El melanoma es un tumor maligno de los melanocitos, células que producen el pigmento melanina y se derivan de la cresta neural. Aunque la mayoría de los melanomas se presentan en la piel, también surgen en las mucosas o en otros sitios a los que migran las células de la cresta neural, incluso la úvea. Los melanomas uveales son muy diferentes al melanoma cutáneo en aspectos como la incidencia, los factores pronósticos, las características moleculares y el tratamiento. Para obtener más información, consultar Tratamiento del melanoma ocular uveal.
Número estimado de casos nuevos y defunciones por melanoma en los Estados Unidos en 2024:[1]
El cáncer de piel es la neoplasia maligna que se diagnostica con mayor frecuencia en los Estados Unidos. El melanoma invasivo representa cerca del 1 % de los cánceres de piel, pero es el que produce más muertes.[1,2] Desde principios de la década de 2000, la incidencia del melanoma disminuyó en alrededor de un 1 % por año en los hombres de menos de 50 años y se estabilizó en las mujeres del mismo grupo etario. En las personas de 50 años, y mayores de esa edad, la incidencia se estabilizó en los hombres y aumentó en cerca del 3 % por año en las mujeres.[1] Los hombres de edad avanzada tienen el riesgo más alto; sin embargo, el melanoma es el cáncer más frecuente en los adultos jóvenes de 25 a 29 años, y es el segundo cáncer más frecuente en personas de 15 a 29 años.[3] El melanoma ocular es el cáncer de ojo más frecuente; cada año, se diagnostican alrededor de 2000 casos.
Los factores de riesgo de melanoma son intrínsecos (genéticos y fenotípicos) y extrínsecos (ambientales o de exposición):
Para obtener más información sobre los factores de riesgo, consultar Prevención del cáncer de piel y Genética del cáncer de piel.
Para obtener más información, consultar Exámenes de detección del cáncer de piel.
El melanoma se presenta de manera predominante en adultos, más del 50 % de los casos surgen en áreas aparentemente normales de la piel. Aunque el melanoma se presenta en cualquier sitio, incluso las mucosas y la úvea, en las mujeres es más frecuente en las extremidades y en los hombres es más frecuente en el tronco, la cabeza o el cuello.[4]
Los signos tempranos que indican una transformación maligna de un nevo son los siguientes:
Se debe realizar una biopsia, preferiblemente por escisión local, de cualquier lesión sospechosa. Las lesiones sospechosas nunca se deben rasurar ni cauterizar. Un patólogo experto debe examinar las muestras para determinar la microestadificación.
En estudios se concluyó que es difícil diferenciar las lesiones pigmentadas benignas de los melanomas en estadio temprano. Es más, incluso dermatopatólogos expertos pueden tener opiniones diferentes. Con el fin de reducir las probabilidades de un diagnóstico incorrecto, se debe considerar una segunda evaluación por parte de un patólogo experto independiente.[5,6] En los estudios se encontró que varía mucho el grado de consenso entre los patólogos en cuanto al diagnóstico histológico de melanomas y lesiones pigmentadas benignas.[5,6]
Evidencia (desacuerdo en la evaluación histológica):
Las características de los tumores primarios y metastásicos afectan el pronóstico. Los factores pronósticos más importantes que se incorporaron en la versión revisada de 2009 de la estadificación del American Joint Committee on Cancer, son los siguientes:[4,7-9]
Por lo general, los pacientes más jóvenes, las mujeres y aquellos con melanoma en las extremidades tienen un mejor pronóstico.[4,7-9]
Las lesiones satélites microscópicas, registradas como presentes o ausentes, en el melanoma en estadio I a veces indican un factor histológico de pronóstico precario, pero esto es polémico.[10] La presencia de linfocitos infiltrantes tumorales, clasificados como activos, inactivos o ausentes, se estudia como un posible factor pronóstico.[11]
El riesgo de recaída disminuye mucho con el tiempo, aunque no son infrecuentes las recaídas tardías.[12,13]
Los términos descriptivos de los subtipos celulares clinicopatológicos del melanoma maligno se deben considerar solo de interés histórico, porque no tienen importancia pronóstica o terapéutica independiente. Los subtipos celulares son los siguientes:
La red Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA) llevó a cabo una caracterización integradora en múltiples plataformas con 333 melanomas cutáneos de 331 pacientes.[1] Los investigadores usaron seis tipos de análisis moleculares a nivel del ADN, ARN y proteínas para identificar cuatro subtipos genómicos principales, según la presencia de las siguientes mutaciones:
Es posible que los subtipos genómicos indiquen objetivos de acción farmacológica, que sirvan para el diseño de ensayos clínicos, o que permitan orientar la decisión clínica para usar terapias dirigidas. Para obtener más información, consultar el Cuadro 1.
Hasta la fecha, solo las terapias dirigidas para el subtipo de melanoma con mutación en BRAF han sido eficaces y recibieron la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). La terapia combinada con un inhibidor de BRAF y un inhibidor de MEK también producen mejorías de los desenlaces en comparación con la monoterapia; sin embargo, prácticamente todos los pacientes se vuelven resistentes al tratamiento y recaen. Para obtener más información, consultar cada una de las secciones de tratamiento. Por lo tanto, los ensayos clínicos todavía son una opción importante para los pacientes que tienen el subtipo de melanoma con mutación en BRAF o cualquiera de los otros subtipos genómicos.
Se aprobaron varias inmunoterapias para tratar el melanoma, con independencia del subtipo genético. Para obtener más información, consultar cada una de las secciones de tratamiento. El beneficio de la inmunoterapia no se ha relacionado con una mutación o subtipo molecular específico. En el análisis de la TCGA se identificaron marcadores inmunitarios (en un subgrupo de cada subtipo molecular) relacionados con mejora de la supervivencia que posiblemente tengan consecuencias para la inmunoterapia. La identificación de biomarcadores pronósticos es un área de investigación activa.
Subtipo genómico | Porcentaje de muestras con mutación (%) | Infiltración linfocítica elevada (%) | Implicaciones clínicas para el uso de la terapia dirigidac,d | ||
---|---|---|---|---|---|
FDA = Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. | |||||
aMelanoma primario con muestras normales emparejadas; N = 67 (20 %). Melanoma metastásico con muestras normales emparejadas; N = 266 (80 %). Emparejada se define como una muestra del mismo paciente. | |||||
bTriple natural se definió como un subgrupo heterogéneo sin mutaciones en BRAF, NRAS, HRAS, KRAS ni NF1. | |||||
cEl subtipo genómico no determina ni limita las indicaciones para usar la inmunoterapia. | |||||
dLos riesgos y beneficios de las terapias simples y combinadas se describen en la sección de este resumen sobre Aspectos generales sobre los opciones de tratamiento del melanoma. | |||||
eLa investigación incluye estos ejemplos, pero no se limita a estos. La información en inglés sobre ensayos clínicos se publica en el portal de Internet ClinicalTrials.gov. | |||||
fIndicado cuando la mutación se diagnostica con una prueba aprobada por la FDA. | |||||
Tratamientos aprobados por la FDA | Tratamientos en investigacióne (monoterapia o combinación) | ||||
Mutación en BRAF | 52 | ~ 30 | Inhibidores de BRAFf | Inhibidores de CDK, inhibidores de PI3K/Akt/mTOR, inhibidores de ERK, inhibidores de IDH1, inhibidores de EZH2, inhibidores de la cinasa Aurora, remodeladores de la cromatina ARID2 | |
–Vemurafenib | |||||
–Dabrafenib | |||||
Inhibidores de MEK | |||||
–Trametinib | |||||
–Cobimetinib | |||||
Combinación de inhibidores de BRAF y MEK | |||||
–Vemurafenib y cobimetinib | |||||
–Dabrafenib y trametinib | |||||
Mutación en RAS (NRAS, HRAS y KRAS) | 28 | ~ 25 | Inhibidores de MEK, inhibidores de CDK, inhibidores de PI3K/Akt/mTOR, inhibidores de ERK, inhibidores de IDH1, inhibidores de EZH2, inhibidores de la cinasa Aurora, remodeladores de la cromatina ARID2 | ||
Mutación en NF1 | 14 | ~ 25 | Inhibidores de PI3K/Akt/mTOR, inhibidores de ERK, inhibidores de IDH1, inhibidores de EZH2, remodeladores de la cromatina ARID2 | ||
Triple naturalb | 14,5 | ~ 40 | Inhibidores de mutación en KIT/amplificación de CDK (por ejemplo, imatinib y dasatinib), inhibidores de la interacción MDM2/p53, inhibidores de PI3K/Akt/mTOR, inhibidores de IDH1, inhibidores de EZH2 |
Los melanomas uveales son muy diferentes de los melanomas cutáneos. En una serie, se encontró que el 83 % de 186 melanomas uveales contenían una mutación somática constitutivamente activa en GNAQ o GNA11.[2,3] Para obtener más información, consultar Tratamiento del melanoma ocular uveal.
La estadificación clínica se basa en la presencia de diseminación a ganglios linfáticos regionales o sitios distantes. Cuando el melanoma está limitado al sitio primario según la evaluación clínica, la probabilidad de metástasis ganglionar o sistémica se eleva a medida que aumenta el grosor y la profundidad de la invasión, lo que empeora el pronóstico. El melanoma se disemina por extensión local (a través del sistema linfático) o por vía hematógena a sitios distantes. Aunque las metástasis comprometen cualquier órgano, los pulmones y el hígado son sitios frecuentes.
El microestadio del melanoma maligno se determina mediante un examen histológico en el que se mide el grosor vertical de la lesión en milímetros (clasificación de Breslow) o el nivel anatómico de la invasión local (clasificación de Clark). El grosor de Breslow es más reproducible y permite predecir con mayor exactitud el comportamiento posterior del melanoma maligno cuando el grosor de las lesiones es mayor de 1,5 mm; este grosor siempre se debe notificar.
Se requiere que un patólogo experto haga una evaluación histológica cuidadosa de la muestra completa del tumor primario para lograr una microestadificación exacta.
Nivel de invasión | Descripción |
---|---|
Nivel I | Lesiones con compromiso de la epidermis únicamente (melanoma in situ); sin lesiones invasivas. |
Nivel II | Invasión de la dermis papilar; no llega a la unión entre la dermis papilar y reticular. |
Nivel III | Invasión que se expande por la dermis papilar, pero no penetra la dermis reticular. |
Nivel IV | Invasión de la dermis reticular, pero no penetra el tejido subcutáneo. |
Nivel V | Invasión por toda la dermis reticular y penetra el tejido subcutáneo. |
El American Joint Committee on Cancer (AJCC) designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis) para definir el melanoma.[1]
Se usa este sistema de estadificación para el melanoma cutáneo. No se usa este sistema de estadificación para otros tipos de cáncer como los siguientes: melanoma de conjuntiva; melanoma uveal; melanoma mucoso de cabeza, cuello, uretra, vagina, recto y ano; carcinoma de células de Merkel y carcinoma de células escamosas.[1]
Grupos de estadios pronósticos y definiciones clínicas del American Joint Committee on Cancer (cTNM)
Estadio | TNM | Categoría T (grosor y estado de ulceración) | Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites) | Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH) |
---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; c = clínica; LDH = lactato-deshidrogenasa. | ||||
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85. | ||||
bEl grosor y el estado de ulceración no aplican en este caso. | ||||
0 | Tis, N0, M0 | Tis = melanoma in situ.b | N0 = sin metástasis regionales. | M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Categoría T (grosor y estado de ulceración) | Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites) | Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH) |
---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; c = clínica; LDH = lactato-deshidrogenasa. | ||||
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85. | ||||
IA | T1a, N0, M0 | T1a = grosor de <0,8 mm, sin ulceración. | N0 = sin metástasis regionales. | M0 = sin metástasis a distancia. |
IB | T1b, N0, M0 | T1b = grosor de <0,8 mm, con ulceración; grosor de 0,8–1,0 mm, con o sin ulceración. | N0 = sin metástasis regionales. | M0 = sin metástasis a distancia. |
T2a, N0, M0 | T2a = grosor de >1,0–2,0 mm, sin ulceración. | N0 = sin metástasis regionales. | M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Categoría T (grosor y estado de ulceración) | Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites) | Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH) |
---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; c = clínica; LDH = lactato-deshidrogenasa. | ||||
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85. | ||||
IIA | T2b, N0, M0 | T2b = grosor de >1,0–2,0 mm, con ulceración. | N0 = sin metástasis regionales. | M0 = sin metástasis a distancia. |
T3a, N0, M0 | T3a = grosor de >2,0–4,0 mm, sin ulceración. | N0 = sin metástasis regionales. | M0 = sin metástasis a distancia. | |
IIB | T3b, N0, M0 | T3b = grosor de >2,0–4,0 mm, con ulceración. | N0 = sin metástasis regionales. | M0 = sin metástasis a distancia. |
T4a, N0, M0 | T4a = grosor de >4,0 mm, sin ulceración. | N0 = sin metástasis regionales. | M0 = sin metástasis a distancia. | |
IIC | T4b, N0, M0 | T4b = grosor de >4,0 mm, con ulceración. | N0 = sin metástasis regionales. | M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Categoría T (grosor y estado de ulceración) | Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites) | Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH) |
---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; c = clínica; LDH = lactato-deshidrogenasa. | ||||
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85. | ||||
bPor ejemplo, melanoma diagnosticado mediante curetaje. | ||||
cPor ejemplo, melanoma con sitio primario desconocido o regresión completa. | ||||
dEl grosor y el estado de ulceración no aplican en este caso. | ||||
eMelanoma detectado mediante biopsia de ganglio linfático centinela. | ||||
III | Cualquier T, Tis, ≥N1, M0 | TX = tumor primario no evaluable.b,d | N1a = compromiso de 1 ganglio linfático oculto en la evaluación clínicae; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | M0 = sin metástasis a distancia. |
T0 = sin indicios de tumor primario.c,d | ||||
Tis = melanoma in situd | N1b = compromiso de 1 ganglio linfático detectado en la evaluación clínica, sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | |||
T1a = grosor de <0,8 mm, sin ulceración. | N1c = sin enfermedad ganglionar regional, con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites. | |||
T1b = grosor de <0,8 mm con ulceración; grosor de 0,8–1,0 mm, con ulceración o sin esta. | N2a = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicae; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | |||
T2a = grosor de >1,0–2,0 mm, sin ulceración. | N2b = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | |||
T2b = grosor de >1,0–2,0 mm, con ulceración. | N2c = compromiso de 1 ganglio linfático (oculto o detectado en la evaluación clínica) o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites. | |||
T3a = grosor de >2,0–4,0 mm, sin ulceración. | N3a = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicae; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | |||
T3b = grosor de >2,0–4,0 mm, con ulceración. | N3b = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), o cualquier número de ganglios apelmazados, sin metástasis en tránsito, ni metástasis satélites o microsatélites. | |||
T4a = grosor de >4,0 mm, sin ulceración. | N3c = compromiso de 2 o más ganglios linfáticos (ocultos o detectados en la evaluación clínica), cualquier número de ganglios apelmazados o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites. | |||
T4b = grosor de >4,0 mm, con ulceración. |
Estadio | TNM | Categoría T (grosor y estado de ulceración) | Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites) | Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH) |
---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; c = clínica; LDH = lactato-deshidrogenasa: SNC = sistema nervioso central. | ||||
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85. | ||||
bPor ejemplo, no se hizo biopsia de ganglio linfático centinela o se extirparon antes los ganglios linfáticos regionales. (Excepción: la categoría N patológica no se necesita para los melanomas T1, en ese caso se usa cN). | ||||
IV | Cualquier T, cualquier N, M1 | Cualquier T = consultar las descripciones en el Cuadro 6. | NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables;b N0 = sin metástasis regionales; ≥N1 = consultar la descripción en el Cuadro 6. | M1 = metástasis a distancia. |
–M1a = metástasis a distancia en la piel, el tejido blando (incluso músculo) o los ganglios linfáticos regionales [M1a(0) = LDH normal; M1a(1) = LDH alta]. | ||||
–M1b = metástasis a distancia en el pulmón, con metástasis o sin esta en los mismos sitios descritos en M1a [M1b(0) = LDH normal; M1b(1) = LDH alta]. | ||||
–M1c = metástasis a distancia viscerales sin compromiso del SNC, con metástasis o sin esta en los mismos sitios descritos en M1a o M1b [M1c(0) = LDH normal o M1c(1) = LDH alta]. | ||||
–M1d = metástasis a distancia en el SNC, con metástasis o sin esta en los mismos sitios descritos en M1a, M1b o M1c [M1d(0) = LDH normal; M1d(1) = LDH alta]. |
Grupos de estadios pronósticos y definiciones patológicas del American Joint Committee on Cancer (pTNM)
Estadio | TNM | Categoría T (grosor y estado de ulceración) | Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites) | Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH) | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; c = clínica; LDH = lactato-deshidrogenasa. | |||||
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85. | |||||
bNo se necesita una evaluación patológica de los ganglios linfáticos para completar la estadificación patológica del estadio 0 (melanoma in situ) y del estadio T1; se usa la información de cN para asignar el estadio patológico. | |||||
cEl grosor y el estado de ulceración no aplican en este caso. | |||||
0 | Tis, N0, M0 | Tis = Melanoma in situ.b,c | N0 = sin metástasis regionales. | M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Categoría T (grosor y estado de ulceración) | Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites) | Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH) | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; cN = N clínica; LDH = lactato-deshidrogenasa; p = patológica. | |||||
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85. | |||||
bNo se necesita una evaluación patológica de los ganglios linfáticos para completar la estadificación patológica del estadio 0 (melanoma in situ) y del estadio T1; se usa la información de cN para asignar el estadio patológico. | |||||
IA | T1a, N0, M0 | T1a = grosor de <0,8 mm, sin ulceración. | N0 = sin metástasis regionales. | M0 = sin metástasis a distancia. | |
T1b, N0, M0 | T1b = grosor de <0,8 mm, con ulceración; grosor de 0,8–1,0 mm, con ulceración o sin esta. | ||||
IB | T2a, N0, M0 | T2a = grosor de >1,0–2,0 mm, sin ulceración. | N0 = sin metástasis regionales. | M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Categoría T (grosor y estado de ulceración) | Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites) | Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH) | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; LDH = lactato-deshidrogenasa; p = patológica. | |||||
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85. | |||||
IIA | T2b, N0, M0 | T2b = grosor de >1,0–2,0 mm, con ulceración. | N0 = sin metástasis regionales. | M0 = sin metástasis a distancia. | |
T3a, N0, M0 | T3a = grosor de >2,0–4,0 mm, sin ulceración. | ||||
IIB | T3b, N0, M0 | T3b = grosor de >2,0–4,0 mm, con ulceración. | N0 = sin metástasis regionales. | M0 = sin metástasis a distancia. | |
T4a, N0, M0 | T4a = grosor de >4,0 mm, sin ulceración. | ||||
IIC | T4b, N0, M0 | T4b = grosor de >4,0 mm, con ulceración. | N0 = sin metástasis regionales. | M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Categoría T (grosor y estado de ulceración) | Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites) | Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH) |
---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; LDH = lactato-deshidrogenasa; p = patológica. | ||||
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85. | ||||
bMelanoma detectado mediante biopsia de ganglio linfático centinela. | ||||
cPor ejemplo, melanoma con sitio primario desconocido o regresión completa. | ||||
dEl grosor y el estado de ulceración no aplican en este caso. | ||||
IIIA | T1a/b–T2a, N1a o N2a, M0 | T1a = grosor de <0,8 mm, sin ulceración; T1b = grosor de <0,8, con ulceración; grosor de 0,8–1,0 mm con ulceración o sin esta. | N1a = compromiso de 1 ganglio linfático oculto en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites; o N2a = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | M0 = sin metástasis a distancia. |
T2a = grosor de >1,0–2,0 mm, sin ulceración. | ||||
IIIB | T0, N1b, N1c, M0 | T0 = sin indicios de tumor primario.c,d | N1b = compromiso de 1 ganglio linfático detectado en la evaluación clínica, sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | M0 = sin metástasis a distancia. |
N1c = sin enfermedad ganglionar regional, con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites. | ||||
T1a/b–T2a, N1b/c o N2b, M0 | T1a = grosor de <0,8 mm, sin ulceración; T1b = grosor de <0,8, con ulceración; grosor de 0,8–1,0 mm con o sin ulceración. | N1b = compromiso de 1 ganglio linfático detectado en la evaluación clínica, sin metástasis en tránsito ni metástasis o microsatélites; N1c = sin enfermedad ganglionar regional, con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites; o | M0 = sin metástasis a distancia. | |
T2a = grosor de >1,0–2,0 mm, sin ulceración. | ||||
N2b = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | ||||
T2b/T3a, N1a–N2b, M0 | T2b = grosor de >1,0–2,0 mm, con ulceración; T3a = grosor de >2,0–4,0 mm, sin ulceración. | N1a = compromiso de 1 ganglio linfático oculto en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | M0 = sin metástasis a distancia. | |
N1b = compromiso de 1 ganglio linfático detectado en la evaluación clínica, sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | ||||
N1c = sin enfermedad ganglionar regional, con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites. | ||||
N2a = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | ||||
N2b = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos (por lo menos 1 detectado en la evaluación clínica), sin metástasis en tránsito, satélites ni microsatélites. | ||||
IIIC | T0, N2b, N2c, N3b, o N3c, M0 | T0 = sin indicios de tumor primario.c,d | N2b = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), sin metástasis en tránsito, satélites ni microsatélites. | M0 = sin metástasis a distancia. |
N2c = compromiso de 1 ganglio linfático (oculto o detectado en la evaluación clínica) o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites. | ||||
N3b = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos (por lo menos 1 detectado en la evaluación clínica), o cualquier número de ganglios apelmazados, sin metástasis en tránsito, ni metástasis satélites o microsatélites; o. | ||||
N3c = compromiso de 2 o más ganglios linfáticos (ocultos o detectados en la evaluación clínica), cualquier número de ganglios apelmazados o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites. | ||||
T1a–T3a, N2c o N3a/b/c, M0 | T1a = grosor de <0,8 mm, sin ulceración; T1b = grosor de <0,8, con ulceración; grosor de 0,8–1,0 mm con ulceración o sin esta. | N2c = compromiso de 1 ganglio linfático (oculto o detectado en la evaluación clínica) o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites; o. | M0 = sin metástasis a distancia. | |
T2a = grosor de >1,0–2,0 mm, sin ulceración. | ||||
T2b = grosor de >1,0–2,0 mm, con ulceración. | ||||
N3a = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | ||||
N3b = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), o cualquier número de ganglios apelmazados, sin metástasis en tránsito, ni metástasis satélites o microsatélites. | ||||
T3a = grosor de >2,0–4,0 mm, sin ulceración. | N3c = compromiso de 2 o más ganglios linfáticos (ocultos o detectados en la evaluación clínica), cualquier número de ganglios apelmazados o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites. | |||
T3b/T4a, cualquier N ≥N1, M0 | T3b = grosor de >2,0–4,0 mm, con ulceración; T4a = grosor de >4,0 mm, sin ulceración. | N1a = compromiso de 1 ganglio linfático oculto en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | M0 = sin metástasis a distancia. | |
N1b = compromiso de 1 ganglio linfático detectado en la evaluación clínica, sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | ||||
N1c = sin enfermedad ganglionar regional, con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites. | ||||
N2a = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | ||||
N2b = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), sin metástasis en tránsito, satélites ni microsatélites. | ||||
N2c = compromiso de 1 ganglio linfático (oculto o detectado en la evaluación clínica) o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites. | ||||
N3a = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | ||||
N3b = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), o cualquier número de ganglios apelmazados, sin metástasis en tránsito, ni metástasis satélites o microsatélites. | ||||
N3c = compromiso de 2 o más ganglios linfáticos (ocultos o detectados en la evaluación clínica), cualquier número de ganglios apelmazados o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites. | ||||
T4b, N1a–N2c, M0 | T4b = grosor de >4,0 mm, con ulceración. | N1a = compromiso de 1 ganglio linfático oculto en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | M0 = sin metástasis a distancia. | |
N1b = compromiso de 1 ganglio linfático detectado en la evaluación clínica, sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | ||||
N1c = sin enfermedad ganglionar regional, con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites. | ||||
N2a = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | ||||
N2b = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), sin metástasis en tránsito, satélites ni microsatélites. | ||||
N2c = compromiso de 1 ganglio linfático (oculto o detectado en la evaluación clínica) o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites. | ||||
IIID | T4b, N3a/b/c, M0 | T4b = grosor de >4,0 mm, con ulceración. | N3a = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites. | M0 = sin metástasis a distancia. |
N3b = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), o cualquier número de ganglios apelmazados, sin metástasis en tránsito, ni metástasis satélites o microsatélites. | ||||
N3c = compromiso de 2 o más ganglios linfáticos (ocultos o detectados en la evaluación clínica), cualquier número de ganglios apelmazados o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites. |
Estadio | TNM | Categoría T (grosor y estado de ulceración) | Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites) | Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH) | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; cN = N clínica; LDH = lactato-deshidrogenasa; p = patológica. | |||||
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85. | |||||
bPor ejemplo, no se hizo biopsia de ganglio linfático centinela o se extirparon antes los ganglios linfáticos regionales. (Excepción: la categoría N patológica no se necesita para los melanomas T1, en ese caso se usa cN). | |||||
cNo se necesita una evaluación patológica de los ganglios linfáticos para completar la estadificación patológica del estadio 0 (melanoma in situ) y del estadio T1; se usa la información de cN para asignar el estadio patológico. | |||||
dEl grosor y el estado de ulceración no aplican en este caso. | |||||
IV | Cualquier T, cualquier N, M1 | Cualquier T = consultar las descripciones en el Cuadro 6 | NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables;d N0 = sin metástasis regionales; ≥N1 = consultar la descripción en el Cuadro 6 | M1 = metástasis a distancia. | |
Tis = melanoma in situ.b,c | –M1a = metástasis a distancia en la piel, el tejido blando (incluso músculo) o los ganglios linfáticos regionales [M1a(0) = LDH normal; M1a(1) = LDH alta]. | ||||
–M1b = metástasis a distancia en el pulmón, con metástasis o sin esta en los mismos sitios descritos en M1a [M1b(0) = LDH normal; M1b(1) = LDH alta]. | |||||
–M1c = metástasis a distancia viscerales sin compromiso del SNC, con o sin metástasis en los mismos sitios descritos en M1a o M1b [M1c(0) = LDH normal o M1c(1) = LDH alta]. | |||||
–M1d = metástasis a distancia en el SNC, con metástasis o sin esta en los mismos sitios descritos en M1a, M1b o M1c [M1d(0) = LDH normal; M1d(1) = LDH alta]. |
Estadio (criterios de estadificación TNM) | Opciones de tratamiento estándara |
---|---|
aLos ensayos clínicos son una opción importante para los pacientes de melanoma en cualquier estadio porque una mejor comprensión de las vías moleculares y biológicas anómalas acelera el descubrimiento de los fármacos. Las opciones de tratamiento estándar están disponibles en muchos ensayos clínicos. Para obtener más información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI. | |
Melanoma en estadio 0 | Escisión |
Melanoma en estadio I | Escisión con tratamiento ganglionar o sin este |
Melanoma en estadio II | Escisión con tratamiento ganglionar o sin este |
Melanoma en estadio III resecable | Escisión con tratamiento ganglionar o sin este |
Melanoma en estadio III irresecable, en estadio IV y recidivante | Terapia intralesional |
Inmunoterapia | |
Inhibidores de la transducción de señales | |
Quimioterapia | |
Terapia paliativa local |
La escisión quirúrgica continúa siendo la principal modalidad de tratamiento del melanoma. Los melanomas cutáneos sin diseminación fuera del sitio primario tienen probabilidades altas de curación. El tratamiento del melanoma localizado es la escisión quirúrgica con márgenes proporcionales al microestadio de la lesión primaria.
El mapeo linfático y la biopsia de ganglio linfático centinela (BGLC) sirven para detectar metástasis ocultas en los ganglios linfáticos regionales de pacientes con tumores primarios que miden más de 1 a 4 mm; es posible que estos procedimientos permitan identificar a pacientes que pueden evitar las complicaciones relacionadas con la disección de ganglios linfáticos regionales y que quizás se beneficien de la terapia adyuvante.[1-6]
El mapeo linfático y la extracción del ganglio linfático centinela (GLC) se deben llevar a cabo antes de la extirpación amplia del melanoma primario a fin de asegurar la identificación exacta del ganglio linfático centinela.
En múltiples estudios, se demostró la exactitud diagnóstica de la BGLC, con tasas de resultados negativos falsos del 0 % al 2 %.[1,6-11] Si se detecta melanoma metastásico, es posible hacer una linfadenectomía regional completa durante un procedimiento posterior.
Los pacientes que tienen compromiso micro o macroscópico de uno o más ganglios linfáticos centinelas son aptos para someterse a disección ganglionar completa para lograr control regional, o para presentarse en el estudio Multicenter Selective Lymphadenectomy Trial II (NCT00297895), en el que se determinará si la disección ganglionar completa afecta la supervivencia. La BGLC debe preceder a la extirpación amplia del melanoma primario para asegurar la exactitud del mapeo linfático.
Cada vez son más las opciones de terapia adyuvante para pacientes en riesgo alto de recidiva después de la resección completa, estas opciones abarcan los inhibidores de puntos de control inmunitario y los inhibidores de la transducción de señales. El ipilimumab fue el primer inhibidor de puntos de control que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó como terapia adyuvante, se demostró que este medicamento mejoró la supervivencia general (SG) en dosis de 10 mg/kg (ipi10) cuando se comparó con un placebo (EORTC 18071 [NCT00636168]).[12] Sin embargo, la dosis de ipi10 produjo una toxicidad significativa. En el North American Intergroup Trial E1609 (NCT01274338), diseñado con 3 grupos de tratamiento, se comparó la dosis de ipi10 con una dosis más baja de ipilimumab de 3 mg/kg (ipi3) (aprobada para el melanoma metastásico) y con el uso de dosis altas de interferón. La dosis de ipi3 produjo mejora significativa de la SG mientras que la dosis de ipi10 no produjo cambios.[13] Estos datos invalidan el uso de dosis altas de interferón como tratamiento adyuvante para el melanoma. A medida que surgen nuevos inhibidores de puntos de control, la función de la dosis de ipi3 queda por definirse aún más.
En ensayos aleatorizados grandes del uso de nuevos inhibidores de puntos de control (nivolumab y pembrolizumab) y de la combinación de estos con inhibidores de la transducción de señales (dabrafenib y trametinib) se demostró un efecto clínico significativo en la supervivencia sin recidiva (SSR). En el ensayo CheckMate 238 (NCT02388906) se comparó el uso de nivolumab y el uso de la dosis de ipi10, y se encontró que el nivolumab fue superior en términos de la SSR, y su perfil de inocuidad fue más tolerable.[14] El pembrolizumab fue superior al placebo en cuanto a la SSR, y los datos de la SG todavía no son definitivos en el ensayo MK-3475-054/KEYNOTE-054 (NCT02362594).[15] El uso de dabrafenib con trametinib fue superior al placebo en cuanto a la SSR, y los datos de la SG todavía no son definitivos en el ensayo COMBI-AD (NCT01682083).[16] En el ensayo BRIM8 (NCT01667419), el tratamiento con un inhibidor de BRAF y vemurafenib no mejoró la SSR cuando se comparó con un placebo.[17]
Se han observado beneficios de la inmunoterapia con ipilimumab, nivolumab y pembrolizumab con independencia de la expresión del ligando de la proteína de muerte programada 1 (PD-L1) o la presencia de mutaciones en BRAF. Otra opción para los pacientes con mutaciones en BRAF es la terapia combinada con inhibidores de la transducción de señales.
La participación en ensayos clínicos destinados a identificar tratamientos que prolonguen aún más la SSR y la SG con menos efectos tóxicos es una opción importante para todos los pacientes.
En un ensayo aleatorizado, multicéntrico, de fase III (SWOG-8593), que ya se completó con pacientes que tenían melanoma primario de extremidad en estadio I de riesgo alto, no se observó beneficio para la supervivencia sin enfermedad o la SG cuando se usó la perfusión de un miembro aislado con melfalán y se comparó con cirugía sola.[5]
Si bien el melanoma con diseminación a sitios distantes casi nunca es curable, hay una rápida expansión de las opciones de tratamiento. Se ha comprobado en ensayos aleatorizados que la inhibición de puntos de control y la modulación de la vía de la proteína cinasa activada por mitógenos son dos abordajes que mejoran la SG. Debido al descubrimiento rápido de nuevos fármacos y combinaciones, se promueve que pacientes y médicos consideren la participación en un ensayo clínico para el tratamiento inicial y en el momento de la progresión.
La FDA aprobó tres inhibidores de puntos de control: pembrolizumab, nivolumab e ipilimumab. Cada uno de estos demostró la capacidad de mejorar la SG cuando se comparan con diferentes tratamientos para la enfermedad irresecable o avanzada. Para obtener más información, consultar las secciones Pembrolizumab, Nivolumab e Ipilimumab. Están en curso múltiples ensayos de fase III para determinar la secuencia óptima de las inmunoterapias y la inmunoterapia con terapia dirigida, y para establecer si las combinaciones de inmunoterapias o de inmunoterapia con terapia dirigida son mejores para prolongar la SG.
En 1998, la FDA aprobó la interleucina-2 (IL-2) porque se encontraron tasas de respuesta completa (RC) duradera en una minoría de pacientes (6–7 %) de melanoma metastásico que recibieron tratamiento previo en 8 estudios de fase I y II. No se han realizado estudios de fase III en los que se compare el uso de dosis altas de IL-2 con otros tratamientos o se evalúe el efecto relativo en la SG.
La combinación de las inmunoterapias de anticuerpos contra la proteína de muerte celular programada 1 (PD-1) y contra el antígeno 4 del linfocito T citotóxico (CTLA-4) (nivolumab e ipilimumab) ha mostrado la prolongación de la supervivencia sin progresión (SSP) y la SG en comparación con el ipilimumab en monoterapia, sin embargo esta combinación se asocia con una toxicidad significativa.
Hasta la fecha, en los estudios se indica que los inhibidores de BRAF y los inhibidores de MEK quizás tengan un efecto significativo en la evolución natural del melanoma, aunque no sean curativos en monoterapia. Dos regímenes combinados de inhibidores de BRAF y MEK demostraron mejorar la SSP y la SG en comparación con los inhibidores de BRAF en monoterapia.
El vemurafenib, aprobado por la FDA en 2011, demostró mejorar la SSP y la SG en pacientes con enfermedad irresecable o avanzada. El vemurafenib es un fármaco micromolecular de uso oral que causa inhibición selectiva de la cinasa BRAF, que se indica solo para los pacientes con la mutación V600E en BRAF identificada mediante una prueba aprobada por la FDA.[11]
El dabrafenib en un fármaco micromolecular de uso oral que causa inhibición selectiva de BRAF que fue aprobado por la FDA en 2013 y demostró mejorar la SSP cuando se comparó con la dacarbazina en un ensayo multicéntrico internacional (BREAK-3 [NCT01227889]).
El trametinib es un fármaco micromolecular de uso oral que causa inhibición selectiva de MEK1 y MEK2, fue aprobado por la FDA en 2013 para pacientes con melanoma irresecable o melanoma metastásico con una mutación V600E o V600K en BRAF. El trametinib demostró mejorar la SSP cuando se comparó con la dacarbazina.
El cobimetinib es un fármaco micromolecular de uso oral que causa inhibición selectiva de MEK, fue aprobado por la FDA en 2015 para su uso en combinación con el inhibidor de BRAF, vemurafenib. Para obtener más información, consultar la sección Terapia combinada de inhibición de la transducción de señales.
Los datos preliminares indican que los melanomas mucosos o acrales que tienen mutaciones activadoras o amplificaciones en c-KIT quizás sean sensibles a una variedad de inhibidores de c-KIT.[18-20] Se dispone de ensayos de fase II y III para pacientes con melanoma irresecable en estadio III o estadio IV que albergan una mutación en c-KIT.
La FDA aprobó dos regímenes combinados, dabrafenib con trametinib y vemurafenib con cobimetinib, a partir de la mejora en SSP y SG cuando se compararon con un inhibidor de BRAF en monoterapia (dabrafenib o vemurafenib) en pacientes con melanomas irresecables o metastásicos que albergan una mutación V600E o V600K en BRAF identificada mediante una prueba aprobada por la FDA.
El régimen triple de cobimetinib (inhibidor de MEK), vemurafenib (inhibidor de la cinasa BRAF) y atezolizumab (inhibidor de PD-L1) mostró una mejora de la SSP en comparación con la combinación de cobimetinib y vemurafenib. [21]
La dacarbazina se aprobó en 1970 a partir de las tasas de respuesta general. En ensayos de fase III la tasa de respuesta general fue del 10 % al 20 % y la RC fue escasa. En ensayos aleatorizados no se ha demostrado efecto en la SG.[22-25] La dacarbazina no afectó la SG cuando se usó en el grupo de control de los ensayos recientes para el registro de ipilimumab y vemurafenib en pacientes con melanoma metastásico que no se trataron antes.
En un ensayo de fase III, cuyo criterio principal de valoración fue la SG, se observaron efectos similares para la temozolomida, un alquilante oral, y la dacarbazina intravenosa; sin embargo, el ensayo se diseñó para demostrar la superioridad de la temozolomida, lo que no se logró, y el tamaño de la muestra no fue suficiente para usar las pruebas estadísticas de ausencia de inferioridad.[23]
Es posible que la linfadenectomía regional sirva para la paliación de un melanoma con metástasis a distancia en áreas ganglionares. En casos de metástasis aisladas en el pulmón, el tubo gastrointestinal, los huesos y, a veces, metástasis encefálicas, la resección es paliativa y en ocasiones se produce supervivencia a largo plazo.[14,26,27]
La opción de tratamiento estándar del melanoma en estadio 0 es la siguiente:
La escisión con márgenes mínimos, pero sin compromiso microscópico, se usa para el tratamiento de pacientes con enfermedad en estadio 0.
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Las opciones de tratamiento estándar del melanoma en estadio I son las siguientes:
La evidencia indica que es posible tratar las lesiones que miden menos de 2 mm de grosor de manera conservadora con márgenes de escisión radial de 1 cm.
Según el sitio del melanoma, la extirpación ambulatoria es ahora una opción para la mayoría de los pacientes.
Evidencia (escisión):
No se ha probado el beneficio de la disección de ganglios linfáticos regionales programada en los pacientes con melanoma en estadio I.[8]
Es posible identificar la enfermedad ganglionar oculta mediante mapeo linfático y biopsia de ganglio linfático centinela (BGLC) en pacientes con tumores de grosor intermedio o ulcerados. Estos pacientes a veces se benefician con la linfadenectomía regional y la terapia adyuvante.[6,9-11]
Evidencia (linfadenectomía inmediata vs. observación con linfadenectomía diferida):
Las siguientes son las opciones de tratamiento en evaluación clínica para pacientes con melanoma en estadio I:
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Las opciones de tratamiento estándar del melanoma en estadio II son las siguientes:
Para los melanomas que miden 2 a 4 mm de grosor, los márgenes quirúrgicos deben ser de 2 a 3 cm o menos.
No se dispone de mucha información para guiar el tratamiento de pacientes con melanomas que miden más de 4 mm de grosor; sin embargo, la mayoría de las directrices recomiendan usar márgenes de 3 cm cuando las características anatómicas lo permitan.
Según el sitio del melanoma, la mayoría de los pacientes se pueden someter a escisión ambulatoria.
Evidencia (escisión):
El mapeo linfático y la biopsia de ganglio linfático centinela (BGLC) se usan para detectar metástasis ocultas en los ganglios linfáticos regionales de los pacientes con enfermedad en estadio II; es posible que estos procedimientos permitan identificar a pacientes que pueden evitar las complicaciones relacionadas con la disección ganglionar regional y que quizás se beneficien de la terapia adyuvante.[3-7]
El mapeo linfático y la extracción del ganglio linfático centinela (GLC) se deben llevar a cabo antes de la extirpación amplia del melanoma primario a fin de asegurar la identificación exacta del ganglio linfático centinela.
Es posible identificar el primer ganglio de la cuenca linfática que drena la lesión mediante el uso de un tinte azul y un radiofármaco que se inyectan en el sitio del tumor primario; luego, el ganglio se extirpa y se examina al microscopio. En múltiples estudios, se demostró la exactitud diagnóstica de la BGLC, con tasas de resultados negativos falsos del 0 % al 2 %.[3,8-12] Si se detecta melanoma metastásico, es posible hacer una linfadenectomía regional completa durante un procedimiento posterior.
No se dispone de información publicada de ensayos prospectivos sobre la importancia clínica del melanoma micrometastásico en los ganglios linfáticos regionales. Alguna evidencia indica que entre los pacientes con tumores de grosor intermedio y metástasis oculta, la supervivencia es más prolongada en aquellos que se someten de inmediato a una linfadenectomía regional en comparación con los que difieren este procedimiento hasta que la metástasis ganglionar sea evidente en la evaluación clínica.[13] Este hallazgo se debe considerar con cautela porque proviene de la información de un análisis posterior de subgrupos de un ensayo aleatorizado.
Evidencia (linfadenectomía regional):
El tratamiento adyuvante sistémico posquirúrgico no se ha sometido a estudios adecuados en pacientes con enfermedad en estadio II; por lo tanto, la participación en ensayos clínicos es una opción terapéutica importante para los pacientes con riesgo alto de recidiva.
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Las opciones de tratamiento estándar del melanoma en estadio III resecable son las siguientes:
Es posible tratar el tumor primario mediante escisión local amplia con márgenes de 1 a 3 cm, según el grosor y el sitio del tumor.[1-7] A veces se necesita usar un injerto de piel para cubrir el defecto resultante.
El mapeo linfático y la biopsia de ganglio linfático centinela (BGLC) sirven para detectar metástasis ocultas en los ganglios linfáticos regionales de pacientes con tumores primarios que miden más de 1 a 4 mm; es posible que estos procedimientos permitan identificar a pacientes que pueden evitar las complicaciones relacionadas con la disección de ganglios linfáticos regionales y que quizás se beneficien de la terapia adyuvante.[3,8-12]
El mapeo linfático y la extracción del ganglio linfático centinela (GLC) deben preceder a la extirpación amplia del melanoma primario con el fin de asegurar la identificación exacta del ganglio linfático centinela.
En múltiples estudios, se demostró la exactitud diagnóstica de la BGLC, con tasas de resultados negativos falsos del 0 % al 2 %.[8,12-17] Si se detecta melanoma metastásico, es posible hacer una linfadenectomía regional completa durante un procedimiento posterior.
Los pacientes que tienen compromiso micro o macroscópico de uno o más ganglios linfáticos centinelas son aptos para someterse a disección ganglionar completa para lograr control regional, o para presentarse en el estudio Multicenter Selective Lymphadenectomy Trial II (NCT00297895), en el que se determinará si la disección ganglionar completa afecta la supervivencia. La disección ganglionar completa debe preceder la extirpación amplia del melanoma primario para asegurar la exactitud del mapeo linfático.
Cada vez son más las opciones de terapia adyuvante para pacientes en riesgo alto de recidiva después de la resección completa, estas opciones abarcan los inhibidores de puntos de control inmunitario y los inhibidores de la transducción de señales. El ipilimumab fue el primer inhibidor de puntos de control que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó como terapia adyuvante, se demostró que este medicamento mejoró la supervivencia general (SG) en dosis de 10 mg/kg (ipi10) cuando se comparó con un placebo (EORTC 18071 [NCT00636168]).[18] Sin embargo, la dosis de ipi10 produjo una toxicidad significativa. En el North American Intergroup Trial E1609 (NCT01274338), diseñado con 3 grupos de tratamiento, se comparó la dosis de ipi10 con una dosis más baja de ipilimumab de 3 mg/kg (ipi3) (aprobada para el melanoma metastásico) y con el uso de dosis altas de interferón. La dosis de ipi3 produjo mejora significativa de la SG mientras que la dosis de ipi10 no produjo cambios.[19] Estos datos invalidan el uso de dosis altas de interferón como tratamiento adyuvante para el melanoma. A medida que surgen nuevos inhibidores de puntos de control, la función de la dosis de ipi3 queda por definirse aún más.
En ensayos aleatorizados grandes del uso de nuevos inhibidores de puntos de control (nivolumab y pembrolizumab) y de la combinación de estos con inhibidores de la transducción de señales (dabrafenib y trametinib) se demostró un efecto clínico significativo en la supervivencia sin recidiva (SSR). En el ensayo CheckMate 238 (NCT02388906) se comparó el uso de nivolumab y el uso de la dosis de ipi10, y se encontró que el nivolumab fue superior en términos de la SSR, y su perfil de inocuidad fue más tolerable.[20] El pembrolizumab fue superior al placebo en cuanto a la SSR, y los datos de la SG todavía no son definitivos en el ensayo MK-3475-054/KEYNOTE-054 (NCT02362594).[21] El uso de dabrafenib con trametinib fue superior al placebo en cuanto a la SSR, y los datos de la SG todavía no son definitivos en el ensayo COMBI-AD (NCT01682083).[22] En el ensayo BRIM8 (NCT01667419), el tratamiento con un inhibidor de BRAF y vemurafenib no mejoró la SSR cuando se comparó con un placebo.[23]
Se han observado beneficios de la inmunoterapia con ipilimumab, nivolumab y pembrolizumab con independencia de la expresión del ligando de la proteína de muerte programada 1 (PD-L1) o la presencia de mutaciones en BRAF. Otra opción para los pacientes con mutaciones en BRAF es la terapia con inhibidores de la transducción de señales combinada con dabrafenib y trametinib.
La participación en ensayos clínicos destinados a identificar tratamientos que prolonguen aún más la SSR y la SG con menos efectos tóxicos y programas de tratamientos más cortos, es una opción importante para todos los pacientes.
Evidencia (nivolumab):
Se asignó al azar a 906 pacientes: 453 pacientes a nivolumab y 453 pacientes a ipilimumab. Se equilibraron las características iniciales. Cerca del 81 % de los pacientes tenían enfermedad en estadio III; el 32 %, un melanoma primario ulcerado; el 48 %, enfermedad ganglionar macroscópica; el 62 %, menos del 5 % de expresión de PD-L1; y el 42 % albergaban mutaciones en BRAF.
Evidencia (pembrolizumab):
Se asignó al azar a 1019 pacientes: 514 a pembrolizumab y 505 a placebo. Se equilibraron las características iniciales. Cerca del 40 % de los pacientes tenían melanoma primario ulcerado; el 66 %, compromiso ganglionar macroscópico, el 84 %, expresaban PD-L1 (puntaje de melanoma >2 mediante un ensayo de anticuerpos 22C3); y el 44 % albergaban mutaciones en BRAF.
Evidencia (ipilimumab):
El ensayo se diseñó con dos criterios de valoración coprimarios, la SSR y la SG, y un análisis jerárquico para evaluar la dosis de ipi3 versus las dosis altas de interferón seguida de la dosis de ipi10 versus dosis altas de interferón. El tiempo transcurrido hasta el primer episodio fue más largo que lo previsto y el diseño se modificó para hacer el análisis final en la fecha límite para los datos según una mediana de seguimiento de 57,4 meses (intervalo, 0,03−86,6 meses).
La toxicidad con la dosis de ipi3 fue más baja que para la dosis de ipi10; sin embargo, en ambos grupos se presentaron descontinuaciones relacionadas con el tratamiento y muertes.
En el estudio se concluyó que la evidencia invalida el uso de las dosis altas de interferón como tratamiento adyuvante para pacientes con melanoma de riesgo alto. Además, los datos de SG son mejores para la dosis de ipi3 en comparación con la dosis de ipi10 y las dosis altas de interferón. La función de ipilimumab como monoterapia adyuvante no está clara porque en el CheckMate 238 se demostró que nivolumab fue superior a la dosis de ipi10 para mejorar la SSR, y los datos de SG todavía no están listos.
Al cabo de una mediana de seguimiento de 5,3 años, se realizó un análisis actualizado.[18]
Los datos de este ensayo (EORTC 18071), en los que se probó el uso de dosis altas de ipilimumab (10 mg/kg) en comparación con un placebo, sirvieron como fundamento para la aprobación del ipilimumab en el entorno adyuvante. Sin embargo, en el ensayo intergrupal posterior, E1609 (descrito antes), se observaron mejores desenlaces con el uso de dosis bajas de ipilimumab (3 mg/kg), que es la dosis aprobada para la enfermedad metastásica.
Evidencia (dabrafenib y trametinib):
Las opciones de tratamiento en evaluación clínica para pacientes con melanoma en estadio III resecable son las siguientes:
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Las opciones de tratamiento del melanoma en estadio III irresecable, en estadio IV y recidivante son las siguientes:
Hay dos abordajes (inhibición de puntos de control y modulación de la vía de la proteína cinasa activada por mitógenos, MAPK) que han demostrado mejorar la supervivencia sin progresión (SSP) y la supervivencia general (SG) en ensayos aleatorizados. La monoterapia de anticuerpos contra PD-1 (pembrolizumab o nivolumab) demostró mejores resultados de eficacia y mejores perfiles de inocuidad cuando se comparó con el tratamiento en monoterapia de un anticuerpo contra CTLA-4 (ipilimumab) o una quimioterapia elegida por el investigador. La combinación inmunoterapéutica de anticuerpos contra PD-1 y CTLA-4 (nivolumab e ipilimumab) también prolonga la SSP y la SG en comparación con el ipilimumab; sin embargo, la combinación produce efectos tóxicos graves. La eficacia observada con la inmunoterapia es independiente del estado de mutación en BRAF.
Las combinaciones de los inhibidores de BRAF y MEK han mostrado en forma congruente una eficacia superior en comparación con los inhibidores de BRAF en monoterapia. Se observó una mejora de la SSP cuando se añadió un inhibidor de PD-L1 (atezolizumab) a la combinación de los inhibidores de BRAF y MEK (vemurafenib y cobimetinib), sin embargo, los datos de la SG son preliminares. Aún quedan por resolver algunas cuestiones relacionadas con la terapia triple, como la manera en que se compara con la inhibición de puntos de control en monoterapia y si la administración simultánea es superior a la terapia secuencial (NCT02224781).
Se alienta a los pacientes y sus médicos a considerar la participación en un ensayo clínico para el tratamiento inicial y en el momento de la progresión por la rápida formulación de nuevos fármacos o combinaciones terapéuticas y porque hay preguntas pendientes por resolver. Los ensayos clínicos abordan los siguientes aspectos:
El talimogén laherparepvec (T-VEC) es un virus de herpes simple de tipo 1 (VHS-1) modificado genéticamente para su uso en terapia oncolítica, se aprobó como inyección intralesional local en pacientes con lesiones cutáneas, subcutáneas y ganglionares irresecables en el caso de un melanoma recidivante después de la cirugía inicial. El T-VEC se diseñó para que se replique dentro de los tumores, cause lisis y produzca el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF). La liberación de antígenos junto con el GM-CSF derivado del virus tal vez induzca una respuesta inmunitaria antitumoral; sin embargo, no se conoce el mecanismo de acción exacto.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el T-VEC a partir de datos que demostraron reducción del tamaño de las lesiones; no obstante, no se observó mejora de la SG, efecto en las metástasis viscerales ni mejora de la calidad de vida.
Evidencia (T-VEC):
Precauciones: el T-VEC es un VHS vivo atenuado que puede causar una infección herpética diseminada potencialmente mortal. Es de uso contraindicado para pacientes con inmunodeficiencia o embarazadas. Los proveedores de atención de la salud y las personas en contacto cercano deben evitar el contacto directo con las lesiones inyectadas. En la ficha técnica se proporcionan las precauciones de riesgo biológico que se deben tomar para la preparación, administración y manejo de este producto.
En la ficha técnica de la FDA en inglés se brinda información detallada para la prescripción por ciclo de tratamiento y tamaño de la lesión.
La vía PD-1 es una vía inmunoinhibitoria clave del agotamiento de células T. La inhibición de esta vía produce activación y expansión de células T y aumenta sus funciones efectoras. La PD-1 tiene dos ligandos: PD-L1 y PD-L2. La FDA aprobó dos anticuerpos contra PD-1, pembrolizumab y nivolumab, a partir de mejoras en la SG observadas en ensayos aleatorizados.
Evidencia (pembrolizumab):
El pembrolizumab se suspendió por EA en el 7 % de los pacientes tratados con 2 mg/kg; los investigadores consideraron que 3 % de los EA se relacionaban con el fármaco. Los EA más frecuentes en los grupos de 2 versus 10 mg/kg fueron los siguientes:
Otros EA frecuentes fueron tos, náuseas, disminución del apetito, estreñimiento, artralgia y diarrea. Los EA graves más frecuentes que se presentaron en más del 2 % de 411 pacientes tratados con pembrolizumab fueron insuficiencia renal, disnea, neumonía y celulitis. Asimismo, los EA inmunitarios graves y de importancia clínica fueron neumonitis, colitis, hipofisitis, hipertiroidismo, hipotiroidismo, nefritis y hepatitis.
En la ficha técnica de la FDA en inglés, se brindan recomendaciones para cuando se sospechan EA inmunitarios graves, incluso interrumpir la administración del fármaco y administrar corticoesteroides.
Cerca del 66 % de los pacientes no habían recibido antes terapia sistémica para melanoma en estadio avanzado. Se encontraron mutaciones V600 en BRAF en el 36 % de los pacientes y, de ellos, casi el 50 % habían recibido tratamiento con un inhibidor de BRAF. En este estudio, no se inscribieron pacientes con mutaciones V600 en BRAF con concentraciones altas de LDH ni enfermedad sintomática o de progresión rápida que no habían recibido terapia anti-BRAF (que podría proporcionar un beneficio clínico rápido). Se observó PD-L1 en las muestras de tejido de casi el 80 % de los pacientes.
Evidencia (nivolumab):
En la ficha técnica de la FDA se brindan recomendaciones para cuando se sospechan EA inmunitarios graves, incluso interrumpir la administración del fármaco y administrar corticoesteroides.
El ipilimumab es un anticuerpo monoclonal humano que se fija a CTLA-4, limitando así su capacidad de inhibir la activación, la proliferación y la función efectora de las células T.
Se demostró el beneficio clínico del ipilimumab para prolongar la SG en ensayos aleatorizados, y la FDA lo aprobó en 2011. Los resultados de dos ensayos aleatorizados prospectivos internacionales en los que participaron pacientes con tratamiento previo o sin este, también respaldan la administración de ipilimumab.[7,8]
Evidencia (ipilimumab):
Médicos y pacientes deben tener en cuenta que las reacciones inmunitarias adversas pueden ser graves o mortales. Son necesarios la identificación y el tratamiento tempranos, incluso con posible administración de glucocorticoides sistémicos u otros inmunodepresores, según la guía del fabricante para el tratamiento de las reacciones inmunitarias adversas.[9]
La FDA aprobó la interleucina-2 (IL-2) en 1998 porque se encontraron RC duraderas en 8 estudios de fase I y II. No se han realizado estudios de fase III en los que se comparen dosis altas de IL-2 con otros tipos de tratamientos repetidos, o en los que se evalúe el efecto relativo en la SG.
Evidencia (dosis altas de IL-2):
Las estrategias para mejorar esta terapia constituyen un área de investigación activa.
Las células T expresan al mismo tiempo varios receptores que inhiben su función. Los datos preclínicos y los datos clínicos preliminares indican que el bloqueo simultáneo de dos receptores inhibitorios, CTLA-4 y PD-1, quizá es más eficaz que el bloqueo de un solo receptor.[12] Esto condujo a un ensayo de fase III (NCT01844505) en el que se comparó la administración en monoterapia de cada fármaco con la administración combinada.
Evidencia (ipilimumab y nivolumab):
La SSP y SG fueron los criterios principales de valoración. El estudio se potenció para comparar la combinación de nivolumab con ipilimumab y la monoterapia de ipilimumab o para comparar ambas monoterapias; el estudio no se potenció para comparar la combinación de ipilimumab con nivolumab y la monoterapia de nivolumab.
Los pacientes se estratificaron según la expresión tumoral de PD-L1 evaluada en un laboratorio central mediante pruebas inmunohistoquímicas (resultado positivo vs. negativo o indeterminado), el estado de mutación en BRAF (mutación V600 vs. tipo natural) y el estadio del American Joint Committee on Cancer.[13][Nivel de evidencia A1]
El tratamiento fue nivolumab (1 mg/kg) e ipilimumab (3 mg/kg) cada 3 semanas hasta 4 dosis, seguido de nivolumab (3 mg/kg) cada 2 semanas hasta que se presentara progresión o toxicidad inaceptable.
El criterio principal de valoración fue la tasa de beneficio intracraneal desde el punto de vista clínico según la evaluación del investigador mediante los criterios RECIST, que se definió como el porcentaje de pacientes con RC, RP o enfermedad estable durante por lo menos 6 meses. En 28 sitios de los Estados Unidos, se inscribieron 101 pacientes, 94 de los cuales se siguieron durante un mínimo de 6 meses. Los datos de esta población se presentan a continuación.
Hasta la fecha los estudios indican que los inhibidores de BRAF y MEK (cinasa activadora de ERK [cinasa regulada por señales extracelulares] activada por mitógenos), en monoterapia o tratamiento combinado quizás tengan un efecto considerable en la evolución natural del melanoma, aunque no lo curen.
No se aconseja el tratamiento con inhibidores de BRAF para el melanoma con BRAF de tipo natural porque los datos de modelos preclínicos demostraron que los inhibidores de BRAF a veces estimulan, en lugar de inhibir, la vía de la proteína cinasa activada por mitógenos (MAPK) en células tumorales con BRAF de tipo natural o que tienen mutaciones ubicadas secuencia arriba en el gen RAS.[16-19]
El vemurafenib es un fármaco micromolecular de uso oral que causa la inhibición selectiva de la cinasa BRAF y fue aprobado por la FDA en 2011 para usarlo en pacientes con melanoma irresecable o metastásico que expresan la mutación V600E en BRAF.
Evidencia (vemurafenib):
El dabrafenib es un fármaco micromolecular de uso oral que causa inhibición selectiva de la cinasa BRAF; la FDA lo aprobó en 2013 para su uso en pacientes con melanoma irresecable o metastásico que tienen una mutación V600E en BRAF detectada mediante una prueba aprobada por la FDA. El dabrafenib y otros inhibidores de BRAF no se recomiendan para el tratamiento de los melanomas con BRAF de tipo natural porque los experimentos in vitro indican que a veces se presenta una estimulación paradójica en la señalización de MAPK que causa promoción tumoral.
Evidencia (dabrafenib):
El trametinib es un fármaco micromolecular de uso oral que causa inhibición selectiva de MEK1 y MEK2. BRAF activa las proteínas MEK1 y MEK2, que a su vez, activan la MAPK. En los datos preclínicos se indica que los inhibidores de MEK pueden impedir la proliferación e inducir la destrucción celular de algunos tumores de melanoma humano con mutaciones en BRAF.
En 2013, la FDA aprobó el trametinib para pacientes con melanoma irresecable o metastásico que tienen mutaciones V600E o V600K en BRAF, detectadas mediante una prueba aprobada por la FDA.
Evidencia (trametinib):
El cobimetinib es un fármaco micromolecular de uso oral que causa inhibición selectiva de MEK1, fue aprobado por la FDA en 2015 para usarlo en combinación con el inhibidor de BRAF, vemurafenib. Para obtener más información, consultar la sección Terapia combinada con inhibidores de la transducción de señales.
Los datos preliminares indican que los melanomas mucosos o acrales que tienen mutaciones activadoras o amplificaciones en c-KIT quizás sean sensibles a una variedad de inhibidores de c-KIT.[24-26] Se dispone de ensayos de fase II y III para pacientes con melanoma irresecable en estadio III o estadio IV que albergan una mutación en c-KIT.
En ensayos aleatorizados de fase III, se comparó la eficacia de tres combinaciones de inhibidores de BRAF-MEK con los inhibidores de BRAF en monoterapia y se demostró de manera uniforme que la terapia combinada tiene una eficacia superior.
La resistencia secundaria a la monoterapia con un inhibidor de BRAF en pacientes con mutaciones V600 en BRAF a veces se relaciona con la reactivación de la vía MAPK. En consecuencia, las combinaciones de inhibidores de la transducción de señales que bloquean varios sitios de la misma vía o vías múltiples constituyen un área de investigación activa.
Evidencia (dabrafenib y trametinib):
Evidencia (vemurafenib y cobimetinib):
El encorafenib es un fármaco micromolecular inhibidor de BRAF que se aprobó para usarlo en combinación con binimetinib, un fármaco micromolecular inhibidor de MEK, para el tratamiento del melanoma irresecable o metastásico con una mutación V600E o V600K en BRAF, identificada mediante una prueba aprobada por la FDA. La combinación demostró mejorar la SSP y la SG en comparación con el vemurafenib; sin embargo, ninguno se aprobó para el uso en monoterapia.
Evidencia (encorafenib y binimetinib):
Evidencia (cobimetinib y vemurafenib con atezolizumab):
Después de que los pacientes en ambos grupos recibieron un ciclo de cobimetinib y vemurafenib por 28 días, se les administró atezolizumab (840 mg por vía intravenosa cada 2 semanas) o placebo en adición a la terapia combinada de inhibidores de BRAF-MEK. El criterio principal de valoración de eficacia fue la tasa de SSP evaluada por el investigador según los criterios RECIST 1.1.
Se desconoce el efecto de la terapia triple en la SG, tampoco se conoce su efecto en comparación con la monoterapia de inhibidores de puntos de control ni en comparación con la terapia secuencial en combinación con la terapia de inhibidores BRAF-MEK, precedida de la inhibición de puntos de control o seguida de esta (ensayo en curso NCT02224781).
La dacarbazina se aprobó en 1970 a partir de las TRG. En ensayos de fase III se indicó una TRG del 10 % al 20 % y se observaron escasas RC. En ensayos aleatorizados no se ha demostrado efecto en la SG.[7,20,35-37] La dacarbazina tuvo un efecto inferior para la SG cuando se usó en el grupo de control de los ensayos recientes para el registro de ipilimumab y vemurafenib en pacientes con melanoma metastásico no tratado antes.
La temozolomida, un alquilante oral que hidroliza la misma porción activa que la dacarbazina, tuvo un efecto similar a la dacarbazina (por vía intravenosa) en un ensayo aleatorizado de fase III, cuyo criterio principal de valoración fue la SG; sin embargo, el ensayo se diseñó para mostrar superioridad y el tamaño de la muestra no fue suficiente para probar la equivalencia.[36]
La tasa de respuesta objetiva a la dacarbazina y las nitrosoureas carmustina y lomustina es del 10 % al 20 %.[35,38-40] Con frecuencia, las respuestas son transitorias y duran de 3 a 6 meses, aunque a veces se presentan remisiones a largo plazo en un número limitado de pacientes que obtienen una RC.[38,40]
En un ensayo aleatorizado se comparó dacarbazina por vía intravenosa con temozolomida oral; la SG fue de 6,4 meses para la dacarbazina versus 7,7 meses para la temozolomida (CRI, 1,18; IC 95 %, 0,92–1,52). Si bien estos datos indicaron similaridad entre la dacarbazina y la temozolomida, no se observó beneficio en la supervivencia con ninguno de los fármacos; por lo tanto, esta similaridad no llevó a que la FDA aprobara la temozolomida.[36][Nivel de evidencia A1]
En el ensayo multicéntrico EORTC-18032 (NCT00101218) de la European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC), 859 pacientes se asignaron al azar para comparar la temozolomida en programación prolongada y dosis gradual con la dacarbazina. No se observaron mejoras en la SG ni la SSP en el grupo de temozolomida y esta programación y dosis causaron más efectos tóxicos que la dosis estándar de dacarbazina en monoterapia.[41][Nivel de evidencia A1]
En dos ensayos aleatorizados de fase III con pacientes de melanoma metastásico no tratado (que llevaron a que la FDA aprobara el vemurafenib [20] y el ipilimumab [7]) se usó la dacarbazina para el grupo de tratamiento estándar. En dos ensayos independientes, se demostró una SG superior para el vemurafenib (en el melanoma con mutación V600 en BRAF) y el ipilimumab, en comparación con la dacarbazina.
Otros fármacos que producen un efecto modesto cuando se usan en monoterapia son los alcaloides de vinca, los compuestos de platino y los taxanos.[38,39]
Se probaron regímenes combinados que incorporan quimioterapia (por ejemplo, quimioterapia multifarmacológica,[42,43] combinaciones de quimioterapia y tamoxifeno,[44-46] y combinaciones de quimioterapia e inmunoterapia) [10,11,42,47-50] pero no demuestran mejoras en la SG.
Tampoco se notificó un efecto en la SG en los datos publicados de un metanálisis con 18 ensayos aleatorizados (15 con información de supervivencia) de comparación de quimioterapia y bioquimioterapia (es decir, la misma quimioterapia con interferón solo o con IL-2).[51][Nivel de evidencia A1]
Es posible que la linfadenectomía regional sirva para la paliación de un melanoma con metástasis a distancia en áreas ganglionares. En casos de metástasis aisladas en el pulmón, el tubo gastrointestinal, los huesos y, a veces, metástasis encefálicas, la resección es paliativa y en ocasiones se produce supervivencia a largo plazo.[48-50]
A pesar de que el melanoma es un tumor relativamente resistente a la radiación, la radioterapia paliativa en ocasiones alivia los síntomas. En estudios retrospectivos, se observó que la radioterapia sirve para aliviar los síntomas y reducir, en algún grado, el tamaño del tumor en pacientes con las siguientes afecciones:[52,53]
No es claro el programa de fraccionamiento de dosis más eficaz para la paliación del melanoma con metástasis óseas o medulares, pero los programas con dosis altas por fracción a veces se usan para contrarrestar la resistencia tumoral. Para obtener más información, consultar El dolor y el cáncer.
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes incorporados a este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Información general sobre el melanoma
Se actualizaron las estadísticas con el número estimado de casos nuevos y defunciones para 2024 (se citó a la American Cancer Society como referencia 1).
Se revisó texto para indicar que desde principios de la década de 2000, la incidencia de melanoma en las personas de 50 años, y mayores de esa edad, se estabilizó en los hombres y aumentó en cerca del 3 % por año en las mujeres.
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos es responsable de la redacción y actualización de este resumen y mantiene independencia editorial respecto del NCI. El resumen refleja una revisión independiente de la bibliografía médica y no representa las políticas del NCI ni de los NIH. Para obtener más información sobre las políticas relativas a los resúmenes y la función de los consejos editoriales del PDQ responsables de su actualización, consultar Información sobre este resumen del PDQ e Información del PDQ® sobre el cáncer dirigida a profesionales de la salud.
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el tratamiento del melanoma. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
El consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, que mantiene independencia editorial respecto del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa este resumen de manera periódica y, en caso necesario, lo actualiza. Este resumen es el resultado de una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de política del NCI ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
El revisor principal del sumario sobre Tratamiento del melanoma es:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer. Por favor, no enviar preguntas o comentarios directamente a los integrantes del consejo, ya que no responderán consultas de manera individual.
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos emplea un sistema de jerarquización formal para asignar los niveles de evidencia científica.
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del melanoma. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/piel/pro/tratamiento-melanoma-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como “estándar” o “en evaluación clínica”. Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer.