En la nasofaringe se presentan tumores de muchos tipos histológicos diferentes, pero en este resumen solo se tratan los carcinomas de nasofaringe. Los estadios del American Joint Committee on Cancer hacen referencia solo al carcinoma de nasofaringe de grado I, II y III de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Menos de 1 persona por cada 100 000 reciben un diagnóstico de carcinoma de nasofaringe en el mundo cada año; la mayor cantidad de casos se presentan en el sur de China, el Sudeste asiático, el ártico, así como el Oriente medio y el norte de África. La incidencia es más alta en hombres que en mujeres.[1-3] El carcinoma de nasofaringe de grado I de la OMS (subtipo queratinizante) representa menos del 20 % de los casos en los Estados Unidos, mientras que los grados II y III constituyen la forma endémica de carcinoma de nasofaringe y se encuentran sobre todo en Asia. Los subtipos no queratinizantes se relacionan con la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB) y constituyen la mayoría de los casos.[4]
La nasofaringe tiene una forma cuboide. Las paredes laterales están formadas por la trompa de Eustaquio y la fosa de Rosenmüller. El techo, inclinado en sentido anteroposterior, está delimitado por la hipófisis faríngea, la amígdala faríngea, la bolsa faríngea, y en la parte superior por la base del cráneo. La porción anterior de la nasofaringe colinda con la coana posterior y la cavidad nasal, y la porción posterior está demarcada por los músculos de la pared faríngea posterior. La porción inferior de la nasofaringe se delimita con una línea horizontal imaginaria formada por la superficie superior del paladar blando y la pared faríngea posterior. El carcinoma de nasofaringe se origina en las células epiteliales que revisten la nasofaringe.
Los factores de riesgo del carcinoma de nasofaringe son los siguientes.[4-8]
Factores de riesgo del carcinoma de células escamosas queratinizante (grado I de la OMS):
Factores de riesgo del carcinoma no queratinizante (grados II y III de la OMS):
Los signos y síntomas del cuadro clínico inicial son los siguientes:
En los pacientes que presentan adenopatía cervical sola, el hallazgo tisular de material genómico del VEB, mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), es un indicio fuerte de un tumor primario de nasofaringe y esa área se debe examinar de manera detallada.[9]
El diagnóstico se establece mediante biopsia de la masa nasofaríngea. Las siguientes pruebas y procedimientos se usan para el diagnóstico del carcinoma de nasofaringe:[10]
Cualquier hallazgo clínico o de laboratorio que indique metástasis a distancia conlleva una evaluación adicional de otros sitios. La IRM suele ser más útil que la TC para evaluar el compromiso de la base del cráneo y definir la extensión de las anomalías detectadas.[10,12,13]
El DNA del VEB en muestras de plasma de poblaciones endémicas en ocasiones es útil como examen de detección del carcinoma de nasofaringe asintomático en un estadio temprano. El DNA del VEB circulante en plasma que proviene de células cancerosas es un marcador tumoral establecido para el carcinoma de nasofaringe; tiene una sensibilidad del 96 % y una especificidad del 93 %.[14-16] La presencia de fragmentos cortos de DNA del VEB con menos de 181 pares de bases en el plasma de los pacientes con carcinoma de nasofaringe indica que las moléculas de DNA del VEB pasan a la circulación sanguínea por apoptosis de las células cancerígenas en lugar de replicación vírica activa.[17]
Evidencia (DNA del VEB en plasma como examen de detección y diagnóstico del carcinoma de nasofaringe):
La identificación del carcinoma de nasofaringe relacionado con el virus del papiloma humano (VPH) requiere la detección de p16 mediante tinción inmunohistoquímica, hibridación in situ o reacción en cadena de la polimerasa, de una manera similar a la forma en que se identifica el cáncer de orofaringe relacionado con el VPH. Menos del 10 % de los carcinomas de nasofaringe no queratinizantes están relacionados con la infección por el VPH.[18,19]
Otros factores pronósticos que quizás afecten el resultados del tratamiento son los siguientes:[20]
El seguimiento de la recidiva del tumor incluye las siguientes pruebas:[24]
Se debe hacer un seguimiento de los pacientes para detectar posibles efectos tardíos del seguimiento como los siguientes:[25,26]
Aunque la mayoría de las recidivas se presentan dentro de los primeros 5 años desde el diagnóstico, también pueden ocurrir luego de intervalos más largos. La incidencia de segundos cánceres primarios después del tratamiento es menor para el carcinoma de nasofaringe que para otros cánceres de cabeza y cuello.[27]
A partir de la evidencia acumulada se observó una alta incidencia (>30–40 %) de hipotiroidismo en pacientes que recibieron radioterapia de haz externo (RTE) dirigida a toda la glándula tiroidea o a la hipófisis. Se debería considerar la evaluación del funcionamiento de la tiroides en los pacientes antes de la terapia y como parte del seguimiento después del tratamiento.[28,29]
Antes de iniciar la radioterapia, es muy importante la evaluación minuciosa de la higiene dental y oral, y su tratamiento. La radioterapia de intensidad modulada (RTIM) produce una incidencia más baja de xerostomía y quizás se traduzca en una mejor calidad de vida que la radioterapia convencional tridimensional o bidimensional (RT2D).[30,31][Nivel de evidencia A3]
Evidencia (RTIM vs. RT2D y la incidencia de xerostomía)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el carcinoma de nasofaringe como un “carcinoma que se forma en la mucosa nasofaríngea y que exhibe indicios microscópicos o ultraestructurales de diferenciación escamosa”. La clasificación de la OMS para el carcinoma de nasofaringe ha evolucionado con el tiempo y la clasificación de 2005 es la vigente.[1-3] Se usan las tres versiones descritas a continuación. Las definiciones de 1978 se siguen usando, en particular para los carcinomas indiferenciados que tienen el pronóstico más precario y la mayor sensibilidad a la quimiorradioterapia.[4]
Clasificación de la OMS de 1978:
Clasificación de la OMS de 1991:
Clasificación de la OMS de 2005:
Entre las subdivisiones previas del carcinoma de nasofaringe se incluía el linfoepitelioma, que ahora se clasifica como un carcinoma de grado III de la OMS y se caracteriza por infiltrado linfoide.[5]
Los sistemas de estadificación se usan para la estadificación clínica, y se hacen teniendo en cuenta la mejor estimación posible de la extensión de la enfermedad antes del tratamiento.[1,2]
La evaluación del tumor primario se hace a partir de la inspección, palpación y evaluación endoscópica con fibra óptica. Se debe confirmar el tumor mediante un estudio histológico e incluir cualquier otro dato patológico obtenido en la biopsia. La evaluación del funcionamiento de los pares craneales es importante en los tumores de nasofaringe. Las áreas de drenaje ganglionar se examinan mediante palpación cuidadosa y evaluación radiológica. Los ganglios linfáticos retrofaríngeos son el primer escalón de drenaje.[3,4]
La información de los siguientes estudios de diagnóstico por imagen se usa para la estadificación:
Si el paciente sufre una recaída, deberá hacerse una nueva evaluación completa para seleccionar la terapia adicional apropiada.
El American Joint Committee on Cancer (AJCC) designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis) para definir el carcinoma de nasofaringe.[7]
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
aReproducción autorizada de AJCC: Nasopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, págs. 103-11. | ||
0 | Tis, N0, M0 | Tis = carcinoma in situ. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
aReproducción autorizada de AJCC: Nasopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, págs. 103-11. | ||
I | T1, N0, M0 | T1 = tumor limitado a la nasofaringe, o diseminación a la orofaringe o la cavidad nasal sin compromiso parafaríngeo. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; VEB = virus de Epstein-Barr. | ||
aReproducción autorizada de AJCC: Nasopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, págs. 103-11. | ||
II | T0, Tis, T1, N1, M0 | T0 = no se identifica un tumor, pero hay compromiso de uno o más ganglios cervicales positivos para VEB. |
Tis = carcinoma in situ. | ||
T1 = tumor limitado a la nasofaringe o con diseminación a la orofaringe o la cavidad nasal sin compromiso parafaríngeo. | ||
N1 = metástasis unilateral en uno o más ganglios linfáticos cervicales, o metástasis unilaterales o bilaterales en uno o más ganglios linfáticos retrofaríngeos que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T2, N0, M0 | T2 = tumor con diseminación al espacio parafaríngeo o compromiso de tejidos blandos adyacentes (músculos pterigoideo medial, pterigoideo lateral y prevertebrales). | |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T2, N1, M0 | T2 = tumor con diseminación al espacio parafaríngeo o compromiso de tejidos blandos adyacentes (músculos pterigoideo medial, pterigoideo lateral y prevertebrales). | |
N1 = metástasis unilateral en uno o más ganglios linfáticos cervicales, o metástasis unilaterales o bilaterales en uno o más ganglios linfáticos retrofaríngeos que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; VEB = virus de Epstein-Barr. | ||
aReproducción autorizada de AJCC: Nasopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, págs. 103-11. | ||
III | T0, Tis, T1, N2, M0 | T0 = no se identifica un tumor, pero hay compromiso de uno o más ganglios cervicales positivos para VEB. |
Tis = carcinoma in situ. | ||
T1 = tumor limitado a la nasofaringe o con diseminación a la orofaringe o la cavidad nasal sin compromiso parafaríngeo. | ||
N2 = metástasis bilaterales en uno o más ganglios linfáticos cervicales que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T2, N2, M0 | T2 = tumor con diseminación al espacio parafaríngeo o compromiso de tejidos blandos adyacentes (músculos pterigoideo medial, pterigoideo lateral y prevertebrales). | |
N2 = metástasis bilaterales en uno o más ganglios linfáticos cervicales que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T3, N0, M0 | T3 = tumor con infiltración de estructuras óseas en la base del cráneo, vertebras cervicales, estructuras pterigoideas o senos paranasales. | |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T3, N1, M0 | T3 = tumor con infiltración de estructuras óseas en la base del cráneo, vertebras cervicales, estructuras pterigoideas o senos paranasales. | |
N1 = metástasis unilateral en uno o más ganglios linfáticos cervicales, o metástasis unilaterales o bilaterales en uno o más ganglios linfáticos retrofaríngeos que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T3, N2, M0 | T3 = tumor con infiltración de estructuras óseas en la base del cráneo, vertebras cervicales, estructuras pterigoideas o senos paranasales. | |
N2 = metástasis bilaterales en uno o más ganglios linfáticos cervicales que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; VEB = virus de Epstein-Barr. | ||
aReproducción autorizada de AJCC: Nasopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, págs. 103-11. | ||
IVA | T4, N0, M0 | T4 = tumor con diseminación intracraneal, compromiso de nervios craneales, hipofaringe, órbita, glándula paratiroidea o infiltración generalizada de tejidos blandos más allá de la superficie lateral del músculo pterigoideo lateral. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T4, N1, M0 | T4 = tumor con diseminación intracraneal, compromiso de nervios craneales, hipofaringe, órbita, glándula paratiroidea o infiltración generalizada de tejidos blandos más allá de la superficie lateral del músculo pterigoideo lateral. | |
N1 = metástasis unilateral en uno o más ganglios linfáticos cervicales, o metástasis unilaterales o bilaterales en uno o más ganglios linfáticos retrofaríngeos que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T4, N2, M0 | T4 = tumor con diseminación intracraneal, compromiso de nervios craneales, hipofaringe, órbita, glándula paratiroidea o infiltración generalizada de tejidos blandos más allá de la superficie lateral del músculo pterigoideo lateral. | |
N2 = metástasis bilaterales en uno o más ganglios linfáticos cervicales que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
Cualquier T, N3, M0 | TX = tumor primario no evaluable. | |
T0 = no se identifica un tumor, pero hay compromiso de uno o más ganglios cervicales positivos para VEB. | ||
Tis = carcinoma in situ. | ||
T1 = tumor limitado a la nasofaringe o con diseminación a la orofaringe o la cavidad nasal sin compromiso parafaríngeo. | ||
T2 = tumor con diseminación al espacio parafaríngeo o compromiso de tejidos blandos adyacentes (músculos pterigoideo medial, pterigoideo lateral y prevertebrales). | ||
T3 = tumor con infiltración de estructuras óseas en la base del cráneo, vertebras cervicales, estructuras pterigoideas o senos paranasales. | ||
T4 = tumor con diseminación intracraneal, compromiso de nervios craneales, hipofaringe, órbita, glándula paratiroidea o infiltración generalizada de tejidos blandos más allá de la superficie lateral del músculo pterigoideo lateral. | ||
N3 = metástasis unilaterales o bilaterales en uno o más ganglios linfáticos cervicales que miden >6 cm en su mayor dimensión o diseminación por debajo del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
IVB | Cualquier T, cualquier N, M1 | Cualquier T = consultar la descripción del estadio IVA en este cuadro. |
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
N1 = metástasis unilateral en uno o más ganglios linfáticos cervicales, o metástasis unilaterales o bilaterales en uno o más ganglios linfáticos retrofaríngeos que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
N2 = metástasis bilaterales en uno o más ganglios linfáticos cervicales que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
N3 = metástasis unilaterales o bilaterales en uno o más ganglios linfáticos cervicales que miden >6 cm en su mayor dimensión o diseminación por debajo del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M1 = metástasis a distancia. |
Estadio | Opciones de tratamiento |
---|---|
Carcinoma de nasofaringe en estadio I | Radioterapia |
Carcinoma de nasofaringe en estadios II, III y IV | Radioterapia |
Quimiorradioterapia simultánea | |
Quimioterapia neoadyuvante y quimiorradioterapia simultánea | |
Quimiorradioterapia simultánea y quimioterapia adyuvante | |
Quimioterapia neoadyuvante seguida de radioterapia sola | |
Cirugía | |
Quimioterapia (para pacientes con enfermedad en estadio IVC) | |
Carcinoma de nasofaringe metastásico y recidivante | Radioterapia |
Cirugía (para pacientes muy específicos) | |
Quimioterapia o inmunoterapia |
El gen DPYD codifica la enzima que cataboliza las pirimidinas y las fluoropirimidinas, como la capecitabina y el fluorouracilo. Se estima que entre el 1 % y el 2 % de la población tiene variantes defectuosas de DPYD que reducen la función de la proteína DPD y la acumulación de pirimidinas y fluoropirimidinas en el cuerpo.[1,2] Los pacientes con la variante DPYD*2A que reciben fluoropirimidinas quizás presenten efectos tóxicos graves que ponen en riesgo la salud, y a veces son mortales. Se han identificado muchas otras variantes de DPYD, con diferentes efectos clínicos.[1-3] Es posible que se recomiende evitar la fluoropirimidina o reducir la dosis al 50 % según el genotipo DPYD del paciente y el número de alelos funcionales de DPYD.[4-6] Las pruebas genéticas para DPYD cuestan menos de $200, pero la cobertura del seguro varía debido a la falta de directrices nacionales.[7] Además, es posible que las pruebas retrasen el tratamiento por 2 semanas, lo que no sería aconsejable en casos de urgencia. Este tema es objeto de controversia y requiere evaluación adicional.[8]
Las opciones de tratamiento del carcinoma de nasofaringe en estadio I son las siguientes:
La radioterapia de dosis alta con quimioterapia es el tratamiento inicial para el carcinoma de nasofaringe.[1] Se administra radioterapia de dosis alta en el sitio del tumor primario y radioterapia profiláctica en los ganglios linfáticos regionales bilaterales del cuello.[2] La dosis de radioterapia y los márgenes del campo se ajustan de manera individual según la ubicación y el tamaño del tumor primario y los ganglios linfáticos.[3-6]
La mayoría de los tumores se tratan solo con radioterapia de haz externo. En algunos pacientes, a veces se refuerza la radioterapia con implantes intracavitarios o intersticiales, o mediante el uso de radiocirugía estereotáctica cuando se cuenta con la pericia clínica y las características anatómicas son las adecuadas.[7-11]
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Las opciones de tratamiento para el carcinoma de nasofaringe en estadios II, III y IV no metastásico son las siguientes:
La radioterapia de dosis alta con quimioterapia es el tratamiento inicial para el carcinoma de nasofaringe.[2] Se administra radioterapia de dosis alta en el sitio del tumor primario y radioterapia profiláctica en los ganglios linfáticos regionales bilaterales del cuello.[3] En algunos estudios se notificó el tratamiento mediante radioterapia de fraccionamiento modificado.[4,5] La dosis de radioterapia y los márgenes del campo se ajustan de manera individual según la ubicación y el tamaño del tumor primario y los ganglios linfáticos.[6-9]
La mayoría de los tumores se tratan solo con radioterapia de haz externo (RTE). En algunos pacientes, a veces se refuerza la radioterapia con implantes intracavitarios o intersticiales, o mediante el uso de radiocirugía estereotáctica cuando se cuenta con la pericia clínica y las características anatómicas son las adecuadas.[10-14]
Evidencia (radioterapia):
En este ensayo se demuestra que la radioterapia sola podría usarse para el tratamiento de la enfermedad en estadio limitado si la concentración del VEB (que no suele medirse en los Estados Unidos) es menor de 4000 copias/ml. La radioterapia sola antes no se consideraba tratamiento estándar, pero según estos resultados, es posible sopesar esta posibilidad para los pacientes con menor volumen de enfermedad y concentración vírica baja del VEB.
Se han notificado estudios y metanálisis en los que se investigan combinaciones de quimiorradiación.[16][Nivel de evidencia C1]; [2,17-30] En general, en los resultados se notifica un aumento en la supervivencia cuando se añade quimioterapia a la radioterapia.[31]
Evidencia (quimioterapia neoadyuvante vs. quimiorradioterapia):
Los datos de ensayos aleatorizados de fase III avalan la administración de quimioterapia de inducción con gemcitabina y cisplatino antes de la quimiorradioterapia simultánea.[30,32-34]
En un ensayo multicéntrico de fase III, los pacientes se asignaron al azar a recibir quimiorradioterapia simultánea sola (tratamiento estándar, n = 238) o quimioterapia de inducción con gemcitabina y cisplatino antes de la quimiorradioterapia simultánea (n = 242). Al cabo de una mediana de seguimiento de 69,8 meses, los pacientes en el grupo de quimioterapia de inducción tuvieron una tasa de SG a 5 años más alta (87,9 %) que los del grupo de tratamiento estándar (78,8 %) (CRI, 0,51; IC 95 %, 0,34–0,78; P = 0,001). El riesgo de efectos tóxicos tardíos fue similar (efectos tóxicos de grado 3 o superior, 11,3 vs. 11,4 %).[32][Nivel de evidencia B1]
Evidencia (quimiorradioterapia y quimioterapia adyuvante):
Evidencia (quimioterapia combinada y radioterapia vs. radioterapia sola):
Evidencia (quimiorradioterapia con carboplatino vs cisplatino):
En ocasiones se indica la disección del cuello en los pacientes con ganglios linfáticos persistentes o recidivantes si se controla el sitio del tumor primario.[10]
Se administra quimioterapia a los pacientes con enfermedad en estadio lVC.[38]
Se debe considerar la participación en ensayos clínicos para pacientes con tumores avanzados a fin de evaluar el uso de la quimioterapia antes de la radioterapia, de manera simultánea con la radioterapia, o como terapia adyuvante luego de la radioterapia.[39-42]
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Las opciones de tratamiento para el carcinoma de nasofaringe metastásico y recidivante son las siguientes:
El tratamiento inicial para los pacientes con carcinoma de nasofaringe son dosis altas de radioterapia dirigida al sitio del tumor primario y el cuello con quimioterapia.[1] Determinados pacientes con recidiva local se pueden tratar de nuevo con dosis moderadas de radioterapia de haz externo (RTE) si se usa radioterapia de intensidad modulada, radioterapia estereotáctica o radiación intracavitaria o intersticial dirigida al sitio de la recidiva.[2-4]; [5][Nivel de evidencia C2]; [6-9][Nivel de evidencia C3] La dosis de radioterapia y los márgenes del campo se ajustan de manera individual según la ubicación y el tamaño del tumor primario y los ganglios linfáticos.[10-13]
La mayoría de los tumores se tratan solo con RTE. En algunos pacientes, a veces se refuerza la radioterapia con implantes intracavitarios o intersticiales, o mediante el uso de radiocirugía estereotáctica cuando se cuenta con la pericia clínica y las características anatómicas son las adecuadas.[2,14-17]
En pacientes muy específicos, se puede considerar la resección quirúrgica de lesiones locales recidivantes.
Si un paciente tiene enfermedad metastásica o recidiva local que ya no es susceptible de cirugía o radioterapia, se deberá considerar el uso de quimioterapia o inmunoterapia.[18-20]
Evidencia (quimioterapia o inmunoterapia):
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado el uso de toripalimab con cisplatino y gemcitabina como tratamiento de primera línea para pacientes con carcinoma de nasofaringe metastásico o recidivante localmente avanzado. También está aprobado como fármaco único para adultos con carcinoma de nasofaringe recidivante irresecable o metastásico con progresión de la enfermedad durante o después de un tratamiento a base de platino.
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Aspectos generales de las opciones de tratamiento del carcinoma de nasofaringe
Se revisó el Cuadro 6, Opciones de tratamiento del carcinoma de nasofaringe.
Tratamiento del carcinoma de nasofaringe metastásico y recidivante
Se cambió el nombre de la subsección Quimioterapia a Quimioterapia o Inmunoterapia y fue objeto de amplia revisión.
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos es responsable de la redacción y actualización de este resumen y mantiene independencia editorial respecto del NCI. El resumen refleja una revisión independiente de la bibliografía médica y no representa las políticas del NCI ni de los NIH. Para obtener más información sobre las políticas relativas a los resúmenes y la función de los consejos editoriales del PDQ responsables de su actualización, consultar Información sobre este resumen del PDQ e Información del PDQ® sobre el cáncer dirigida a profesionales de la salud.
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre the treatment of adult nasopharyngeal carcinoma. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
El consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, que mantiene independencia editorial respecto del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa este resumen de manera periódica y, en caso necesario, lo actualiza. Este resumen es el resultado de una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de política del NCI ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del carcinoma de nasofaringe son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer. Por favor, no enviar preguntas o comentarios directamente a los integrantes del consejo, ya que no responderán consultas de manera individual.
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos emplea un sistema de jerarquización formal para asignar los niveles de evidencia científica.
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del carcinoma de nasofaringe. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cabeza-cuello/pro/adulto/tratamiento-nasofaringe-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como “estándar” o “en evaluación clínica”. Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer.