican dos versiones de la mayoría de los resúmenes. La versión dirigida a profesionales de la salud se redacta en lenguaje técnico y contiene información detallada, mientras que la versión dirigida a pacientes se redacta en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información correcta y actualizada sobre el cáncer. Los resúmenes se escriben en inglés y en la mayoría de los casos se cuenta con una traducción al español.

El PDQ es un servicio del NCI, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del Gobierno federal. Los resúmenes del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.

Propósito de este resumen

Este resumen del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento del cáncer de pene. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, sus familiares y cuidadores. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.

Revisores y actualizaciones

Los consejos editoriales redactan y actualizan los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ. Estos consejos los conforman equipos de especialistas en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los resúmenes se revisan de manera periódica y se modifican con información nueva. La fecha de actualización al pie de cada resumen indica cuándo se hizo el cambio más reciente.

La información en este resumen para pacientes proviene de la versión para profesionales de la salud, que el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos revisa de manera periódica y actualiza en caso necesario.

Información sobre ensayos clínicos

Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas con el fin de encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo quizás se convierta en el "estándar". Los pacientes pueden considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.

Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el portal de Internet del NCI. También puede llamar al número de contacto del NCI 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER), escribir un correo electrónico o usar el chat del Servicio de Información de Cáncer.

Permisos para el uso de este resumen

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de pene. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pene/paciente/tratamiento-pene-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.

Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consulte Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consulte la página Manejo de la atención del cáncer en Cancer.gov/espanol.

Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer

Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consulte la página del Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer.

  • Actualización:

Si desea copiar algo de este texto, vea Derechos de autor y uso de imágenes y contenido sobre instrucciones de derechos de autor y permisos. En caso de reproducción digital permitida, por favor, dé crédito al Instituto Nacional del Cáncer como su creador, y enlace al producto original del NCI usando el título original del producto; por ejemplo, “Tratamiento del cáncer de pene (PDQ®)–Versión para pacientes publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.”