En este resumen de información sobre el cáncer se proporciona una descripción general del uso del muérdago para el tratamiento de personas con cáncer. En este resumen se incluye una historia breve de la investigación sobre el muérdago, los resultados de ensayos clínicos y los posibles efectos secundarios del uso del muérdago.
Este resumen contiene la siguiente información clave:
Muchos de los términos médicos y científicos en este resumen tienen un enlace al Diccionario de cáncer del NCI la primera vez que se mencionan en cada sección. Este diccionario se orienta a personas sin conocimientos especializados. Al pulsar sobre un término con un enlace, aparece la definición en una ventana separada.
Las referencias bibliográficas citadas en los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ pueden tener enlaces a otros sitios de Internet gestionados por individuos u organizaciones con el propósito de comercializar o promover el uso de tratamientos o productos específicos. Estas referencias bibliográficas se ofrecen solo con fines informativos. Su inclusión no se debe interpretar como la aprobación del contenido de las páginas de Internet ni de ningún tratamiento o producto por parte del Consejo editorial del PDQ sobre terapias integrales, alternativas y complementarias, o del Instituto Nacional del Cáncer.
El muérdago es una planta semiparásita que ha despertado interés como posible antineoplásico porque se ha observado que los extractos que se derivan de ella destruyen células cancerosas in vitro[1-10] para la regulación a la baja de genes centrales que participan en la progresión tumoral, la neoplasia maligna y la migración e invasión celular, como el TGF-β y las metaloproteinasas de matriz.[11,12]Se ha demostrado que los extractos de muérdago cumplen las siguientes funciones:[10-31]
Es posible que las viscotoxinas, los polisacáridos y las lectinas sean los 3 componentes del muérdago que producen estos efectos.[10,13-15,19-21,23-25,32-39] Las viscotoxinas son proteínas pequeñas que muestran actividad citolítica y posible actividad de estimulación del sistema inmunitario.[1,6,20,21,40,41] Las lectinas son moléculas complejas compuestas de proteínas y carbohidratos que son capaces de unirse al exterior de las células (por ejemplo, las células del sistema inmunitario) e inducir cambios bioquímicos en ellas.[10,42-45]
Dada la capacidad del muérdago para estimular el sistema inmunitario, se clasificó como un tipo de modificador de la respuesta biológica.[42] Los modificadores de la respuesta biológica constituyen un grupo diverso de moléculas biológicas que se han utilizado en forma individual o combinada con otras sustancias para tratar el cáncer o para disminuir los efectos secundarios de los antineoplásicos. En entornos preclínicos se demostró que los extractos de muérdago tienen otros mecanismos de acción, como la antiangiogénesis.[29]
Los medicamentos con extractos de muérdago se utilizan más a menudo en el tratamiento de pacientes con cáncer en los países de habla alemana.[46] Los extractos disponibles para la venta se comercializan bajo varias marcas, como Iscador (ver explicación de sufijos a continuación), Eurixor, Helixor, Isorel, Iscucin, Plenosol y abnobaVISCUM. Algunos extractos se comercializan con más de un nombre. Iscador, Isorel y Plenosol también se venden como Iscar, Vysorel y Lektinol, respectivamente. Todos estos productos se preparan con Viscum album (Loranthaceae) (Viscum album L. o muérdago europeo) y no se venden como fármacos en los Estados Unidos. Eurixor, Isorel y Vysorel ya no están disponibles para su comercialización.
Además del muérdago europeo, los extractos de un tipo de muérdago coreano (Viscum album var. coloratum [Kom.] Ohwi) demostraron tener citotoxicidad en estudios de laboratorio realizados in vitro e in vivo.[47-51]
El muérdago crece en varios tipos de árboles y la composición química de sus extractos derivados depende de los siguientes aspectos:[8,43,52-55]
Los extractos de muérdago se preparan como soluciones acuosas o soluciones de agua y alcohol, y pueden ser fermentados o no fermentados.[4,6,22,52,53,56-59] Algunos extractos se preparan según principios homeopáticos y otros no. En consecuencia, como medicamentos homeopáticos, por lo general no son extractos estandarizados químicos.[10,60] Además, es posible subdividir los productos comerciales de acuerdo con las especies del árbol anfitrión; esto se suele indicar en el sufijo del nombre del producto. Iscador, un extracto acuoso fermentado de Viscum album L., que se prepara como medicamento homeopático, se comercializa con uno de los siguientes nombres:[57]
Helixor, un extracto acuoso sin fermentar de Viscum album L., que se estandariza por su efecto biológico en las células leucémicas humanas in vitro, se comercializa con uno de los siguientes nombres:[57]
Eurixor (ya no está disponible para su comercialización), un extracto acuoso sin fermentar de Viscum album L. obtenido de álamos, según informes, se ajustó para que contenga una cantidad específica de una de las lectinas de muérdago (es decir, la lectina ML-1).[57] Para obtener más información, consultar la sección Antecedentes. Algunos autores sostienen que la elección del extracto debe depender del tipo de tumor y el sexo del paciente.[55,57,61,62]
Una ML-1 recombinante de la bacteria Escherichia coli conocida como rViscumina o aviscumina se ha estudiado en el laboratorio y en ensayos clínicos de fase I. Como no es un extracto de muérdago, está fuera del alcance de este resumen.[63]
Por lo general, los extractos de muérdago se administran mediante inyección subcutánea, aunque se ha indicado la administración por otras vías (es decir, oral, intrapleural, intratumoral e intravenosa).[19,22-26,39,43,55,57,60,64-70] En la mayoría de los estudios notificados, se administraron inyecciones subcutáneas 2 a 3 veces por semana, pero la duración total del tratamiento varió de forma considerable.
El Viscum album se encuentra en la lista de la Homeopathic Pharmacopoeia de los Estados Unidos, que es el compendio de medicamentos homeopáticos oficial reconocido en este país.[71] Aunque la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) tiene autoridad reglamentaria sobre los medicamentos homeopáticos, con frecuencia no ejerce dicha potestad, a menos que los medicamentos se formulen como inyectables, como el producto de muérdago que se describe en este resumen.
En este resumen, y siempre que sea posible, se especificará el extracto o producto de muérdago utilizado en cada estudio.
El muérdago se ha utilizado durante siglos por sus propiedades medicinales.[1-6] Hay información que indica que los druidas y los antiguos griegos lo usaron, además, aparece en leyendas y tradiciones populares como una panacea. Se ha utilizado en varias formas para el tratamiento del cáncer, la epilepsia, la esterilidad, los síntomas de la menopausia, la tensión nerviosa, el asma, la hipertensión, la cefalea y la dermatitis. El uso del muérdago para el tratamiento del cáncer se remonta a más de 100 años y su administración para el tratamiento de otras indicaciones es mucho más antigua. El interés moderno en el muérdago como tratamiento contra el cáncer comenzó en la década de 1920. La mayoría de los resultados de estudios clínicos se han publicado solo en alemán. Para obtener más información, consultar la sección Estudios clínicos con seres humanos.
Otra actividad notificada que quizás sea importante para el funcionamiento óptimo del sistema inmunitario de personas con cáncer es la estabilización del ADN en los glóbulos blancos, incluso aquellos expuestos a medicamentos de quimioterapia que dañan el ADN.[7-11]
Se ha observado que el muérdago estimula el aumento del número y la actividad de diversos tipos de glóbulos blancos.[2,3,9,11-53] Las citocinas que mejoran el sistema inmunitario, como la interleucina-1, la interleucina-6 y el factor de necrosis tumoral-α, son liberadas por los glóbulos blancos después de la exposición a extractos de muérdago.[1,3,7,9-11,14,19,29,33,37,42-46,48-50,52-54] Otra evidencia indica que el muérdago ejerce sus efectos citotóxicos al interferir con la síntesis de proteínas en los dianocitos [3,4,8,11,33,42-46,52,55-63] e inducir la apoptosis.[3,11,36,42,46,52,64-66] El muérdago también puede servir como puente funcional al reunir las células efectoras del sistema inmunitario con las células tumorales.[18,67]
En estudios de laboratorio y con animales se han estudiado las propiedades estimulantes del sistema inmunitario y las propiedades citotóxicas del muérdago.
Se han investigado las viscotoxinas y las lectinas como componentes activos del muérdago; la mayoría de las investigaciones se centran en las lectinas.[1-9] Las lectinas de muérdago purificadas han demostrado actividad citotóxica y estimulante del sistema inmunitario. Se identificaron las siguientes 4 lectinas en los extractos de muérdago:
La ML-1 (viscumina) quizás sea responsable de muchos de los efectos biológicos del muérdago. Cuando se utilizó un método de laboratorio para agotar en forma selectiva la ML-1 de los extractos de Viscum album, se produjo una reducción notable de sus propiedades citotóxicas y estimulantes del sistema inmunitario.[10,11] Cabe señalar que la fermentación elimina la mayor parte de la ML-1 en los extractos de muérdago. Iscador y otros extractos fermentados de muérdago solo contienen lectinas de muérdago ML-2 y ML-3 y no contienen proteínas del complejo ML-1.[12-14] Se revisaron los componentes polisacáridos y oligosacáridos de los extractos de muérdago con importantes propiedades inmunitarias estimulantes.[15,16]
La estructura molecular de la ML-1 se compone de una cadena α y una cadena β que se pueden separar entre sí.[1,6-9,13,17,18] Cada tipo de cadena parece mediar un subconjunto de las actividades descritas para la lectina intacta. La citotoxicidad se relaciona sobre todo con la cadena α. En estudios de laboratorio, la cadena α de la ML-1 se acopló a anticuerpos monoclonales para producir inmunotoxinas que se dirigen a tipos específicos de células y las destruyen.[19-21]
En estudios de laboratorio, la ML-1 recombinante, rML (también conocida como rViscumin o aviscumina) parece tener la misma eficacia que la ML-1 vegetal.[22] Como no es un extracto de muérdago, está fuera del alcance de este resumen.
La cadena β de la ML-1 es responsable por su unión con la superficie del dianocito.[23] En estudios de la lectina del muérdago que se une a las células cancerosas, se examinó si el grado de unión celular pronostica el desenlace de la enfermedad o la supervivencia. En los estudios se observa que el valor pronóstico de la capacidad de unión de la ML-1 depende del tipo de cáncer.[24] Para las células de cáncer de mama humano, la cantidad de células de lectina unida se correlaciona de modo positivo con el desenlace de la enfermedad. Sin embargo, para el adenocarcinoma de pulmón humano, no hay ninguna correlación entre la cantidad de células unidas a lectina y la supervivencia de la enfermedad.[25] Aunque en muchos estudios de investigación se ha analizado este aspecto en particular, en ninguno de ellos se vincula en forma directa la concentración de ese componente con alguna actividad clínica del muérdago.
En los estudios de laboratorio se observó que los extractos de muérdago estimulan la actividad de los glóbulos blancos in vitro y provocan la liberación de moléculas que se consideran importantes para las respuestas inmunitarias contra el cáncer.[4,6,8,9,17,26-33] Además, los extractos de muérdago han demostrado actividad citotóxica contra una variedad de células cancerosas in vitro de ratones, ratas y humanos.[1,8,23,34-37]
Existen informes contradictorios sobre la forma en que se estimula la multiplicación de células cancerosas in vitro. En un estudio se estimuló la multiplicación in vitro de varios tipos de células cancerosas humanas mediante el tratamiento con dosis bajas de la lectina purificada ML-1.[1] Sin embargo, en varios otros estudios se encontró que la ML-1 y los extractos de muérdago no indujeron la proliferación celular.[38,39]
Se ofrece un resumen de los efectos biológicos que se observaron en los estudios preclínicos de líneas celulares cancerosas y modelos animales en el Cuadro 1 y el Cuadro 2.
IscadorQu = IscadorQ; ML-1 = extracto de muérdago con lectinas de muérdago I. | ||
aPara obtener más información y la definición de los términos, consultar el texto y el Diccionario de cáncer del NCI. | ||
Iscador | ||
Línea celular | Desenlace | Referencia |
Varias líneas celulares cancerosas humanas | Hubo >70 % de inhibición del crecimiento en la línea celular cancerosa mamaria (MAXF 401NL) con los medicamentos de Iscador que contenían una concentración alta de lectina (15 μg/ml), en comparación con las células de control que no recibieron tratamiento; 30 %–70 % de inhibición de la multiplicación en 3 líneas celulares tumorales (leucemia RPMI 8226, células no pequeñas de pulmón LXFE 66NL y de útero UXF 1138L) para IscadorM y en 7 líneas celulares tumorales (sistema nervioso central SF268, estómago GXF 251L, células no pequeñas de pulmón LXFE 66NL y LXFL 529L, próstata PC3M, riñón RXF 944L y útero UXF 1138L) para IscadorQu | [35] |
Células humanas de meduloblastoma Daoy, D341, D425 y UW 228-2 | Los medicamentos de Viscum album (0,1–100 µg/ml) indujeron la destrucción celular por apoptosis. La inhibición de la multiplicación se correlaciona con el contenido de lectina en el preparado | [37] |
Varias líneas celulares cancerosas humanas: SF268 (sistema nervioso central); GXF 251 (estómago); H460, LXFA 629L, LXFE 66NL, LXFL 529L (pulmón); CCRFCEM, MOLT-4, HL-60, K562, U937, RPMI 8226 (leucemia y linfoma); MCF7, MAXF 401NL (mama); HT144, MALME-3M, SK-MEL28, MEXF 462NL, MEXF 514L (melanoma); PC3M (próstata); RXF 393NL, RXF 944L (riñón); Hs729, SK-LMS-1, SK-UT-1B (sarcoma); y UXF 1138L (útero) | Hubo actividad antitumoral in vitro cuando se usaron concentraciones altas (15–150 µg/ml) para las pruebas de IscadorM e IscadorQu con contenido alto de lectina | [38] |
Líneas celulares humanas: HCC1937, HCC1143 (mama), PA-TU-8902 (páncreas), DU145 (próstata), NCI-H460 (pulmón) | La inhibición de la proliferación celular se detectó con una dosis de muérdago de 100 μg/ml en las líneas celulares PA-TU-8902 y NCI-H460, y con una dosis de ≥10 μg/ml en las líneas celulares HCC1937, HCC1143 y DU145 | [40] |
Células de glioblastoma: LNT-229, LN-308 | La multiplicación celular se redujo con IscadorQ e IscadorM en concentraciones de lectina de 100 µg/ml | [41] |
Helixor | ||
Línea celular | Desenlace | Referencia |
Varias líneas celulares cancerosas humanas | Los medicamentos de muérdago Helixor (15–150 µg/ml) y ML-1 (10–100 ng/ml) no indujeron la proliferación celular | [39] |
abnobaVISCUM | ||
Línea celular | Desenlace | Referencia |
Líneas celulares tumorales humanas: hibridomas de células B, P815, EL-4, Ke37, MOLT-4 y U937 | La inducción de apoptosis produjo interrupción de la multiplicación (50 % de las células U937 en 100 ng/ml de ML-1 y 40 % de los hibridomas de células B y células EL-4 a partir de concentraciones bajas de 1 ng/ml de ML-1) | [10] |
Los estudios sobre la capacidad del muérdago para inhibir la multiplicación de células cancerosas en animales han arrojado resultados variados y contradictorios.[5-9,36,42-50] En la mayoría de estos estudios, los extractos de muérdago se administraron por inyección subcutánea o intraperitoneal; es posible que algunas variaciones en los resultados se deban a la vía de administración. Por ejemplo, la administración de IscadorM se relacionó con una supervivencia prolongada de ratones hembras de Suiza cuando la administración fue intraperitoneal, [51] pero no fue así con la administración subcutánea.[52] Estos 2 estudios también se diferenciaron por el número de células de ascitis de Ehrlich inoculadas y las dosis de IscadorM administradas.
LLA = leucemia linfoblástica aguda; ME-A = extractos de muérdago (de abetos Abies); ME-M = extractos de muérdago (de manzanos Malus); ML-1 = extractos de muérdago con lectinas de muérdago I; ML-3 = extractos de muérdago con lectinas de muérdago III; MT-A = extractos de muérdago de abetos; MT-P = extractos de muérdago de pinos; CN = linfocito citolítico natural. | ||
aPara obtener más información y la definición de los términos, consultar el texto y el Diccionario de cáncer del NCI. | ||
Iscador | ||
Modelo animal | Desenlace | Referencia |
Murino | Solo se lograron efectos antiproliferativos y antimetastásicos en la línea celular de melanoma MV3 cuando se usó una dosis baja de ML-1 (30 ng/kg de peso corporal) y no con dosis más altas (150 ng/kg y 500 ng/kg); el aumento en el número de células dendríticas infiltrantes indica que estimula el sistema inmunitario. | [44] |
Murino | La inhibición mediada por el extracto de Viscum album (20 µg/ratón/d) en el crecimiento tumoral de las células del melanoma B16F1 se relacionó con la inmunomodulación por inducción de secreción de IL-12, lo que mejoró el funcionamiento de los linfocitos T y los linfocitos NK. | [45] |
Murino | Se investigó la colonización en otros órganos el día 14 tras la inoculación con células de linfosarcoma RAW 117 H 10 y células de sarcoma L-1; se observaron reducciones estadísticamente significativas (P < 0,05) de las metástasis hepáticas y pulmonares en experimentos con ratones que recibieron extracto de muérdago acuoso estandarizado (2 µg, 20 µg, 100 µg y 500 µg por ratón). | [47] |
Murino (ratones atímicos y VMDk) | Se redujo el crecimiento tumoral del glioblastoma (líneas celulares LNT-229 y LN-308), se redujo la expresión de los genes vinculados a la progresión tumoral y se mejoró la lisis celular del glioblastoma mediada por linfocitos NK cuando se administraron 100 µg/ml de IscadorQ e IscadorM mediante inyección intratumoral. | [41] |
Murino BDF y suizo albino | El tratamiento con IscadorM (50 mg/kg/d y 100 mg/kg/d) aumentó el tiempo de supervivencia de ratones implantados con células cancerosas de ratones con ascitis de Ehrlich, pero no de aquellos con células cancerosas de leucemia L1210 o de melanoma B16. | [51] |
Murino suizo albino | No se observó ningún efecto antitumoral ni ninguna mejora de la supervivencia cuando se utilizó IscadorM (15,75 mg, 750 mg, 10,5 mg, 500 mg) para tratar ratas con carcinomas mamarios provocados de forma química o tumores formados a partir de células de carcinosarcoma murino Walker 256; IscadorM (5 mg, 200 mg, 150 mg, 3,75 mg); tampoco fue eficaz para tratar ratones inyectados con células de ascitis de Ehrlich; además, IscadorP (135 mg) fue ineficaz para tratar ratas con tumores formados a partir de células leucémicas murinas L5222. | [52] |
Helixor | ||
Modelo animal | Desenlace | Referencia |
Murino EICG | Aunque se utilizó una concentración mucho más baja de ML-3, MT-A (50 mg/kg y 100 mg/kg), tuvo más eficacia y menos efectos tóxicos que MT-P (50 mg/kg) en una línea celular humana de leucemia linfoblástica aguda (NALM-6); ambos se administraron por vía intraperitoneal a ratones inoculados con LLA humana. | [43] |
Línea celular de carcinoma ductal mamario humano BT474 | En comparación con los tumores de los controles murinos, se observó una disminución en la tasa de proliferación celular y un aumento en la tasa de necrosis y apoptosis tumoral en los grupos tratados con ME-A y ME-M (5 mg mediante inyección intratumoral). | [46] |
abnobaVISCUM | ||
Modelo animal | Desenlace | Referencia |
Murino atímico | Se observó una mayor actividad antitumoral con las inyecciones intratumorales de extracto de muérdago (abnobaVISCUM Fraxini-2, 8 mg/kg de peso corporal y lectina en 5,3 µg/kg de peso corporal) que con la gemcitabina intravenosa cuando se inyectó en ratones con xenoinjertos de adenocarcinoma de cáncer de páncreas humano (PAXF 736). | [53] |
Isorel | ||
Modelo animal | Desenlace | Referencia |
Murino | En ratones trasplantados con fibrosarcoma (CMC-2), cuando se empleó IsorelM (140 mg/kg) solo, no se observó ningún efecto en el crecimiento tumoral ni en la supervivencia de los animales. Cuando se administró IsorelM (140 mg/kg) combinado con terapia con rayos X dirigida a los tumores, se observaron mejoras importantes en la supervivencia de los ratones, en comparación con los ratones que recibieron terapia con rayos X (43 Gy) sola. | [54] |
Eurixor | ||
Modelo animal | Desenlace | Referencia |
Murino | El extracto de muérdago acuoso (30 ng/ml o 300 ng/ml) exhibió actividad antitumoral en el carcinoma de vejiga urinaria (MB49) de ratones; se consideró que la causa principal fue las propiedades citotóxicas de las lectinas de muérdago. | [6] |
Lektinol | ||
Modelo animal | Desenlace | Referencia |
Murino | El tratamiento con Lektinol (0,3, 3, 30 o 300 ng/ml/kg/d) ralentizó el crecimiento de los tumores murinos originados a partir de implantes de 3 tipos de cánceres murinos (adenocarcinoma de colon 38, carcinoma de células renales Renca y carcinoma de testículo F9), pero no de otros 2 tipos de cáncer murino (melanoma B16 y carcinoma pulmonar de Lewis). | [7] |
El muérdago se evaluó como tratamiento para personas con cáncer en varios estudios clínicos.[1-20]
Los extractos y productos de muérdago estudiados en ensayos clínicos fueron Iscador, Eurixor, Helixor, Lektinol, Isorel, abnobaVISCUM[21] y lectina ML-1 recombinante. Para obtener más información, consultar las subsecciones y cuadros correspondientes en esta sección.
Se publicaron los hallazgos de más de 50 ensayos clínicos de extractos de muérdago en pacientes con cáncer y se realizaron varias revisiones sistemáticas y metanálisis de los resultados de estos estudios. Las 3 revisiones sistemáticas más recientes se enfocaron en la calidad de vida (CV), la supervivencia y el alivio de los síntomas en pacientes con diversos tipos de cáncer.[18,20,22] En la mayoría de los estudios se notificó una mejora de la CV, al igual que en un estudio de la vida real no aleatorizado y no controlado en el que se analizaron datos de un registro de pacientes.[23]
En una revisión sistemática, en la que se analizaron 26 ensayos controlados aleatorizados (ECA), en 22 ensayos se notificó una mejora de la CV. En todos los 10 ensayos controlados no aleatorizados (ECNA) también se notificó el mismo beneficio. Se notificaron mejoras en la fatiga, las náuseas y vómitos, la depresión, el bienestar emocional y la concentración. Algunos de los estudios tuvieron un buen diseño, mientras que en otros se notificaron deficiencias.[22]
En una revisión de 21 ECA de varios tipos de cáncer en los que se utilizaron diferentes medicamentos de muérdago solos, con quimioterapia o con radioterapia, se midieron la respuesta tumoral, la CV y el sufrimiento psicológico.[18] En 13 de los estudios se incluyó la duración de la supervivencia. En la mayoría de los estudios se notificaron beneficios para los pacientes, aunque esta revisión estuvo limitada debido al tamaño pequeño de la muestra y las deficiencias metodológicas. En consecuencia, los autores no pudieron indicar directrices prácticas para el uso del muérdago.
En la más antigua de estas 3 revisiones se investigaron los resultados de 10 ECA en los que se utilizó una variedad de extractos de muérdago en pacientes con diversas neoplasias malignas. No hubo ninguna diferencia en la supervivencia ni otros beneficios para los pacientes de cáncer que recibieron muérdago. Por lo tanto, el muérdago no se recomendó como tratamiento curativo ni de apoyo.[20]
En una revisión sistemática de todos los estudios clínicos controlados de muérdago, se encontró una mejoría constante en la fatiga relacionada con la quimioterapia, así como en otras mediciones de la CV.[22]
Aunque se encontró que el muérdago fue eficaz con fines terapéuticos en la mayoría de los estudios notificados, muchos de estos tenían una o más deficiencias de diseño importantes, como se mencionó antes, que suscitaron dudas sobre la fiabilidad de los hallazgos. Estas deficiencias son las siguientes:
Además, las descripciones incompletas del diseño del estudio y la información incompleta de los datos clínicos, incluso los datos sobre tratamientos previos y simultáneos que los pacientes recibieron, a menudo obstaculizan la evaluación de los estudios. Nota: En estudios con pequeñas cantidades de pacientes, el tiempo de la media de supervivencia se puede exagerar mucho si uno o más pacientes exhiben una supervivencia más larga que la habitual; en consecuencia, la mediana de supervivencia es una medida menos sesgada.
A continuación, se expone una selección de los estudios organizados por el tipo de extracto de muérdago utilizado. Los estudios sobre Iscador se resumen en el Cuadro 3. Los estudios sobre Helixor, abnobaVISCUM, Eurixor, Isorel y Lektinol se resumen en el Cuadro 4. Eurixor, Isorel y Vysorel ya no están disponibles en el mercado para su venta.
Si bien la calidad de la bibliografía médica es limitada debido a las deficiencias metodológicas, los estudios prospectivos y controlados en los que se explora la eficacia del Iscador en la CV de los pacientes con cáncer por lo general informan efectos positivos a favor del tratamiento complementario. En un metanálisis de varios estudios (ECA: n = 9; ECNA: n = 4; pacientes n = 734) se informó un efecto terapéutico general estadísticamente significativo a favor del Iscador (diferencia media estandarizada [DMS], 0,56; intervalo de confianza [IC] 95 %, 0,41–0,71; P < 0,0001).[24] La localización tumoral y el diseño de estudio no tuvieron ninguna relación importante con un desenlace mejor o peor del estudio después de la regresión multivariante.
En un estudio aleatorizado de pacientes posoperatorios con cáncer de mama en estadio temprano (T1, 3N0, 2M0) que recibieron quimioterapia adyuvante con ciclofosfamida, Adriamycin y fluorouracilo se encontró que los pacientes tratados también con IscadorM, un extracto de Viscum album obtenido de manzanos de Mali (n = 30), tuvieron puntajes significativamente superiores en la CV, en comparación con pacientes que recibieron quimioterapia sola (n = 31) (IC 95 %, P ≤ 0,017).[7] Se observaron mejoras significativas en el funcionamiento físico, emocional, social y en el papel que desempeñaba cada paciente. También se observaron mejoras en el apetito, las náuseas y vómitos, la diarrea, la fatiga, el dolor, la disnea, el insomnio; además de los problemas financieros.[7]
En al menos 2 ECA se evaluó la CV de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) avanzado. En los pacientes que recibieron carboplatino con gemcitabina o carboplatino con pemetrexed y que se asignaron al azar para recibir sin enmascaramiento IscadorQu, un extracto de Viscum album obtenido de robles (Quercus), no se observaron mejoras estadísticamente significativas en la CV, en comparación con los pacientes de CPCNP que recibieron combinaciones a base de carboplatino solas.[25] Se realizó una evaluación de la CV en un estudio de pacientes con CPCNP que recibieron quimioterapia adyuvante con IscadorQu e IscadorU (obtenidos de olmos [Ulmi]) o una mezcla de vitamina B (control) por 2 años.[26] Se observó con mayor frecuencia una mejoría subjetiva en el bienestar general de los pacientes que recibieron Iscador.
La CV se evaluó como criterio de valoración secundario en un estudio pequeño (n = 20) de pacientes con osteosarcoma. Los pacientes no presentaron enfermedad después de la segunda recaída metastásica y se asignaron al azar para recibir tratamiento sin enmascaramiento con IscadorP, un extracto de Viscum album obtenido de pinos (Pini) o etopósido oral. Los pacientes que recibieron Iscador presentaron mejoras significativas en los dominios general (global) e individual de la CV cuando se compararon con el valor inicial del funcionamiento (salud global;/CV IC 95 %, 2,62–19,72; P = 0,013).[27] También se informaron mejoras en los valores iniciales de las siguientes áreas:
Se asignaron al azar a pacientes con cáncer de ovario sin metástasis (n = 21 pares) para recibir Iscador adyuvante (no se especificó de que árbol) o a ningún tratamiento. Se observaron mejoras significativas en la CV, evaluada según el grado de autorregulación psicosomática, que se describe como la capacidad de regulación autónoma de los factores emocional, social y psicológico, dentro de los 12 meses de tratamiento (mediana de la diferencia calculada: 0,58; IC 95 %, 0,30–0,90; P < 0,0002).[11]
En el análisis del criterio de valoración secundario de pacientes con cáncer de útero sin metástasis (aleatorizados: n = 30 pares; no aleatorizados: n = 103 pares) que recibieron Iscador adyuvante, se observaron mejoras significativas en la autorregulación psicosomática dentro de los 12 meses de tratamiento cuando se compararon con las mujeres que recibieron terapia oncológica convencional sola (mediana de la diferencia calculada y IC 95 %, 0,40 [0,15–0,70]; P = 0,0012; y 0,70 [0,25–1,15], P = 0,0037, respectivamente).[10]
En un análisis del criterio secundario de valoración de un estudio de pacientes posoperatorios con cáncer de mama en estadio temprano (T1, 3N0, 2M0) asignados al azar para recibir tratamiento sin enmascaramiento con IscadorM después de quimioterapia (n = 30), no se demostraron mejoras estadísticamente significativas en la neutropenia (recuento de neutrófilos <1000/µL) cuando se compararon con los pacientes que recibieron quimioterapia sola (n = 31).[7]
En otro estudio (diseño retrolectivo) de pacientes posoperatorios con cáncer de mama en estadio temprano (T2, 4N0, 2M0) que recibieron tratamiento convencional adyuvante de quimioterapia, radioterapia o terapia hormonal (n = 710), se compararon los desenlaces de los pacientes que recibieron Iscador con los que no recibieron ningún tratamiento adicional. Los pacientes que recibieron Iscador presentaron reacciones farmacológicas significativamente menos adversas relacionadas con el tratamiento convencional, en comparación con las mujeres que recibieron tratamiento convencional solo (n = 732) (16 vs. 54,0 %, respectivamente; oportunidad relativa [OR], ajustada 0,47; IC 95 %, 0,32–0,67; P < 0,001).[28,29] Se observó alivio y reducción significativa de las náuseas, los vómitos, la pérdida de apetito, la cefalea, la fatiga, la depresión, las reacciones cutáneas y mucosas (incluso mucositis), las alteraciones en la concentración y memoria y la irritabilidad.[29,30]
Después de la cirugía en las lesiones de células escamosas de la laringe y la faringe, los pacientes hombres asignados al azar para recibir IscadorQu complementario (n = 10) presentaron muchos menos efectos adversos a la quimioterapia y radioterapia (radioterapia con 50–60 Gy, quimioterapia con cisplatino y fluorouracilo) en la microcirculación y la función inmunitaria de los glóbulos blancos, en comparación con los hombres que recibieron tratamiento convencional solo (n = 10) (P = 0,05).[31] Los pacientes que recibieron IscadorQu adyuvante también presentaron aceleración en el proceso de restitución cuando se compararon con el grupo de control (P = 0,05).
Los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) que recibieron carboplatino con gemcitabina o carboplatino con pemetrexed y se asignaron al azar para recibir IscadorQu sin enmascaramiento (n = 33) presentaron las siguientes reacciones cuando se compararon con los pacientes que recibieron quimioterapia sola (n = 39):[25]
No hubo diferencia significativa en la toxicidad hematológica de grados 3 y 4 entre los grupos.
En una revisión sistemática y metanálisis de varios estudios publicados de 1963 a 2014, que incluyeron ECA, se encontró que el tratamiento adyuvante con Iscador se relacionó con una mejora de los desenlaces de supervivencia del cáncer cuando se comparó con el tratamiento convencional solo.[32] En un análisis conjunto de estudios clínicos controlados (32 estudios; total n = 13 745) en los que se investigó la supervivencia general (SG) y la supervivencia sin complicaciones (SSC) (es decir, supervivencia sin enfermedad [SSE], supervivencia sin progresión [SSP] o supervivencia sin recaída o el tiempo transcurrido hasta presentarse estos eventos en los pacientes con cáncer), se demostró un cociente de riesgos instantáneos (CRI) de 0,59 (IC 95 %, 0,53–0,65; P < 0,0001) estadísticamente significativo a favor de Iscador. Se observó una diferencia considerable en la supervivencia entre los tipos de cáncer (P < 0,01); la relación más fuerte vinculada al Iscador y la supervivencia general se encontró en las pacientes con cáncer de cuello uterino (CRI, 0,43). Los pacientes con cáncer de pulmón (CRI, 0,84).tuvieron desenlaces más moderados. En el metanálisis, la asignación al azar se realizó en solo 14 estudios. Aunque el análisis de subgrupos mostró una relación más fuerte entre la SSC y la SG en los pacientes que recibieron Iscador en ensayos clínicos no aleatorizados (CRI, 0,56; IC, 0,50–0,62), en comparación con los pacientes que se asignaron al azar (CRI, 0,68; IC, 0,55–0,83); esta diferencia no fue estadísticamente significativa (P = 0,13).[32] En muchos de los estudios se usaron diseños de estudio, métodos analíticos y regímenes de tratamiento del cáncer desactualizados. Pese a que se observó heterogeneidad moderada entre los resultados de los estudios (I2, 50,9 %; P < 0,0001), no se mostró efectos importantes de las diferencias de diseño, tamaño o año de publicación de los estudios en los desenlaces de supervivencia. Los estudios de la revisión fueron con enmascaramiento; por lo tanto, corrieron el riesgo de tener sesgos de rendimiento, dado a que se conocían las intervenciones asignadas. Es poco probable que los sesgos de rendimiento afecten los desenlaces del estudio relacionados con la supervivencia general (motivo por el cual la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos no obliga a que los estudios sobre supervivencia se lleven a cabo con enmascaramiento); sin embargo, es posible que se presenten sesgos de rendimiento en los estudios sobre la SSC.
Los pacientes con cáncer de mama primario (sin recidiva, metástasis linfática o metástasis a distancia al inicio del periodo de observación del estudio; n = 84 pares) que recibieron Iscador como terapia adyuvante al tratamiento convencional (cirugía, quimioterapia, radioterapia o terapia hormonal) mostraron tasas de supervivencia prolongadas especificas al cáncer cuando se emparejaron a pares de pacientes con criterio pronóstico similar que recibían tratamiento convencional solo (CRI, 0,43; IC 95 %, 0,27–0,68).[8] En el mismo informe, no se demostró que los pacientes con cáncer de mama asignados al azar que recibieron Iscador tuvieran una prolongación significativa de la SG cuando se compararon con sus pares emparejados.[8]
En otro estudio se evaluó la SG como criterio de valoración secundario en pacientes con cáncer de mama no metastásico (T2, 4N0, 2M0) sometidos a tratamiento adyuvante simultáneo con el régimen de inyecciones de Iscador.[28,29] Las mujeres tratadas con Iscador subcutáneo complementario al régimen de tratamiento convencional (n = 710) mostraron reducción significativa en la mortalidad general cuando se compararon con los pacientes que recibieron tratamiento convencional solo (n = 732) (CRI ajustado, 0,46; IC 95 %, 0,22–0,96; P = 0,038).[28,29]
Las pacientes con cáncer de cuello uterino metastásico (n = 66) o local (n = 102) que eligieron recibir Iscador, además del tratamiento oncológico convencional, mostraron prolongaciones significativas de la SG cuando se compararon con mujeres que tenían criterios pronósticos similares y que recibieron tratamiento convencional solo (CRI e IC 95 %, 0,37 [0,17–0,80] y 0,23 [0,14–0,39], respectivamente).[9] Sin embargo, no se observó este hallazgo cuando mujeres con cáncer de cuello uterino se asignaron al azar para recibir Iscador adyuvante sin enmascaramiento.
Los pacientes con cáncer colorrectal (CCR) no metastásico en estadios I–III sometidos a cirugía (n = 429) que recibieron Iscador y tratamiento postoperatorio convencional, mostraron una prolongación significativa de la SSE (CRI, 0,60; P = 0,013) cuando se compararon con los pacientes de CCR que recibieron tratamiento convencional solo (n = 375), después de una mediana del periodo de observación de 58 meses para los pacientes que recibieron Iscador y de 51 meses para los que recibieron tratamiento convencional solo.[33] Se llevó a cabo un análisis secundario de estos datos, específico para los pacientes con CCR que recibieron extracto de IscadorQu, un extracto de Viscum album obtenido de robles (Quercus). Los pacientes que recibieron, en específico, un extracto de IscadorQu (n = 106) mostraron una reducción del riesgo del 69 % en la formación de metástasis (CRI, 0,31; IC 95 %, 0,13–0,711; P = 0,006) frente a los controles de tratamiento convencional (n = 212).[34]
En un estudio de fase III de pacientes con melanoma (n = 102) primario de riesgo alto (estadio II grosor de Breslow >3 mm) o metástasis ganglionares regionales (estadio III, después de la disección curativa) que recibieron IscadorM, no se encontró ningún beneficio del tratamiento adyuvante de dosis bajas en los intervalos sin enfermedad de estos pacientes cuando se compararon con el grupo de control (n = 102) después de 1 año de tratamiento (o hasta la progresión tumoral).[5]
Los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) y compromiso ganglionar (n = 87) asignados al azar para recibir Iscador (sin terapia simultánea) mostraron una prolongación considerable en las tasas de la mediana de supervivencia cuando se compararon con los controles que no recibieron tratamiento.[35] No se observó ningún beneficio clínico en la mediana de supervivencia en los pacientes con CPCNP no metastásico.[35] De forma parecida, en una comparación de 3 grupos que recibieron glucopéptido de bazo ovino, el cual se informó ser un inmunoestimulante e inhibidor de la glucólisis de células tumorales, y un preparado de vitamina B (placebo) (n = 107), no se encontró beneficio clínico en la mediana de supervivencia frente al placebo en los pacientes con CPCNP avanzado asignados al azar para recibir IscadorQu e IscadorU (n = 105) después de 2 años de tratamiento sin enmascaramiento.[26]
Los pacientes con osteosarcoma sometidos a resección quirúrgica completa después de una segunda recaída se asignaron al azar a recibir IscadorP como terapia de mantenimiento (inyecciones subcutáneas 3 veces a la semana) (n = 9) por 1 año. Después del periodo de seguimiento de 12 años, se observó en los pacientes una reducción del riesgo de recaída del 71 % (SSE medida después de la recaída, CRI, 0,287; IC 95 %, 0,076–0,884; P = 0,03) cuando se compararon con pacientes que recibieron etopósido oral por 6 meses (50 mg/m2 diarios por 21 días, cada 28 días) (n = 10).[36]
Las pacientes con cáncer de ovario primario sin metástasis a distancia (n = 21 pares) que recibieron Iscador después del tratamiento convencional (cirugía y quimioterapia) mostraron tasas de SG prolongadas cuando se compararon con pacientes que tenían criterios pronósticos similares y que recibieron tratamiento convencional solo (CRI, 0,47; IC 95 %, 0,31–0,69; P = 0,0002).[11] Las pacientes asignadas al azar para recibir Iscador no mostraron diferencia significativa en la SG cuando se compararon con los controles emparejados. También se observó una prolongación considerable de la SG en pacientes con cáncer de ovario metastásico asignadas al azar a recibir Iscador complementario (n = 20 pares) cuando se compararon con los pares emparejados (CRI, 0,33; IC 95 %, 0,12–0,92; P = 0,033), aunque en el grupo no aleatorizado la prolongación de la SG no fue considerable.[11]
En los pacientes con cáncer de páncreas localmente avanzado o metastásico (estadios III o IV de la UICC) asignados al azar para recibir tratamiento sin enmascaramiento con Iscador adyuvante a los métodos del mejor tratamiento de apoyo (n = 110) se observó una supervivencia prolongada cuando se compararon con pacientes que tenían criterios pronósticos similares y que recibieron tratamiento de apoyo solo (n = 110). La mediana de SG fue de 4,8 meses para los pacientes que recibieron Iscador y de 2,2 meses para los pacientes que recibieron tratamiento de apoyo solo (CRI ajustado al pronóstico, 0,49; IC 95 %, 0,36–0,65; P < 0,0001).[37]
En un análisis retrospectivo se investigaron los efectos del muérdago y quimioterapia con hipertermia versus el muérdago y quimioterapia en el tratamiento paliativo de pacientes con cáncer de páncreas. Los resultados del análisis indicaron una mejora significativa en las tasas de supervivencia en los pacientes que recibieron los 3 tratamientos. Los puntos débiles de este análisis incluyeron la naturaleza retrospectiva del estudio, los múltiples tipos de regímenes de quimioterapia (gemcitabina/nab-paclitaxel, 34 %; FOLFIRINOX, 36 %; gemcitabina, 30 %) y de muérdago (por ejemplo, Iscador, Abnoba viscum o Helixor) que se usaron y la falta de un grupo de estudio para la hipertermia y quimioterapia.[38] Además, el estudio no se estratificó, a pesar de que se inscribieron pacientes que habían recibido antes de 1 a 2 líneas de terapia, lo que produjo una mediana de las tasas de supervivencia insignificante desde el punto de vista clínico.
En un análisis retrospectivo de pacientes con cáncer de páncreas en estadios I a IV (n = 292) que recibieron Iscador (árbol anfitrión indeterminado) solo o adyuvante al tratamiento convencional (cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia hormonal o una combinación) (n = 61), se informó una mediana de supervivencia de 6,58 meses.[39]
Pacientes con cáncer de cuerpo uterino sin metástasis a distancia (n = 30 pares) se asignaron al azar a recibir Iscador adyuvante al tratamiento convencional (cirugía o radioterapia). Las pacientes presentaron una SG (tiempo desde el diagnóstico inicial hasta la muerte relacionada con el tumor) más prolongada que los pares de pacientes emparejados con criterios diagnósticos similares que recibieron tratamiento convencional solo (CRI, 0,36; IC 95 %, 0,16–0,82; P = 0,014).[10] No obstante, las pacientes con cáncer de cuerpo uterino y metástasis a distancia asignadas al azar para recibir Iscador adyuvante no mostraron ninguna diferencia significativa en la SG cuando se compararon con controles emparejados asignados al azar a atención oncológica convencional sola. En la porción no aleatorizada del estudio, las pacientes de cáncer de cuerpo uterino con metástasis a distancia (n = 95 pares) o sin estas (n = 103 pares) que recibieron tratamiento complementario previo presentaron una prolongación considerable de la SG cuando se compararon con los pares emparejados que tenían criterios pronósticos similares y que recibieron tratamiento convencional solo (CRI ajustado al pronóstico y IC 95 %, 0,61 [0,39–0,93], P = 0,023 y 0,41 [0,26–0,63], P < 0,0001, respectivamente).[10]
Referencia | Diseño del ensayo | Afección o tipo de cáncer | Grupos de tratamiento (inscritos; tratados; placebo o control sin tratamiento)b | Resultados | Terapia simultánea utilizadac | Puntaje de nivel de evidencia científica d |
---|---|---|---|---|---|---|
SSE = supervivencia sin enfermedad; GL+ = enfermedad con compromiso ganglionar; SG = supervivencia general; CV = calidad de vida. | ||||||
aPara obtener más información y la definición de los términos, consultar el texto y el Diccionario de cáncer del NCI. | ||||||
bEs posible que el número de pacientes tratados más el número de pacientes del grupo de control no sea igual al número de pacientes inscritos; número de pacientes inscritos = número de pacientes que el equipo de investigación que realizó el estudio inicialmente registró o consideró; número de pacientes tratados = número de pacientes inscritos a los que se sometió al tratamiento en estudio y cuyos resultados se notificaron; los controles históricos no se incluyeron en el número de pacientes inscritos. | ||||||
cQuimioterapia, radioterapia, terapia hormonal o terapia de citocinas que se administró o permitió al mismo tiempo que la terapia con muérdago. | ||||||
dPara obtener información sobre el análisis y los puntajes de los niveles de evidencia científica, consultar Niveles de evidencia de los estudios sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias en seres humanos con cáncer. | ||||||
eLos pacientes del grupo de control se trataron con una mezcla de vitamina B como placebo; 100 pacientes evaluables adicionales se trataron con Polyerga Neu, un glucopéptido de bazo ovino que, según se informó, es un estimulante inmunitario y un inhibidor de la glucólisis de las células tumorales; no se encontró que Polyerga Neu fuera beneficioso. | ||||||
fSe permitió la administración de radioterapia para las metástasis distantes del sitio del tumor primario; no se permitió la administración de radioterapia dirigida al sitio del tumor primario ni el uso de otros tratamientos anticancerosos. | ||||||
gEntre 10 226 pacientes con cáncer inscritos en un estudio de casos y controles retrospectivo emparejado, 1751 habían recibido tratamiento con Iscador u otro producto de muérdago y 8475 no habían recibido muérdago. De los 8475 pacientes no tratados, se formaron 2 grupos de pares emparejados para realizar los estudios prospectivos; en los estudios prospectivos, un miembro de cada par se asignó al azar para recibir Iscador y el otro miembro sirvió de control. | ||||||
hLos pacientes se emparejaron de forma estricta según el sexo, el año de nacimiento ± 3 años, el año del diagnóstico ± 3 años, el tipo de tumor, el estadio de la enfermedad y el tratamiento convencional recibido. | ||||||
[26] | Ensayo aleatorizado | Pulmón, células no pequeñas, inoperable | 408; 105; 107e | Mejoría subjetiva in la CV | Síf | 1iiA |
[35] | Ensayo aleatorizado | Pulmón, células no pequeñas, estadios I–IV | 218; 87; 96 | Mejora de la mediana de supervivencia, solo pacientes GL+ | No | 1iiA |
[5] | Ensayo aleatorizado | Melanoma, estadios II–III | 204; 102; 102 | Sin mejora de las tasas de SSE o SG | No | 1iiA |
[37,40] | Ensayo aleatorizado | Páncreas, avanzado o metastásico | 220; 110; 110 | Mejora de la SG | No | 1iiA |
[27] | Ensayo aleatorizado | Osteosarcoma, segunda recaída metastásica | 20; 9 (Viscum); 11 (etopósido) | Mejora de la SSE, en comparación con el grupo de etopósido | No | 1iiDii |
[41] | Ensayo aleatorizado | Mama | 95; 30 (IscadorM) y 34 (HelixorA); 31 | No hubo diferencias en el desenlace primario entre los grupos | Sí | 1iiC |
[29] | Estudio de cohorte comparativo, retrolectivo | Mama, estadios I–IV | 1442; 710; 732 | Pocas reacciones farmacológicas adversas al muérdago | Sí | 2B |
[28] | Estudio de cohorte comparativo, retrolectivo | Melanoma, estadios II–III | 686; 329; 357 | Mejora de la supervivencia general específica de la enfermedad | Se desconoce | 2A |
[4] | Estudio de cohorte | Mama, estadio III | 8475g; 17h; 17h | Mejora de la media de supervivencia | Sí | Ninguno |
[4] | Estudio de cohorte | Varios tipos, estadios I–IV | 8475g; 39h; 39h | Mejora de la media de supervivencia | Sí | Ninguno |
[4] | Estudio de cohorte | Varios tipos, estadios I–IV | 10226g; 396h; 396h | Mejora de la media de supervivencia | Sí | Ninguno |
[33] | Estudio de cohorte retrospectivo de observación | Colorrectal no metastásico | 804; 429; 375 | Incidencia más baja de diarrea, náuseas, pérdida de apetito, dermatitis, fatiga y mucositis | Sí | 2C |
[38] | Estudio de análisis retrospectivo | Pancreático | 206 (subgrupo de 142 usando datos de supervivencia de 124); 25 (quimioterapia sola); 48 (quimioterapia y muérdago), 50 (quimioterapia, muérdago e hipertermia); 1 (quimioterapia e hipertermia) | Se notificó mejora de la supervivencia en el grupo de tratamiento triple | Sí | 2A |
[39] | Serie de casos no consecutivos | Pancreático | 292; 292; diversos controles históricos | Mejora de la mediana de supervivencia | Sí | 3iiiA |
Se completó el primer ensayo de muérdago intravenoso (IV) (HelixorM).[42] Se usó un diseño de fase I 3 + 3 estándar. En el estudio se incluyeron 21 pacientes con tumores sólidos metastásicos, que habían recibido pretratamiento intensivo. Se determinó que una dosis de 600 mg IV 3 por semana era la dosis máxima tolerada recomendada para futuros ensayos de fase II. De los pacientes, 3 presentaron reducción del tumor, pero ninguno cumplió con el criterio RECIST para una respuesta parcial. La tasa de control de la enfermedad fue del 23,8 % y la mediana de enfermedad estable fue de 15 semanas. Dos de los pacientes presentaron enfermedad estable durante 6 meses. Los eventos adversos relacionados con el tratamiento más frecuentes fueron fatiga (28,6 %), náuseas (9,5 %) y escalofríos (9,5 %). En un análisis del criterio de valoración secundario sé encontró que, de acuerdo a lo evaluado en el Functional Assessment of Cancer Therapy-General, la CV mejoró significativamente durante el tratamiento; el puntaje cambió de 79,7 a 93 entre la semana 1 y la semana 4.[42] Se deben realizar futuras investigaciones para analizar el efecto del muérdago en la tolerabilidad de la quimioterapia y recabar más información sobre el impacto en la CV, la SSP y la SG.
Se asignaron al azar pacientes con cáncer (mama, n = 67; ovario, n = 66; CPCNP, n = 91) para recibir tratamiento sin enmascaramiento con HelixorA (Viscum album abietis) simultáneo con quimioterapia estándar (n = 115). Estos pacientes presentaron mejoras significativas en la CV (evaluada mediante los cuestionarios del Functional Living Index-Cancer, el Karnofsky Performance Index, y el Traditional Chinese Medicine Index) cuando se compararon con los pacientes del grupo de control que recibieron tratamiento oncológico convencional y lentinano, un inmunomodulador derivado del hongo shiitake (n = 109) (P < 0,05).[43] Los pacientes que recibieron HelixorA también presentaron pocos efectos adversos (EA) de la quimioterapia cuando se compararon con el grupo de control (se notificaron 52 EA en el grupo de HelixorA y quimioterapia vs. 90 EA en el grupo de control).
La pleurodesis con HelixorM (Viscum album mali) puede ser un procedimiento eficaz para controlar los derrames pleurales malignos (DPM) en los pacientes con cáncer de pulmón avanzado.[44] Más de la mitad (52 %) de los pacientes con cáncer de pulmón tratados mediante pleurodesis con HelixorM (n = 42) no presentaron recidiva de DPM 1 mes después del procedimiento. En este estudio, se consideró que las características del paciente (edad, género, histopatología o tratamiento sistémico) ni las características del DPM (sitio y aspectos químicos) tenían una relación significativa con el desenlace de la pleurodesis con HelixorM.[44]
Se asignaron al azar a pacientes con cáncer de mama (T1–3, N0–3, M0; recidiva local) para recibir Helixor adyuvante al tratamiento convencional (cirugía y radioterapia) (n = 192). En estos pacientes se observó una prolongación considerable de la supervivencia a 5 años cuando se compararon con pacientes que recibieron tratamiento convencional solo (n = 274) (tasas de supervivencia a 5 años, 69,1 vs. 59,7 %, respectivamente) (P = 0,048).[45]
Se asignaron al azar a pacientes con cáncer colorrectal (CCR) metastásico para recibir Helixor adyuvante a la quimioterapia (n = 20). Se observó en estos pacientes una prolongación considerable en la media de supervivencia (26,7 ± 11,9 meses en pacientes con respuesta completa o parcial) cuando se compararon con pacientes asignados al azar para recibir quimioterapia sola (n = 20) (13,6 ± 4,4 meses en pacientes con respuesta completa o parcial).[46]
Según las escalas de funcionamiento del cuestionario QLQ-C30, la CV relacionada con la salud en los pacientes con cáncer de mama (estadios I-III) que recibieron abnobaVISCUMM simultáneo con quimioterapia (n = 270) permaneció estable a lo largo del curso de quimioterapia y mejoró en forma considerable 4 semanas después del tratamiento (P < 0,0001), en comparación a cuando tuvieron la visita médica inicial.[47] En los pacientes también se observaron mejoras significativas por encima de los valores iniciales en todos los parámetros de la escala de funcionamiento del QLQ-BR23 (módulo de un cuestionario que mide la CV específica para el cáncer de mama) al momento del análisis final (P < 0,0001).
Se asignaron al azar a pacientes posoperatorios con cáncer gástrico en estadios IB o II para recibir abnobaVISCUMQ adyuvante a la quimioterapia oral (n = 15). En estos pacientes se observó una mejora significativa en el estado de salud global (un parámetro que proviene del total de los puntajes de 2 preguntas en el cuestionario de QLQ-C30) en la semana 16 y al completar el tratamiento (semana 24), cuando se compararon con pacientes que recibieron quimioterapia oral sola (n = 14) (P = 0,0098).[48] En las otras escalas del funcionamiento y síntomas del cuestionario QLQ-C30 y del módulo QLQ-STO22 sobre la CV (específico para el cáncer de estómago) no se observó significación estadística cuando se añadió el tratamiento con abnobaVISCUMQ.[48]
Los pacientes con cáncer avanzado recibieron tratamiento mediante pleurodesis con abnobaVISCUM para los DPM (n = 62). En estos pacientes se observó una mejora significativa en la media de la tasa de respuesta (P < 0,0001) cuando se comparó con los valores de referencia (97 y 64 %, respectivamente).[49] En 49 pacientes (79 %) se observó una respuesta completa (sin recurrencia del DPM por lo menos 4 semanas después del tratamiento) y en 11 pacientes (18 %) se observó una respuesta parcial (reacumulación del derrame pleural por debajo del 50 % del volumen previo al tratamiento), mientras que en 2 pacientes (3,23 %) no se observó respuesta (recurrencia del derrame pleural dentro de las 4 semanas después del tratamiento) a la pleurodesis con abnobaVISCUM mediada por el muérdago.[49]
Se informó alivio sintomático en el 40 % de los pacientes con cáncer colorrectal (CCR) metastásico resistente a la quimioterapia a base de fluorouracilo y leucovorina (5-FU/LV) y que recibieron abnobaVISCUMQ (n = 25). El alivio sintomático se evaluó como una medida de criterio secundario de valoración por una mediana de duración de 14 semanas.[50] Se notificó alivio de los siguientes síntomas:
En un estudio se asignaron al azar pacientes posoperatorios con cáncer gástrico en estadios IB o II para recibir abnobaVISCUMQ adyuvante a la quimioterapia oral (n = 15). En los análisis del criterio secundario de valoración, se demostró una mejora significativa en los recuentos leucocitarios (P = 0,01) y eosinofílicos (P = 0,0036) cuando se compararon con los pacientes que recibieron quimioterapia oral sola (n = 14) después de un ciclo terapéutico de 24 semanas.[48]
Se logró una tasa de remisión de marcadores tumorales del 55,6 % (IC 95 %, 38,1–72,1) en 20 de 36 pacientes con cáncer de vejiga sin invasión muscular (Ta G1/G2 o T1 G1/G2) 12 semanas después de empezar la instilación vesical con abnobaVISCUMQF (1 vez a la semana por 6 semanas).[51] Entre los 19 pacientes evaluables, 14 (73,7 %) no tenían tumor recidivante al cabo de 1 año luego de iniciar el tratamiento (IC 95 %, 48,8–90,9 %), lo que corresponde a una tasa de recidiva a 1 año del 26,3 % (IC 95 %, 9,1–51,2 %).
No se observó respuesta tumoral objetiva en un estudio de fase II de pacientes con CCR metastásico resistente a la quimioterapia a base de 5-FU/LV y tratados con abnobaVISCUMQ por una mediana de tiempo de 14 semanas. Se notificó enfermedad estable en 21 de 25 pacientes (84 %), y una mediana de duración de 2,5 meses (intervalo, 1,5–7 meses).[50]
Eurixor ya no está disponible en el mercado para su venta.
Se asignaron al azar a pacientes con cáncer colorrectal (CCR) metastásico para recibir Eurixor adyuvante al tratamiento estándar del cáncer (n = 38). En estos pacientes se observó mejora de la CV (P = 0,0001) cuando se compararon con los pacientes asignados al azar para recibir tratamiento estándar solo (n = 41).[52,53]
Los pacientes con cáncer de mama (estadios I-IIIB de la UICC) se sometieron a quimioterapia, radioterapia o terapia hormonal posoperatorias y recibieron tratamiento complementario con Eurixor (n = 219) por una mediana de tiempo de 270 días. En estos pacientes se observaron mejoras significativas en las reacciones adversas inducidas por la enfermedad o el tratamiento (P < 0,0001) cuando se compararon con los pacientes que recibieron tratamiento del cáncer solo (n = 470) hasta por 285 días de seguimiento.[54] Se notificaron mejoras significativas en las náuseas, la reducción del apetito, el dolor de estómago, la fatiga, la depresión, la memoria, y la irritabilidad o intranquilidad (P < 0,0001, en cada subgrupo).
Los pacientes con cáncer de vejiga (pTa G1/G2) (n = 45) recibieron inyecciones subcutáneas de Eurixor después de una resección transuretral. En estos pacientes no se observaron diferencias en el tiempo hasta la primera recidiva, el número total de recidivas ni los desenlaces sin recidiva hasta 18 meses después del tratamiento primario, en comparación con los pacientes que se asignaron al azar para recibir tratamiento no adyuvante.[3]
En los pacientes tratados con Eurixor antes y después de una resección de carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello, con radioterapia de seguimiento o sin esta, no se observó diferencia en la SSE cuando se compararon con los pacientes que se sometieron a cirugía sola o cirugía seguida por radioterapia, sin Eurixor adyuvante.[2]
Isorel ya no está disponible en el mercado para su venta.
Se demostró un aumento de los recuentos linfocíticos cuando se usó Isorel perioperatorio en los pacientes con cáncer de tubo digestivo (esófago, estómago, páncreas, íleon, colon y recto) dentro de 14 días de la administración.[55]
Se asignaron al azar pacientes con CCR avanzado (C y D de Dukes) para recibir Isorel con quimioterapia posoperatoria adyuvante con 5-FU (6 ciclos) (n = 29). En estos pacientes se observó una supervivencia prolongada (P < 0,05) cuando se compararon con pacientes que recibieron quimioterapia posoperatoria sola (n = 21) y pacientes sometidos a cirugía sola (n = 14) sin quimioterapia posoperatoria ni Isorel (n = 14).[56]
Se asignaron al azar a pacientes con cáncer de mama para recibir sin enmascaramiento PS76A (un extracto de muérdago acuoso estandarizado a lectina de muérdago [ML] galactósido-específica) adyuvante a la quimioterapia (n = 176). En estos pacientes se observó una mejora de la CV cuando se compararon con pacientes que recibieron quimioterapia sola.[13]
En un estudio con doble enmascaramiento se asignaron al azar pacientes con cáncer de mama (estadios II-III) para recibir por 15 semanas consecutivas (n = 65) PS76A2 (Lektinol; 30 ng ML/ml) adyuvante a 4 ciclos de quimioterapia con ciclofosfamida, metotrexato y fluorouracilo (CMF). En estos pacientes se observaron mejoras estadísticamente significativas en la autoevaluación de la CV (P = 0,0121 y P = 0,0021 para las escalas unitarias de GLQ-8 y Spitzer, respectivamente) cuando se compararon con pacientes asignados al azar para recibir quimioterapia sola (n = 66).[57] Solo con la dosis media (30 ng ML/ml) se observó un efecto preventivo considerable frente al placebo; no se estableció ningún efecto al tratamiento con dosis bajas o altas de Lektinol (10 ng ML/ml o 70 ng ML/ml) frente al placebo. En un segundo estudio confirmatorio se observó un efecto superior del Lektinol complementario (30 ng ML/ml) (n = 176) frente al placebo (n = 176) según 3 subescalas de FACT-G (bienestar físico, emocional y funcional) que se evaluó durante el cuarto ciclo de CMF (P < 0,0001).[58]
En algunas revisiones sistemáticas se ha encontrado que en los estudios con mejor calidad metodológica por lo general se muestra que los extractos de Viscum album (EVA) tienen menos efectos beneficiosos en la CV en el entorno del cáncer,[18,20,59] mientras que en otros estudios se indica que los extractos de muérdago producen un efecto significativo, pero de tamaño medio, en la CV de pacientes oncológicos (diferencia media = 0,61; IC 95 %, 0,41–0,81, P < 0,00001).[60]
Sin embargo, en otra revisión sistemática se llegó a conclusiones diferentes. En 22 ECA de una revisión que incluyó a 26, se informó un beneficio del tratamiento con muérdago (administrado con cirugía, quimioterapia o radioterapia simultáneas o sin estas), mientras que en 3 no se informaron diferencias y en 1 no se indicaron resultados.[22] En todos los 10 ECNA se informó un beneficio del tratamiento con EVA, sin importar si se administraba con tratamiento simultáneo o sin este.[22] Entre los estudios que se designaron como de calidad metodológica alta, en la mayoría se informó un beneficio del EVA, si bien en 1 no se notificaron diferencias con el tratamiento del cáncer estándar. En los estudios se informó mejoras, de manera más constante, en los siguientes aspectos:[22]
En las revisiones sistemáticas, se notificaron resultados contradictorios sobre la eficacia del muérdago en los desenlaces de la supervivencia a partir de la calidad metodológica del estudio.[61] En una revisión que incluyó 28 publicaciones (n = 2639) en las que se investigó sobre una gran variedad de cánceres (de vejiga, mama, cuello uterino, pulmones, útero, ovarios, colon, estómago, páncreas, cabeza y cuello, además de gliomas, melanomas y osteosarcomas), en la mayoría de los estudios no se observó que el muérdago adyuvante tuviera un efecto en la supervivencia, en especial en aquellos con una calidad metodológica alta.[62] Este hallazgo concuerda con otros artículos sobre revisiones. En una investigación de 13 ECA, en 6 se observó evidencia de beneficio en la supervivencia, pero ninguno tenían calidad metodológica alta.[18]
En otra revisión de 23 estudios clínicos controlados (16 aleatorizados, 2 cuasialeatorizados y 5 no aleatorizados) en los que se investigó el uso del EVA en pacientes con cánceres de mama, pulmón, estómago, colon, recto, cabeza y cuello, riñón, órganos genitales, vejiga, melanomas y gliomas, en 8 estudios se indicaron efectos positivos en la supervivencia y en 1 estudio se confirmó la remisión tumoral.[16] En 4 estudios no se notificaron efectos en la supervivencia, en 1 no se indicaron efectos en la SSE, en 2 no se informaron beneficios del tratamiento en la recidiva tumoral y en 3 no se indicaron efectos en la remisión del cáncer.
Referencia | Diseño del ensayo | Producto probado | Afección o tipo de cáncer | Grupos de tratamiento (inscritos; tratados; placebo o control sin tratamiento)b | Resultados | Terapia simultánea utilizadac | Puntaje de nivel de evidencia científicad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
SSE = supervivencia sin enfermedad; CV = calidad de vida. | |||||||
aPara obtener más información y la definición de los términos, consultar el texto y el Diccionario de cáncer del NCI. | |||||||
bEs posible que el número de pacientes tratados más el número de pacientes del grupo de control no sea igual al número de pacientes inscritos; número de pacientes inscritos = número de pacientes que el equipo de investigación que realizó el estudio inicialmente registró o consideró; número de pacientes tratados = número de pacientes inscritos a los que se sometió al tratamiento en estudio y cuyos resultados se notificaron; los controles históricos no se incluyeron en el número de pacientes inscritos. | |||||||
cQuimioterapia, radioterapia, terapia hormonal o terapia de citocinas que se administró o permitió al mismo tiempo que la terapia con muérdago. | |||||||
dPara obtener información sobre el análisis y los puntajes de los niveles de evidencia científica, consultar Niveles de evidencia de los estudios sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias en seres humanos con cáncer. | |||||||
eEn este ensayo hubo 4 grupos; los pacientes se asignaron al azar a cirugía sola o a cirugía con radioterapia; a continuación, se realizó una segunda aleatorización en la que se asignó a los pacientes a no recibir muérdago o a recibir Eurixor; los grupos de tratamiento formados incluyeron el siguiente número de pacientes evaluables: cirugía sola = 105, cirugía con Eurixor = 97, cirugía con radioterapia = 137 y cirugía con radioterapia y Eurixor = 138; se superpusieron la radioterapia y el tratamiento con Eurixor; ningún enfoque de tratamiento fue superior en términos de supervivencia sin enfermedad, supervivencia específica de la enfermedad, mejora de la CV o estimulación del sistema inmunitario; en el cuadro, se agruparon los pacientes tratados con muérdago y los no tratados (controles) (es decir, número de tratados = 97 + 138 = 235; número de controles= 105 + 137 = 242). | |||||||
[3] | Ensayo aleatorizado | Eurixor | Vejiga, no invasivo | 45; 23; 22 | La SSE fue invariable entre los grupos | No | 1iiDi |
[63,1] | Ensayo aleatorizado | Eurixor | Encéfalo, glioma; 74 % de los pacientes en estadios III–IV; 26 % de los pacientes, sin información sobre el estadio | 47; 20; 18 | Mejora de la supervivencia: solo en pacientes en estadios III–IV | Sí | 1iiA |
[52,53] | Ensayo aleatorizado | Eurixor | Colorrectal, metastásico | 107; 38; 41 | Mejora de la CV | Sí | 1iiC |
[2] | Ensayo aleatorizado | Eurixor | Cabeza y cuello, células escamosas, estadios I–IV | 495; 235e; 242e | No hubo diferencias en la SSE entre los grupos | Síe | 1iiDi |
[45] | Ensayo aleatorizado | Helixor | Mama, estadios I–III | 692; 192 (Helixor) y177 (quimioterapia); 274 | Mejora de la supervivencia | Sí | 1iiA |
[46] | Ensayo aleatorizado | Helixor | Colorrectal, metastásico | 60; 20; 20 | Mejora en la media de supervivencia | Sí | 1iiA |
[43] | Ensayo aleatorizado | Helixor | Mama, ovario y pulmón de células no pequeñas | 224; 115; 109 | Mejora de la CV | Sí | 1iiC |
[41] | Ensayo aleatorizado | HelixorA, IscadorM | Mama | 95; 34 (HelixorA) y 30 (IscadorM); 31 | No hubo diferencias en el desenlace primario entre los grupos | Sí | 1iiC |
[13] | Ensayo controlado aleatorizado | PS76A (Lektin) | Mama | 352; 176; 176 | Mejora de la CV | Sí | 1iC |
[57] | Ensayo aleatorizado | Lektinol | Mama | 261; 195; 66 | Mejora de la CV | Sí | 1iC |
[58] | Ensayo aleatorizado | Lektinol | Mama | 352; 176; 176 | Mejora de la CV | Sí | 1iC |
[56] | Ensayo aleatorizado | Isorel | Colorrectal | 64; 50; 14 | Mejora de la supervivencia y tolerancia al tratamiento adyuvante o paliativo | Sí | 1iiA |
[55] | Ensayo controlado no aleatorizado | Isorel | Tubo digestivo | 70; 40; 30 | Mejora de la inmunidad celular y la CV | No | 2C |
[50] | Ensayo controlado no aleatorizado | abnobaVISCUM Quercus | Colorrectal metastásico | 25; 25; ninguno | No hubo respuesta tumoral objetiva | Sí | 2Diii |
[21] | Ensayo controlado no aleatorizado | Viscum fraxini-2 | Carcinoma hepatocelular | 23; 23; ninguno | Mejora de la supervivencia | No | 2Dii |
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Aunque se ha usado una cantidad diferente de extractos de muérdago en estudios con seres humanos, los efectos secundarios notificados, por lo general, han sido mínimos y no pusieron en peligro la vida. Los efectos secundarios comunes son los siguientes:[1-4]
En un metanálisis en el que se usaron Viscum album L. y lectinas de muérdago aisladas, se incluyeron estudios con animales y seres humanos. Las dosis y formas de aplicación fueron variadas. No se notificaron efectos inmunodepresores. Los efectos secundarios incluyeron reacciones locales en el sitio de la inyección y síntomas pseudogripales como fiebre, escalofríos, fatiga, síntomas gastrointestinales leves y cefalea. Las dosis altas de lectinas de muérdago recombinantes (no disponibles en los productos que se comercializan) causaron hepatotoxicidad reversible, en algunos casos.[5] En otra revisión se notificaron reacciones adversas que incluyeron reacciones locales en el sitio de la inyección, fiebre, aumento de la presión intracerebral, cefalea, problemas circulatorios, tromboflebitis, inflamación de los ganglios linfáticos y reacciones alérgicas.[6]
Se han informado pocos casos de reacciones alérgicas graves, como choque anafiláctico.[2]
Aunque desde la perspectiva de un estudio observacional de cohortes, se encontró que los 3 tipos de muérdago (Iscador, Helixor, y abnobaVISCUM) administrados por vía intratumoral, intravenosa o subcutánea fueron inocuos en un grupo pequeño de pacientes con cáncer y enfermedades autoinmunitarias, como la enfermedad de Graves, la tiroiditis de Hashimoto, la colitis ulcerosa, la psoriasis y algunas enfermedades reumáticas.[7]
Con el fin de ayudar a los lectores a evaluar los resultados de los estudios con seres humanos sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias del cáncer, se informa, siempre que sea posible, acerca de la solidez de la evidencia (es decir, los niveles de evidencia científica) de cada tipo de tratamiento. Para poder realizar un análisis del nivel de evidencia, el estudio debe cumplir los siguientes requisitos:
Con el objeto de clasificar los estudios con seres humanos, se les asignan puntajes de niveles de evidencia científica por separado, según la solidez estadística del diseño del estudio y la solidez científica de los resultados del tratamiento (es decir, los criterios de valoración) analizados. Los dos puntajes resultantes se combinan para calcular el puntaje total. Para obtener una explicación de los puntajes e información adicional sobre el análisis de los niveles de evidencia científica de los estudios sobre el cáncer, consultar Niveles de evidencia de los estudios sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias en seres humanos con cáncer.
El uso de muérdago es uno de los tratamientos de medicina complementaria y alternativa más estudiados para el cáncer. En algunos países europeos, los medicamentos hechos con muérdago europeo (Viscum album L.) se encuentran entre los fármacos más recetados que se ofrecen a los pacientes de cáncer. Se han evaluado los extractos de muérdago en numerosos estudios clínicos y con frecuencia se han notificado mejoras en la supervivencia, la calidad de vida o la estimulación del sistema inmunitario. Sin embargo, la mayoría de los estudios clínicos llevados a cabo hasta la fecha han tenido una o más deficiencias lo que hace que surjan dudas sobre la fiabilidad de los hallazgos. Además, no hay evidencia que respalde la noción de que la estimulación del sistema inmunitario con muérdago conduzca a una mejora de la capacidad de combatir el cáncer. Debido a que todos los pacientes de los que se informa en los estudios clínicos son adultos, no se dispone de información acerca del uso del muérdago para el tratamiento de niños con cáncer.
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Se incorporaron cambios editoriales en este resumen.
El Consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias es responsable de la redacción y actualización de este resumen y mantiene independencia editorial respecto del NCI. El resumen refleja una revisión independiente de la bibliografía médica y no representa las políticas del NCI ni de los NIH. Para obtener más información sobre las políticas relativas a los resúmenes y la función de los consejos editoriales del PDQ responsables de su actualización, consultar Información sobre este resumen del PDQ e Información del PDQ® sobre el cáncer dirigida a profesionales de la salud.
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el uso de los extractos de muérdago en el tratamiento de personas con cáncer. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
El consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias, que mantiene independencia editorial respecto del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa este resumen de manera periódica y, en caso necesario, lo actualiza. Este resumen es el resultado de una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de política del NCI ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer. Por favor, no enviar preguntas o comentarios directamente a los integrantes del consejo, ya que no responderán consultas de manera individual.
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias emplea un sistema de jerarquización formal para asignar los niveles de evidencia científica.
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® . PDQ Extractos de muérdago. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/pro/muerdago-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer.