Número estimado de casos nuevos y defunciones por cáncer de mama (solo en mujeres) en los Estados Unidos en 2023:[1]
El cáncer de mama o cáncer de seno es el cáncer extracutáneo más frecuente en las mujeres de los Estados Unidos; se calcula que en 2023 se presentarán 55 720 casos de carcinoma ductal de mama in situ (CDIS) y 297 790 casos de enfermedad invasiva.[1] Por lo tanto, menos de 1 de cada 6 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama muere por esta enfermedad. En comparación, se calcula que cerca de 59 910 mujeres en los Estados Unidos morirán por cáncer de pulmón en 2023.[1] Los hombres representan el 1 % de los casos de cáncer de mama y de las muertes por este tipo de cáncer. Para obtener más información, consultar la sección Poblaciones especiales en Exámenes de detección del cáncer de seno (mama).
La adopción generalizada de exámenes de detección aumenta la incidencia del cáncer de mama en una población determinada y cambia las características de los cánceres que se detectan, de manera que aumenta la incidencia de cánceres de riesgo más bajo, lesiones premalignas y CDIS. Para obtener más información, consultar la sección Carcinoma ductal in situ en Exámenes de detección del cáncer de seno (mama). En estudios poblacionales de los Estados Unidos [2] y el Reino Unido, [3] se observó un aumento de la incidencia de CDIS y cáncer de mama invasivo desde la década de 1970, que se atribuye a la adopción generalizada de la terapia hormonal en la posmenopausia y de la mamografía como examen de detección. En la última década, las mujeres han evitado el uso de hormonas durante la posmenopausia y la incidencia de cáncer de mama ha disminuido, pero no hasta los índices previos al uso generalizado de la mamografía de detección.[4]
El envejecimiento es el factor de riesgo más importante para la mayoría de cánceres. Otros factores de riesgo del cáncer de mama son los siguientes:
Se dispone de cálculos de riesgo específicos por edad para orientar y diseñar estrategias de detección en mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama.[22,23]
Entre el 5 % y el 10 % de todas las mujeres con cáncer de mama tienen una mutación de la línea germinal en los genes BRCA1 y BRCA2.[24] Las mutaciones específicas en los genes BRCA1 y BRCA2 son más frecuentes en las mujeres de ascendencia judía.[25] El riesgo estimado durante toda la vida de presentar un cáncer de mama en las mujeres que tienen mutaciones en BRCA1 y BRCA2 es del 40 % al 85 %. Las portadoras de mutaciones que además presentan antecedentes de cáncer de mama tienen un aumento del riesgo (hasta del 5 % por año) de enfermedad contralateral.[26] Los hombres portadores de una mutación en BRCA2 también tienen un aumento del riesgo de cáncer de mama.[27]
Las mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2 además acarrean un aumento del riesgo de cáncer de ovario [27,28] y otros cánceres primarios.[27,28] Cuando se identifican mutaciones en BRCA1 o BRCA2, es posible derivar a los familiares a consejería y análisis genéticos.[29-32]
Para obtener más información, consultar Prevención del cáncer de seno (mama), Exámenes de detección del cáncer de seno (mama), además de la información en inglés Genetics of Breast and Gynecologic Cancers.
Los factores de protección y las intervenciones para reducir el riesgo de cáncer de mama femenino son los siguientes:
Para obtener más información sobre los factores que reducen el riesgo del cáncer de mama, consultar Prevención del cáncer de seno (mama).
En ensayos clínicos se estableció que la detección mediante mamografía (con o sin examen clínico de la mama) disminuye la mortalidad por cáncer de mama. Para obtener más información, consultar Exámenes de detección del cáncer de seno (mama).
Cuando se presume que hay cáncer de mama, el abordaje de la paciente suele incluir los siguientes pasos:
Para diagnosticar el cáncer de mama, se utilizan las siguientes pruebas y procedimientos:
Desde el punto de vista anatomopatológico, el cáncer de mama puede ser una enfermedad multicéntrica y bilateral. La enfermedad bilateral es, hasta cierto punto, más común en pacientes con carcinoma lobulillar infiltrante. A los 10 años del diagnóstico, el riesgo de cáncer de mama primario en la mama contralateral oscila entre el 3 % y el 10 %, aunque la terapia endocrina disminuye ese riesgo.[51-53] La presentación de un cáncer en la mama contralateral se relaciona con mayor riesgo de recidiva a distancia.[54] Cuando las portadoras de mutaciones en BRCA1 o BRCA2 reciben el diagnóstico antes de los 40 años, el riesgo de cáncer en la mama contralateral se acerca al 50 % durante los siguientes 25 años.[55,56]
Las pacientes con cáncer de mama se someterán a mamografía bilateral en el momento del diagnóstico para descartar una enfermedad sincrónica. Luego, las pacientes continuarán el seguimiento con examen físico y mamografías regulares para detectar una recidiva en la mama ipsilateral de las pacientes sometidas a cirugía con conservación de la mama o un segundo cáncer primario en la mama contralateral.
La función de las IRM como examen de detección en la mama contralateral y para el seguimiento de las mujeres que reciben terapia con conservación de la mama continúa en evolución. Debido a que las IRM aumentan la tasa de detección de enfermedad oculta en la mamografía, cada vez se usan más las IRM como examen de detección adicional, a pesar de la ausencia de datos aleatorizados y controlados. Solo el 25 % de los resultados positivos en las IRM indican neoplasia maligna, por lo tanto se recomienda confirmación patológica antes de iniciar tratamiento. Se desconoce si este aumento en la tasa de detección se traducirá en mejora del resultado del tratamiento.[57-59]
Por lo general, el cáncer de mama se trata con diferentes combinaciones de cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapia hormonal. El pronóstico y la elección del tratamiento dependen de las siguientes características clínicas y patológicas (a partir de técnicas de histología convencional e inmunohistoquímica):[60]
La caracterización molecular del cáncer de mama incluye los siguientes aspectos:[64]
A partir de los resultados de las pruebas de ER, PR y HER2/neu, el cáncer de mama se clasifica en uno de los siguientes subtipos:
El estado de los receptores ER, PR y HER2/neu es importante para determinar el pronóstico y predecir la respuesta a la terapia endocrina y la terapia dirigida a HER2. Se publicaron las directrices elaboradas por el grupo de consenso de la American Society of Clinical Oncology y el College of American Pathologists para estandarizar la ejecución, interpretación y notificación de los resultados de los ensayos utilizados para evaluar el estado de ER y PR mediante pruebas inmunohistoquímicas, y para evaluar el estado de HER2 mediante pruebas inmunohistoquímicas e hibridación in situ.[65,66]
Las pruebas para determinar el perfil génico son las siguientes:
En los siguientes ensayos se describe el valor pronóstico y predictivo de análisis multigénicos para el cáncer de mama en estadio temprano:
En este estudio, se encontró que las pacientes con un puntaje de riesgo bajo presentaron tasas muy bajas de recidiva a 5 años cuando se sometieron a terapia endocrina.[79]
En el grupo de riesgo intermedio del estudio TAILORx (puntaje de recidiva, 11–25), 6907 mujeres se asignaron al azar para recibir terapia endocrina sola o terapia endocrina con quimioterapia.[78] De estas mujeres, 3399 del grupo de terapia endocrina sola y 3312 del grupo de terapia endocrina con quimioterapia contaban con datos disponibles para el análisis, según la asignación aleatorizada al tratamiento. Al cabo de una mediana de seguimiento de 90 meses, la diferencia en la tasa de SSE invasiva, criterio principal de valoración del estudio, cumplió con el criterio de ausencia de inferioridad predeterminado (P > 0,10 para la prueba de ausencia de diferencia después de 835 episodios), lo que indica la ausencia de inferioridad de la terapia endocrina en comparación con la terapia endocrina y quimioterapia.
Es posible que muchas otras pruebas de análisis génico orienten las decisiones de tratamiento en pacientes con cáncer de mama en estadio temprano (por ejemplo, puntaje de Predictor Analysis of Microarray 50 [PAM50] y Risk of Recurrence [ROR], puntaje del EndoPredict, Breast Cancer Index).
Si bien ciertas mutaciones hereditarias poco frecuentes, como las que afectan los genes BRCA1 y BRCA2, predisponen a las mujeres al cáncer de mama, la información pronóstica de las portadoras de las mutaciones en BRCA1 o BRCA2 que presentan cáncer de mama es contradictoria. Estas mujeres tienen mayor riesgo de cáncer de mama contralateral. Para obtener más información en inglés, consultar la sección Female Breast Cancer Risks en BRCA1 and BRCA2: Cancer Risks and Management.
A partir de una evaluación minuciosa, las pacientes con síntomas graves se pueden tratar con terapia de reemplazo hormonal. Para obtener más información, consultar Prevención del cáncer de seno (mama) y la sección Terapia de reemplazo hormonal en Sofocos y sudores nocturnos.
En el cuadro 1 se describe la clasificación histológica del cáncer de mama a partir de la localización del tumor.[1]El cáncer ductal infiltrante o invasivo es el tipo histológico de cáncer de mama más frecuente y representa del 70 % al 80 % de todos los casos.
Localización del tumor | Subtipo histológico |
---|---|
SAI = sin otra indicación. | |
Carcinoma, SAI. | |
Ductal | Intraductal (in situ) |
Invasivo con componente predominante | |
Invasivo, SAI | |
Comedón | |
Inflamatorio | |
Medular con infiltrado linfocítico | |
Mucinoso (coloide) | |
Papilar | |
Escirroso | |
Tubular | |
Otro | |
Lobulillar | Invasivo con componente predominante in situ |
Invasivo [2] | |
Pezón | Enfermedad de Paget, SAI |
Enfermedad de Paget con carcinoma intraductal | |
Enfermedad de Paget con carcinoma ductal invasivo | |
Otro | Carcinoma indiferenciado |
Metaplásico |
Los siguientes subtipos de tumores se presentan en la mama, pero no se consideran cánceres de mama típicos:
El sistema de estadificación del American Joint Committee on Cancer (AJCC) proporciona una estrategia para agrupar a pacientes según el pronóstico. Las decisiones terapéuticas se formulan, en parte, de acuerdo con las categorías de estadificación, pero también se fundamentan en otros factores clínicos (algunos se tienen en cuenta para determinar la estadificación), como los siguientes:
Los criterios estándar para definir el estado de los biomarcadores se describen a continuación:
Pruebas inmunohistoquímicas.
Hibridación in situ (sonda doble).
Hibridación in situ (sonda única).
El American Joint Committee on Cancer (AJCC) designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis) para definir el cáncer de mama.[3] El grado del tumor se determina a partir de sus características morfológicas, como formación de túbulos, pleomorfismo nuclear y recuento mitótico.
Categoría T | Criterios T |
---|---|
CDIS = carcinoma ductal in situ. | |
aReproducción autorizada de AJCC: Breast, revised version. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, pp. 4-96. | |
bEl carcinoma lobulillar in situ es una entidad benigna que se eliminó de la estadificación TNM en la 8.ª edición del AJCC Cancer Staging Manual. | |
cPrincipios de clasificación. El sistema TNM anatómico es un método para codificar la extensión de la enfermedad. Se asigna una categoría de extensión de la enfermedad para el tumor (T), los ganglios linfáticos regionales (N) y las metástasis a distancia (M). Las asignaciones de T, N y M se establecen mediante evaluación clínica, además de tener en cuenta los hallazgos quirúrgicos y la información patológica. Se documentó que la extensión de la enfermedad después de la terapia neoadyuvante y la respuesta al tratamiento tienen efectos sobre el pronóstico, lo que exige definiciones claras para el uso del prefijo yp y de la respuesta al tratamiento. El uso de terapia neoadyuvante no cambia el estadio clínico (pretratamiento). Según los principios TNM, el componente anatómico del estadio clínico se identifica con el prefijo c (por ejemplo, cT). Además, durante la estadificación clínica se pueden usar la biopsia por aspiración con aguja fina (AAF) o punción con aguja gruesa, y la biopsia de ganglio linfático centinela antes de la terapia neoadyuvante. Estas se registran con los sufijos f y sn, respectivamente. Las metástasis ganglionares confirmadas mediante AAF o biopsia con aguja gruesa se clasifican en macrometástasis (cN1), sin importar el tamaño del tumor en la pieza patológica definitiva. Por ejemplo, se asigna la categoría cN1 (f) para la estadificación clínica (pretratamiento) y el estadio IIA a una paciente que tiene un tumor que mide 1 cm (antes de recibir terapia sistémica neoadyuvante) y compromiso ganglionar axilar detectado mediante biopsia por AFF, aunque no se palpen adenopatías durante la evaluación clínica. De la misma forma, se asigna la categoría cN1 (sn) y el estadio IIA si la paciente tiene compromiso de un ganglio centinela axilar que se identifica antes de la terapia sistémica neoadyuvante. Según los principios TNM, si no se ha hecho una evaluación patológica T (extirpación del tumor primario), que se identifica con el prefijo p (por ejemplo, pT), se usa la clasificación clínica (cN) cuando antes de la terapia neoadyuvante se hace una evaluación microscópica de los ganglios, incluso cuando la extirpación ganglionar es completa como la de la biopsia de ganglio linfático centinela. | |
TX | Tumor primario no evaluable. |
T0 | Sin indicios de tumor primario. |
Tisb | CDIS. |
Tis (Paget) | Enfermedad de Paget del pezón que no se relaciona con un carcinoma invasivo o un CDIS del parénquima mamario subyacente. Los carcinomas del parénquima mamario que se relacionan con una enfermedad de Paget se clasifican según el tamaño y las características de la enfermedad parenquimatosa, aunque también se debe registrar la presencia de la enfermedad de Paget. |
T1 | Tumor ≤20 mm en su mayor dimensión. |
–T1mi | Tumor ≤1 mm en su mayor dimensión. |
–T1a | Tumor >1 mm, pero ≤5 mm en su mayor dimensión (las mediciones de >1,0–1,9 mm se redondean a 2 mm). |
–T1b | Tumor >5 mm, pero ≤10 mm en su mayor dimensión. |
–T1c | Tumor >10 mm, pero ≤20 mm en su mayor dimensión. |
T2 | Tumor >20 mm, pero ≤50 mm en su mayor dimensión. |
T3 | Tumor >50 mm en su mayor dimensión. |
T4 | Tumor de cualquier tamaño con diseminación directa a la pared torácica o a la piel (ulceración o nódulos macroscópicos). La invasión de la dermis sola no se considera T4. |
–T4a | Tumor con diseminación a la pared torácica. La invasión o adherencia al músculo pectoral sin invasión de otras estructuras de la pared torácica no se considera T4. |
–T4b | Ulceración, nódulos satélites macroscópicos ipsilaterales o edema (incluso piel de naranja) en la piel que no cumple los criterios para carcinoma inflamatorio. |
–T4c | Se encuentra T4a y T4b. |
–T4d | Carcinoma inflamatorio (consultar los principios de clasificaciónc). |
Categoría cN | Criterios cN |
---|---|
aReproducción autorizada de AJCC: Breast, revised version. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, pp. 4-96. | |
bSe deben añadir sufijos a la categoría N para registrar el método de confirmación de las metástasis: (sn) para la biopsia de ganglio centinela y (f) para la biopsia por aspiración con aguja fina o punción con aguja gruesa. | |
cLa categoría cNX se usa con moderación para casos con antecedentes de extirpación quirúrgica de ganglios linfáticos regionales o cuando no se registró el examen físico axilar. | |
dcN1mi se usa muy poco, pero quizás sea adecuado cuando se hace una biopsia de ganglio centinela antes de la resección tumoral, que es más probable en los casos que se tratan con terapia neoadyuvante. | |
cNXc | Ganglios linfáticos regionales no evaluables (por ejemplo, extirpados antes). |
cN0 | Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales (según imágenes o evaluación clínica). |
cN1 | Metástasis en uno o más ganglios linfáticos axilares móviles ipsilaterales de nivel I o II. |
–cN1mid | Micrometástasis (alrededor de 200 células; >0,2 mm pero ≤2,0 mm). |
cN2 | Metástasis en ganglios linfáticos axilares ipsilaterales de nivel I o II que están fijos o apelmazados en la evaluación clínica; |
o metástasis en ganglios mamarios internos ipsilaterales sin metástasis en ganglios linfáticos axilares. | |
–cN2a | Metástasis en ganglios linfáticos mamarios axilares ipsilaterales de nivel I o II que están adheridos entre sí (apelmazados) o adheridos a otras estructuras. |
–cN2b | Metástasis en un solo ganglio mamario interno ipsilateral sin metástasis en ganglios linfáticos axilares. |
cN3 | Metástasis en uno o más ganglios linfáticos infraclaviculares ipsilaterales (nivel III axilar) con o sin compromiso ganglionar axilar de nivel I o II; o metástasis en uno o más ganglios linfáticos mamarios internos ipsilaterales con metástasis en ganglios linfáticos axilares de nivel l o II; o metástasis en uno o más ganglios linfáticos supraclaviculares ipsilaterales con o sin compromiso ganglionar axilar o mamario interno. |
–cN3a | Metástasis en uno o más ganglios linfáticos infraclaviculares ipsilaterales. |
–cN3b | Metástasis en uno o más ganglios linfáticos mamarios internos ipsilaterales y en uno o más ganglios axilares ipsilaterales. |
–cN3c | Metástasis en uno o más ganglios linfáticos supraclaviculares ipsilaterales. |
Categoría pN | Criterios pN |
---|---|
ITC = células tumorales aisladas; PCR-RT = reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa. | |
aReproducción autorizada de AJCC: Breast, revised version. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, pp. 4-96. | |
bSe deben añadir sufijos a la categoría N para registrar el método de confirmación de las metástasis: (sn) para la biopsia de ganglio centinela y (f) para la biopsia por aspiración con aguja fina o punción con aguja gruesa, SIN más resecciones ganglionares. | |
pNX | Ganglios linfáticos regionales no evaluables (por ejemplo, no se extirparon para estudio patológico o se extirparon antes). |
pN0 | Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales, o solo se identificaron ITC. |
–pN0(I+) | Solo se identificaron ITC (grupos de células malignas ≤0,2 mm) en uno o más ganglios linfáticos regionales. |
–pN0(mol+) | Resultados positivos en la prueba molecular de PCR-RT; no se detectaron ITC. |
pN1 | Micrometástasis o metástasis en 1–3 ganglios linfáticos axilares, acompañadas o no de micro o macrometástasis en ganglios linfáticos mamarios internos detectadas mediante biopsia de ganglio linfático centinela, pero que no se encontraron en la evaluación clínica. |
–pN1mi | Micrometástasis (~200 células; >0,2 mm pero ≤2,0 mm). |
–pN1a | Metástasis en 1–3 ganglios linfáticos axilares, por lo menos una metástasis >2,0 mm. |
–pN1b | Metástasis en ganglios linfáticos mamarios internos ipsilaterales; se excluye las ITC. |
–pN1c | Combinación de pN1a y pN1b. |
pN2 | Metástasis en 4–9 ganglios linfáticos axilares, o metástasis en ganglios linfáticos mamarios internos ipsilaterales detectadas mediante imágenes, sin metástasis en ganglios linfáticos axilares. |
–pN2a | Metástasis en 4–9 ganglios linfáticos axilares (por lo menos un depósito tumoral >2,0 mm). |
–pN2b | Metástasis en ganglios linfáticos mamarios internos detectadas en la evaluación clínica con confirmación microscópica o sin esta. Sin compromiso patológico de ganglios linfáticos axilares. |
pN3 | Metástasis en ≥10 ganglios linfáticos axilares; o metástasis en ganglios linfáticos infraclaviculares (nivel III axilar); o metástasis en ganglios linfáticos mamarios internos ipsilaterales detectadas mediante imágenes y metástasis en 1 o más ganglios linfáticos axilares de nivel l o II; o metástasis en >3 ganglios linfáticos axilares y micro o macrometástasis en ganglios linfáticos mamarios internos ipsilaterales detectadas mediante biopsia de ganglio linfático centinela pero que no se encontraron en la evaluación clínica; o metástasis en ganglios linfáticos supraclaviculares ipsilaterales. |
–pN3a | Metástasis en ≥10 ganglios linfáticos axilares (por lo menos un depósito tumoral >2,0 mm) o metástasis en ganglios infraclaviculares (nivel III axilar). |
–pN3b | pN1a o pN2a acompañados de cN2b (compromiso de ganglios mamarios internos detectado en imágenes); |
o pN2a ante la presencia de pN1b. | |
–pN3c | Metástasis en ganglios linfáticos supraclaviculares ipsilaterales. |
Categoría M | Criterios M |
---|---|
aReproducción autorizada de AJCC: Breast, revised version. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, pp. 4-96. | |
bNo se necesitan estudios de imágenes para asignar la categoría cM0. | |
M0 | Sin indicios clínicos ni radiológicos de metástasis a distancia.b |
cM0(I+) | Sin indicios clínicos ni radiológicos de metástasis a distancia, pero en la evaluación microscópica o molecular se detectan células tumorales o depósitos de células ≤0,2 mm en la sangre, la médula ósea o en otros tejidos ganglionares no regionales en pacientes que no tienen signos ni síntomas de metástasis. |
cM1 | Metástasis a distancia detectadas en la evaluación clínica o radiológica. |
pM1 | Cualquier metástasis en órganos distantes comprobada mediante pruebas histológicas; o cualquier metástasis >0,2 mm en ganglios no regionales. |
G | Definición G |
---|---|
SBR = sistema de clasificación Scarff-Bloom-Richardson, modificación de Nottingham. | |
aReproducción autorizada de AJCC: Breast, revised version. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, pp. 4-96. | |
GX | Grado no evaluable. |
G1 | Grado histológico combinado bajo (favorable), puntaje SBR de 3–5 puntos. |
G2 | Grado histológico combinado intermedio (moderadamente favorable), puntaje SBR de 6–7 puntos. |
G3 | Grado histológico combinado alto (desfavorable), puntaje SBR de 8–9 puntos. |
G | Definición G |
---|---|
aReproducción autorizada de AJCC: Breast, revised version. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, pp. 4-96. | |
GX | Grado no evaluable. |
G1 | Grado nuclear bajo. |
G2 | Grado nuclear intermedio. |
G3 | Grado nuclear alto. |
Hay tres cuadros de grupos de estadios para el cáncer invasivo:[3]
Los registros de cáncer y los médicos deben usar los cuadros de grupos de estadios pronósticos (clínicos y patológicos) para la notificación de los casos en los Estados Unidos. Se anticipa que para todos los casos de cáncer invasivo se hagan pruebas para definir el grado y el estadio de HER2, ER y PR, y que se notifiquen los resultados en los Estados Unidos.
Grupos de estadio anatómico del American Joint Committee on Cancer
Estadio | TNM |
---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | |
aReproducción autorizada de AJCC: Breast, revised version. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, pp. 4-96. | |
Notas: | |
1. T1 incluye T1mi. | |
2. Para los tumores T0 y T1 con micrometástasis ganglionares (N1mi) se usa el estadio lB. | |
3. Para los tumores T2, T3 y T4 con micrometástasis ganglionares (N1mi) se usa la categoría N1 para la estadificación. | |
4. M0 incluye M0(I+). | |
5. La designación pM0 no es válida; cualquier M0 corresponde a una definición clínica. | |
6. Si una paciente tiene una enfermedad M1 antes de la terapia sistémica neoadyuvante, se clasifica en estadio IV y luego se continúa usando el estadio IV independientemente de la respuesta a la terapia neoadyuvante. | |
7. La designación del estadio a veces se cambia si en las imágenes posquirúrgicas se detectan metástasis a distancia, siempre y cuando estas pruebas se realicen dentro de los 4 meses siguientes al diagnóstico, la enfermedad no progrese y la paciente no reciba terapia neoadyuvante. | |
8. La estadificación que se determina después de la terapia neoadyuvante se registra añadiendo los prefijos yc o ypn a la clasificación T y N. No se asigna ningún grupo de estadio anatómico si hay una respuesta patológica completa (RPC) a la terapia neoadyuvante; por ejemplo, ypT0, ypN0, cM0. | |
0 | Tis, N0, M0 |
IA | T1, N0, M0 |
IB | T0, N1mi, M0 |
T1, N1mi, M0 | |
IIA | T0, N1, M0 |
T1, N1, M0 | |
T2, N0, M0 | |
IIB | T2, N1, M0 |
T3, N0, M0 | |
IIIA | T0, N2, M0 |
T1, N2, M0 | |
T2, N2, M0 | |
T3, N1, M0 | |
T3, N2, M0 | |
IIIB | T4, N0, M0 |
T4, N1, M0 | |
T4, N2, M0 | |
IIIC | Cualquier T (Tis, T1, T0, T2, T3, T4), N3, M0 |
IV | Cualquier T (Tis, T1, T0, T2, T3, T4), cualquier N (N0, N1mi, N1, N2, N3), M1 |
Grupos de estadio pronóstico del American Joint Committee on Cancer
El estadio clínico pronóstico se usa para la clasificación y estadificación clínica de las pacientes con cáncer de mama invasivo en los Estados Unidos. Para determinar el estadio se usa información de la clasificación TNM a partir de los antecedentes de la paciente, el examen físico y los resultados de las imágenes (que no se exigen para la estadificación clínica) y las biopsias.
TNM | Grado | Estado de HER2 | Estado de ER | Estado de PR | Grupo de estadio |
---|---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | |||||
aReproducción autorizada de AJCC: Breast, revised version. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, pp. 4-96. | |||||
bT1 incluye T1mi. | |||||
cN1 no incluye N1mi. Para la estadificación pronóstica, los cánceres T1, N1mi, M0 y T0, N1mi, M0 se agrupan con los cánceres T1, N0, M0 que tengan el mismo estado del factor pronóstico. | |||||
dN1 incluye N1mi. Para la estadificación pronóstica, los cánceres T2, T3 y T4, y los cánceres N1mi se agrupan con los cánceres T2, N1; T3, N1; y T4, N1, respectivamente. | |||||
Notas: | |||||
1. La categoría N1mi solo se puede usar para la estadificación clínica pronóstica cuando la estadificación se basa en una resección de ganglio linfático sin resección del cáncer primario (por ejemplo, cuando se hace la biopsia de ganglio linfático centinela antes de la quimioterapia neoadyuvante o la terapia endocrina) porque para determinar la categoría N1mi se necesita la evaluación del ganglio entero y no se puede asignar a partir de una biopsia por aspiración con aguja fina o una biopsia por punción con aguja gruesa. | |||||
2. Para asignar el grupo de estadio de casos con compromiso ganglionar sin indicios de tumor primario (por ejemplo, T0, N1, etc.) o carcinoma ductal in situ de mama (por ejemplo, Tis, N1, etc.), se debe usar la información del grado tumoral y el estado de los receptores (receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano [HER2], receptor de estrógeno y receptor de progesterona) obtenida de la evaluación del tumor en el ganglio linfático. | |||||
3. Para la estadificación según el Cuadro de grupos de estadio patológico pronóstico se debe usar la categoría negativo para HER2 en los casos con un resultado equívoco para HER2 en las pruebas de hibridación in situ (hibridación fluorescente in situ o hibridación cromógena in situ) según las directrices para las pruebas de HER2 del American Society of Clinical Oncologists y el College of American Pathologists de 2013.[4,5] | |||||
4. La utilidad pronóstica de los grupos de estadio pronóstico se basa en poblaciones de personas con cáncer de mama a quienes se les ofreció tratamiento con terapia endocrina o quimioterapia sistémica adecuadas (incluso terapia anti-HER2), y quienes en su mayoría recibieron el tratamiento. | |||||
Tis, N0, M0 | Cualquiera (consultar el Cuadro 6 y el Cuadro 7) | Cualquiera | Cualquiera | Cualquiera | 0 |
T1b, N0, M0 | G1 | Positivo | Positivo | Positivo | IA |
Negativo | IA | ||||
T0, N1mi, M0 | Negativo | Positivo | IA | ||
Negativo | IA | ||||
T1b, N1mi, M0 | Negativo | Positivo | Positivo | IA | |
Negativo | IA | ||||
Negativo | Positivo | IA | |||
Negativo | IB | ||||
G2 | Positivo | Positivo | Positivo | IA | |
Negativo | IA | ||||
Negativo | Positivo | IA | |||
Negativo | IA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IA | ||
Negativo | IA | ||||
Negativo | Positivo | IA | |||
Negativo | IB | ||||
G3 | Positivo | Positivo | Positivo | IA | |
Negativo | IA | ||||
Negativo | Positivo | IA | |||
Negativo | IA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IA | ||
Negativo | IB | ||||
Negativo | Positivo | IB | |||
Negativo | IB | ||||
T0, N1c, M0, T1b, N1c, M0; T2, N0, M0 | G1 | Positivo | Positivo | Positivo | IB |
Negativo | IIA | ||||
Negativo | Positivo | IIA | |||
Negativo | IIA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IB | ||
Negativo | IIA | ||||
Negativo | Positivo | IIA | |||
Negativo | IIA | ||||
G2 | Positivo | Positivo | Positivo | IB | |
Negativo | IIA | ||||
Negativo | Positivo | IIA | |||
Negativo | IIA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IB | ||
Negativo | IIA | ||||
Negativo | Positivo | IIA | |||
Negativo | IIB | ||||
G3 | Positivo | Positivo | Positivo | IB | |
Negativo | IIA | ||||
Negativo | Positivo | IIA | |||
Negativo | IIA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IIA | ||
Negativo | IIB | ||||
Negativo | Positivo | IIB | |||
Negativo | IIB | ||||
T2, N1d, M0; T3, N0, M0 | G1 | Positivo | Positivo | Positivo | IB |
Negativo | IIA | ||||
Negativo | Positivo | IIA | |||
Negativo | IIB | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IIA | ||
Negativo | IIB | ||||
Negativo | Positivo | IIB | |||
Negativo | IIB | ||||
G2 | Positivo | Positivo | Positivo | IB | |
Negativo | IIA | ||||
Negativo | Positivo | IIA | |||
Negativo | IIB | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IIA | ||
Negativo | IIB | ||||
Negativo | Positivo | IIB | |||
Negativo | IIIB | ||||
G3 | Positivo | Positivo | Positivo | IB | |
Negativo | IIB | ||||
Negativo | Positivo | IIB | |||
Negativo | IIB | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IIB | ||
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | IIIA | |||
Negativo | IIIB | ||||
T0, N2, M0; T1b, N2, M0; T2, N2, M0; T3, N1d, M0; T3, N2, M0 | G1 | Positivo | Positivo | Positivo | IIA |
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | IIIA | |||
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IIA | ||
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | IIIA | |||
Negativo | IIIB | ||||
G2 | Positivo | Positivo | Positivo | IIA | |
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | IIIA | |||
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IIA | ||
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | IIIA | |||
Negativo | IIIB | ||||
G3 | Positivo | Positivo | Positivo | IIB | |
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | IIIA | |||
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IIIA | ||
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | IIIB | |||
Negativo | IIIC | ||||
T4, N0, M0; T4, N1d, M0; T4, N2, M0; cualquier T, N3, M0 | G1 | Positivo | Positivo | Positivo | IIIA |
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | IIIB | |||
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IIIB | ||
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | IIIB | |||
Negativo | IIIC | ||||
G2 | Positivo | Positivo | Positivo | IIIA | |
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | IIIB | |||
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IIIB | ||
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | IIIB | |||
Negativo | IIIC | ||||
G3 | Positivo | Positivo | Positivo | IIIB | |
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | IIIB | |||
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IIIB | ||
Negativo | IIIC | ||||
Negativo | Positivo | IIIC | |||
Negativo | IIIC | ||||
Cualquier T, cualquier N, M1 | Cualquiera (consultar el Cuadro 6 y el Cuadro 7) | Cualquiera | Cualquiera | Cualquiera | IV |
El estadio patológico pronóstico se usa para pacientes con cáncer de mama invasivo que se tratan al inicio con cirugía. Incluye toda la información que se usó para la estadificación clínica, además de los hallazgos quirúrgicos y patológicos posteriores a la cirugía para extirpar el tumor. El estadio patológico pronóstico no se usa para pacientes que reciben terapia neoadyuvante antes de la cirugía para extirpar el tumor.[3]
TNM | Grado | Estado de HER2 | Estado de ER | Estado de PR | Grupo de estadio |
---|---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | |||||
aReproducción autorizada de AJCC: Breast, revised version. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, pp. 4-96. | |||||
bT1 incluye T1mi. | |||||
cN1 no incluye N1mi. Para la estadificación pronóstica, los cánceres T1, N1mi, M0 y T0, N1mi, M0 se agrupan con los cánceres T1, N0, M0 que tengan el mismo estado del factor pronóstico. | |||||
dN1 incluye N1mi. Para la estadificación pronóstica, los cánceres T2, T3 y T4, y los cánceres N1mi se agrupan con los cánceres T2, N1; T3, N1; y T4, N1, respectivamente. | |||||
Notas: | |||||
1. Para asignar el grupo de estadio de casos con compromiso ganglionar sin indicios de tumor primario (por ejemplo, T0, N1, etc.) o carcinoma ductal in situ de mama (por ejemplo, Tis, N1, etc.), se debe usar la información del grado tumoral y el estado de los receptores (receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano [HER2], receptor de estrógeno y receptor de progesterona) obtenida de la evaluación del tumor en el ganglio linfático. | |||||
2. Para la estadificación en el Cuadro de grupos de estadio patológico pronóstico se debe usar la categoría negativo para HER2 en los casos con un resultado equívoco para HER2 en las pruebas de hibridación in situ (hibridación fluorescente in situ o hibridación cromógena in situ) según las directrices para las pruebas de HER2 del American Society of Clinical Oncologists y el College of American Pathologists de 2013.[4,5] | |||||
3. La utilidad pronóstica de los grupos de estadio pronóstico se basa en poblaciones de personas con cáncer de mama a quienes se les ofreció la opción de recibir terapia endocrina o quimioterapia sistémica adecuadas (incluso terapia anti-HER2), y que en su mayoría recibieron el tratamiento. | |||||
Tis, N0, M0 | Cualquiera (consultar el Cuadro 6 y el Cuadro 7) | Cualquiera | Cualquiera | Cualquiera | 0 |
T1b, N0, M0; T0, N1mi, M0; T1b, N1mi, M0 | G1 | Positivo | Positivo | Positivo | IA |
Negativo | IA | ||||
Negativo | Positivo | IA | |||
Negativo | IA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IA | ||
Negativo | IA | ||||
Negativo | Positivo | IA | |||
Negativo | IA | ||||
G2 | Positivo | Positivo | Positivo | IA | |
Negativo | IA | ||||
Negativo | Positivo | IA | |||
Negativo | IA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IA | ||
Negativo | IA | ||||
Negativo | Positivo | IA | |||
Negativo | IB | ||||
G3 | Positivo | Positivo | Positivo | IA | |
Negativo | IA | ||||
Negativo | Positivo | IA | |||
Negativo | IA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IA | ||
Negativo | IA | ||||
Negativo | Positivo | IA | |||
Negativo | IB | ||||
T0, N1c, M0, T1b, N1c, M0; T2, N0, M0 | G1 | Positivo | Positivo | Positivo | IA |
Negativo | IB | ||||
Negativo | Positivo | IB | |||
Negativo | IIA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IA | ||
Negativo | IB | ||||
Negativo | Positivo | IB | |||
Negativo | IIA | ||||
G2 | Positivo | Positivo | Positivo | IA | |
Negativo | IB | ||||
Negativo | Positivo | IB | |||
Negativo | IIA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IA | ||
Negativo | IIA | ||||
Negativo | Positivo | IIA | |||
Negativo | IIA | ||||
G3 | Positivo | Positivo | Positivo | IA | |
Negativo | IIA | ||||
Negativo | Positivo | IIA | |||
Negativo | IIA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IB | ||
Negativo | IIA | ||||
Negativo | Positivo | IIA | |||
Negativo | IIA | ||||
T2, N1c, M0; T3, N0, M0 | G1 | Positivo | Positivo | Positivo | IA |
Negativo | IIB | ||||
Negativo | Positivo | IIB | |||
Negativo | IIB | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IA | ||
Negativo | IIB | ||||
Negativo | Positivo | IIB | |||
Negativo | IIB | ||||
G2 | Positivo | Positivo | Positivo | IB | |
Negativo | IIB | ||||
Negativo | Positivo | IIB | |||
Negativo | IIB | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IB | ||
Negativo | IIB | ||||
Negativo | Positivo | IIB | |||
Negativo | IIB | ||||
G3 | Positivo | Positivo | Positivo | IB | |
Negativo | IIB | ||||
Negativo | Positivo | IIB | |||
Negativo | IIB | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IIA | ||
Negativo | IIB | ||||
Negativo | Positivo | IIB | |||
Negativo | IIIA | ||||
T0, N2, M0; T1b, N2, M0; T2, N2, M0, T3, N1d, M0; T3, N2, M0 | G1 | Positivo | Positivo | Positivo | IB |
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | IIIA | |||
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IB | ||
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | IIIA | |||
Negativo | IIIA | ||||
G2 | Positivo | Positivo | Positivo | IB | |
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | IIIA | |||
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IB | ||
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | IIIA | |||
Negativo | IIIB | ||||
G3 | Positivo | Positivo | Positivo | IIA | |
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | IIIA | |||
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IIB | ||
Negativo | IIIA | ||||
Negativo | Positivo | IIIA | |||
Negativo | IIIC | ||||
T4, N0, M0; T4, N1d, M0; T4, N2, M0; cualquier T, N3, M0 | G1 | Positivo | Positivo | Positivo | IIIA |
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | IIIB | |||
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IIIA | ||
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | IIIB | |||
Negativo | IIIB | ||||
G2 | Positivo | Positivo | Positivo | IIIA | |
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | IIIB | |||
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IIIA | ||
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | IIIB | |||
Negativo | IIIC | ||||
G3 | Positivo | Positivo | Positivo | IIIB | |
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | IIIB | |||
Negativo | IIIB | ||||
Negativo | Positivo | Positivo | IIIB | ||
Negativo | IIIC | ||||
Negativo | Positivo | IIIC | |||
Negativo | IIIC | ||||
Cualquier T, cualquier N, M1 | Cualquiera (consultar el Cuadro 6 y el Cuadro 7) | Cualquiera | Cualquiera | Cualquiera | IV |
Las opciones de tratamiento del cáncer de mama en estadio temprano, localizado u operable son las siguientes:
Cirugía.
Radioterapia posoperatoria.
Terapia sistémica posoperatoria.
Terapia sistémica preoperatoria.
El cáncer de mama en estadios I, II, IIIA y en estadio IIIC operable a menudo exige un abordaje multimodal para el tratamiento. La biopsia diagnóstica y la cirugía como tratamiento primario se deben realizar por separado.
Para orientar la selección de la terapia adyuvante, se consideran muchos factores como el estadio, el grado y el estado molecular del tumor (por ejemplo, estado de ER, PR, HER2/neu o resultado triple negativo).[1-5]
La selección de un abordaje terapéutico local depende de los siguientes aspectos:[6]
Las opciones de tratamiento quirúrgico del tumor primario son las siguientes:
También se debe establecer la estadificación quirúrgica de la axila.
La supervivencia es equivalente con cualquiera de estas opciones, como se documentó en el ensayo de la European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC) (EORTC-10801) [8] y en otros ensayos prospectivos aleatorizados.[9-15] Además, en un estudio retrospectivo con 753 pacientes separadas en 3 grupos según el estado de receptor hormonal (positivo para ER o PR; negativo para ER y PR, pero positivo para HER2/neu; y resultado triple negativo), no se encontraron diferencias en el control de la enfermedad en la mama de pacientes tratadas con cirugía con conservación de la mama estándar; sin embargo, todavía no hay suficientes datos que apoyen este hallazgo.[16]
La tasa de recidiva local en la mama después del tratamiento conservador es baja y varía un poco según la técnica quirúrgica utilizada (por ejemplo, tumorectomía, cuadrantectomía, mastectomía segmentaria y otras). Se debate si es necesario obtener márgenes de resección microscópicamente limpios.[17-19]No obstante, un grupo multidisciplinario de consenso hace poco utilizó el ancho del margen y la recidiva del tumor de mama ipsilateral de un metanálisis de 33 estudios (n = 28 162 pacientes) como fundamento científico principal para actualizar el consenso sobre los márgenes de las pacientes de cáncer de mama en estadios I y II tratadas con cirugía con conservación de la mama y radioterapia. Los resultados del metanálisis son los siguientes:[20]
En las pacientes sometidas a mastectomía parcial, los márgenes a veces son positivos después de la cirugía primaria y, a menudo, esto lleva a una nueva escisión. En un ensayo clínico se asignó al azar a 235 pacientes de cáncer de mama en estadios 0 a III sometidas a mastectomía parcial con resección de márgenes seleccionados o sin esta, para someterse a una resección adicional de márgenes de la cavidad mediante rasurado (grupo de rasurado) o no someterse a esta (grupo sin rasurado).[21] Las pacientes del grupo de rasurado presentaron una tasa significativamente más baja de márgenes positivos que las del grupo sin rasurado (19 vs. 34 %, P = 0,01) y una tasa más baja de segunda cirugía para extirpar los márgenes (10 vs. 21 %, P = 0,02).[21][Nivel de evidencia B3]
El estado de los ganglios axilares sigue siendo el factor pronóstico más importante del desenlace en las pacientes de cáncer de mama. La evidencia es insuficiente como para recomendar que se omita la estadificación ganglionar en la mayoría de las pacientes con cáncer de mama invasivo. Varios grupos han intentado definir la población de mujeres en quienes la probabilidad de metástasis ganglionar es lo suficientemente baja como para evitar la biopsia de los ganglios axilares. En estas series de casos de una sola institución, la prevalencia de compromiso ganglionar en pacientes con tumores T1a osciló entre el 9 % y el 16 %.[22,23] En otra serie, se notificó que la incidencia de recaída ganglionar axilar en pacientes con tumores T1a que no se sometieron a disección de ganglios linfáticos axilares (DGLA) fue del 2 %.[24][Nivel de evidencia C1]
Los ganglios linfáticos axilares se estadifican para ayudar a determinar el pronóstico y el tratamiento. La biopsia de GLC es el procedimiento de estadificación axilar inicial estándar para mujeres con cáncer de mama invasivo. El GLC se define como cualquier ganglio que recibe drenaje directo desde el tumor primario; por lo tanto, es posible que haya más de un GLC, que es el caso más frecuente. En los estudios se observó que la inyección de azufre coloidal marcado con tecnecio Tc 99m o colorante vital azul (o ambos) alrededor del tumor o la cavidad de la biopsia, así como en el área subareolar, y el drenaje posterior de estos compuestos a la axila permite identificar el GLC en el 92 % al 98 % de pacientes.[25,26] Estos informes indican una concordancia del 97,5 % al 100 % entre la biopsia de GLC y la DGLA completa.[27-30]
Como consecuencia de la siguiente evidencia, la biopsia de GLC es el procedimiento quirúrgico inicial estándar para la estadificación de la axila en mujeres con cáncer de mama invasivo. La biopsia de GLC sola se relaciona con menos morbilidad que la linfadenectomía axilar.
Evidencia (biopsia de GLC):
De acuerdo con los resultados del ensayo que se describen a continuación, no es necesario realizar una DGLA después de un resultado positivo en una biopsia de GLC en pacientes de cáncer de mama con compromiso limitado de GLC tratadas mediante cirugía con conservación de la mama o mastectomía, radiación y terapia sistémica.
Evidencia (DGLA después de un resultado positivo en una biopsia de GLC en pacientes con cáncer de mama y compromiso limitado de GLC):
Para las pacientes que necesitan una DGLA, la evaluación estándar por lo general incluye solo una disección en los niveles I y II, en la que se extirpan suficientes ganglios para evaluación (es decir, por lo menos 6–10) y, al mismo tiempo, se reduce la morbilidad a causa del procedimiento.
Para las pacientes que optan por una mastectomía total, se puede usar cirugía reconstructiva en el momento de la mastectomía (reconstrucción inmediata) o en un momento posterior (reconstrucción diferida).[36-39] El contorno de la mama se reconstruye mediante uno de los siguientes métodos:
Después de la reconstrucción de la mama, se administra radioterapia dirigida a la pared torácica y los ganglios regionales, en el entorno de tratamiento adyuvante o tratamiento de una recidiva local. La radioterapia después de la reconstrucción de la mama con una prótesis a veces afecta el resultado estético y aumenta la incidencia de fibrosis capsular, dolor o la necesidad de retirar el implante.[40]
Por lo general, se emplea radioterapia después de la cirugía con conservación de la mama. La radioterapia también se indica para pacientes con riesgo alto después de la mastectomía. La meta principal de la radioterapia adyuvante es erradicar la enfermedad residual y, de esta forma, reducir la recidiva local.[41]
En las mujeres tratadas mediante cirugía con conservación de la mama sin radioterapia, el riesgo de recidiva en la mama conservada es considerable (>20 %) aún cuando se confirma la ausencia de compromiso ganglionar axilar.[42] Pese a que en todos los ensayos de evaluación de la función de la radioterapia en la terapia con conservación de la mama demostraron reducciones estadísticas muy significativas de la tasa de recidiva local, en ningún ensayo se demostró una reducción estadísticamente significativa de la mortalidad. No obstante, en un metanálisis grande se demostró una reducción importante del riesgo de recidiva y muerte por cáncer de mama.[43] Por lo tanto, la evidencia respalda el uso de la radioterapia dirigida a toda la mama después de la cirugía con conservación de la misma.
Evidencia (cirugía con conservación de la mama seguida de radioterapia):
En un metanálisis de 17 ensayos clínicos del Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group (EBCTCG) realizado en 2011, se analizaron datos de más de 10 000 mujeres con cáncer de mama en estadio temprano y se respaldó el uso de la radioterapia dirigida a toda la mama después de la cirugía con conservación de la misma.[43][Nivel de evidencia A1]
Con respecto al programa y dosis de radiación, se observó lo siguiente:
Se necesitan más estudios para determinar si el fraccionamiento más corto es adecuado para las mujeres con una carga de enfermedad ganglionar más alta.[50]
La irradiación ganglionar regional se administra de modo rutinario después de la mastectomía para pacientes con compromiso ganglionar; sin embargo, su función para pacientes sometidas a cirugía con conservación de la mama e irradiación dirigida a toda la mama es menos clara. En un ensayo aleatorizado (NCT00005957) de 1832 mujeres, se observó que la administración de irradiación ganglionar regional después de una cirugía con conservación de la mama y de irradiación dirigida a toda la mama reducen el riesgo de recidiva (tasa de SSE a 10 años, 82,0 vs. 77,0 %; CRI, 0,76; IC 95 %, 0,61–0,94; P = 0,01) pero no afecta la supervivencia (tasa de SG a 10 años, 82,8 vs. 81,8 %; CRI, 0,91; IC 95 %, 0,72–1,13; P = 0,38).[52][Nivel de evidencia A1]
Se notificaron hallazgos similares en el ensayo EORTC (NCT00002851). Se asignó al azar a mujeres con un tumor primario central o medial, con compromiso ganglionar axilar o sin este, o con un tumor externo con compromiso axilar, para recibir irradiación dirigida a toda la mama o a la pared torácica con irradiación de los ganglios regionales o sin esta. Se realizó una cirugía con conservación de la mama al 76,1 % de la población del estudio; el resto se sometió a mastectomía. No se observó una mejora de la SG a 10 años en las pacientes que recibieron irradiación ganglionar regional en comparación con las pacientes que no la recibieron (82,3 vs. 80,7 %, P = 0,06). Mejoró la SSE a distancia en las pacientes sometidas a irradiación ganglionar regional en comparación con las pacientes que no se sometieron a esta irradiación (78 vs.75 %, P = 0,02).[53][Nivel de evidencia A1]
En un metanálisis en el que se combinaron los resultados de los 2 ensayos mencionados antes, se encontró una diferencia estadísticamente significativa, pero mínima, en la SG (CRI, 0,88; IC 95 %, 0,78–0,99; P = 0,034; diferencia absoluta, 1,6 % a 5 años).[54]
La radioterapia adyuvante posoperatoria dirigida a la pared torácica y los ganglios linfáticos regionales tradicionalmente se administra a pacientes seleccionadas por su riesgo alto de fracaso locorregional después de una mastectomía. Las pacientes con riesgo más alto de recidiva local tienen una o más de las siguientes características:[55-57]
La radioterapia puede disminuir la recidiva locorregional en este grupo de riesgo alto, incluso en aquellas pacientes que reciben quimioterapia adyuvante.[58]
Las pacientes con compromiso de 1 a 3 ganglios linfáticos, pero sin ningún factor de riesgo alto tienen un riesgo bajo de recidiva local; la utilidad del uso rutinario de la radioterapia adyuvante en este entorno no está claro.
Evidencia (radioterapia posoperatoria para pacientes con compromiso de 1 a 3 ganglios linfáticos):
Además, en un análisis de los ensayos NSABP se observó que incluso en las pacientes con tumores primarios grandes (>5 cm) sin compromiso ganglionar axilar, el riesgo de recidiva locorregional aislada fue muy bajo (7,1 %) por lo que la radioterapia locorregional de rutina no se justifica.[60]
Se ha estudiado la secuencia óptima de la quimioterapia y la radioterapia adyuvantes después de la cirugía con conservación de la mama. De acuerdo con los siguientes estudios, el aplazamiento de la radioterapia durante varios meses después de la cirugía con conservación de la mama hasta la finalización de la quimioterapia adyuvante no parece tener un efecto negativo en el resultado general. Además, en las pacientes con riesgo alto de diseminación a distancia, quizás sea preferible iniciar la quimioterapia inmediatamente después de la cirugía con conservación de la mama.
Evidencia (programación de la radioterapia posoperatoria):
Se observaron los siguientes resultados:
En estos estudios se observó que el aplazamiento de 2 a 7 meses de la radioterapia después de la cirugía no afectó la tasa de recidiva local. Estos hallazgos se confirmaron en un metanálisis.[64][Nivel de evidencia A1]
En un análisis no planificado de pacientes tratadas en un ensayo de fase III para evaluar el beneficio de añadir trastuzumab al tratamiento de pacientes con cáncer de mama positivo para HER2/neu, no se encontró aumento del riesgo de eventos adversos agudos ni aumento de la frecuencia de episodios cardíacos en las pacientes que recibieron al mismo tiempo radioterapia adyuvante y trastuzumab.[65] Por lo tanto, la administración de radioterapia de manera simultánea con trastuzumab es inocua y evita retrasar más el inicio de la radioterapia.
Los efectos tóxicos tardíos de la radioterapia son poco frecuentes y se pueden reducir con las técnicas actuales de administración de radiación, y con una delimitación cuidadosa del volumen diana. Los efectos tardíos de la radiación son los siguientes:
Las técnicas modernas de radioterapia introducidas en la década de 1990 han reducido la profundidad de la radiación dirigida al miocardio subyacente cuando se irradia el lado izquierdo de la pared torácica o la mama izquierda. Por consiguiente, se redujo la mortalidad cardíaca.[70,71]
En un análisis de datos del National Cancer Institute’s Surveillance, Epidemiology, and End Results Program (SEER) de 1973 a 1989 en el que se revisaron las muertes causadas por enfermedad cardíaca isquémica en mujeres que recibieron radioterapia dirigida a las mamas o la pared torácica, se observó que desde 1980 no ha ocurrido un aumento de la tasa de mortalidad por enfermedad cardíaca isquémica en mujeres que recibieron radiación en la mama o la pared torácica del lado izquierdo.[72,73][Nivel de evidencia C1]
Evidencia (irradiación parcial de la mama):
El estadio y las características moleculares determinan la necesidad de terapia sistémica adyuvante y la elección de las modalidades empleadas. Es adecuado seleccionar la terapia según el riesgo de recidiva tumoral de una persona teniendo en cuenta los riesgos a corto y largo plazo del tratamiento adyuvante. Este abordaje permite a los médicos ayudar a las personas a determinar si los beneficios previstos de un tratamiento son razonables para su situación.
Muchos de los estudios que respaldan el uso de quimioterapia después de la cirugía se llevaron a cabo antes de que se difundiera el uso de las pruebas de HER2. En general, los resultados todavía son pertinentes en el tratamiento de pacientes con los 3 subtipos de cáncer de mama. A continuación se describen las excepciones.
En el metanálisis del EBCTCG se analizaron 11 ensayos que comenzaron entre 1976 y 1989, en los que se asignó al azar a las mujeres para recibir regímenes a base de antraciclinas (por ejemplo, doxorrubicina o epirrubicina) o CMF (ciclofosfamida, metotrexato y fluorouracilo [5-FU]). El resultado del análisis general en el que se comparó el régimen CMF y los regímenes que contenían antraciclinas indicó una leve ventaja de estos últimos en mujeres pre y posmenopáusicas. Se desconocía el estado de HER2 de las mujeres que participaron en estos ensayos.[85]
En varios ensayos se abordaron los beneficios de la adición de taxanos (paclitaxel o docetaxel) a un régimen de quimioterapia adyuvante a base de antraciclinas.[86-90]
En un metanálisis de la literatura médica de 13 estudios, se demostró que el uso de un taxano mejoró la SSE y la SG (SSE: CRI, 0,83, IC 95 %, 0,79–0,87; P < 0,001; SG: CRI, 0,85, IC 95 %, 0,79–0,91; P < 0,001. Las diferencias absolutas de la supervivencia a 5 años fueron del 5 % para la SSE y del 3 % para la SG a favor de los regímenes que contenían taxanos.[86][Nivel de evidencia A1]
Varios estudios han abordado los programas de quimioterapia óptimos y la selección de taxanos.
En un ensayo intergrupal dirigido por el Eastern Cooperative Oncology Group (E1199 [NCT00004125]) con 4950 pacientes, se utilizó un diseño factorial para comparar 2 programas de administración (cada semana o cada 3 semanas) de los 2 fármacos (docetaxel vs. paclitaxel) después de la dosis estándar de quimioterapia AC administrada cada 3 semanas.[91][Nivel de evidencia A1] Los hallazgos del estudio son los siguientes:
En varios estudios se buscó determinar si la disminución del período entre los ciclos de quimioterapia podría mejorar los desenlaces clínicos. Los resultados generales de estos estudios apoyan el uso de dosis densas de quimioterapia para mujeres con cáncer de mama negativo para HER2.
Evidencia (administración de dosis densas de quimioterapia en mujeres con cáncer de mama negativo para HER2):
Debido a los posibles efectos tóxicos a largo plazo de las antraciclinas, se estudió la eficacia y toxicidad de los regímenes que no incluyen este tipo de fármacos. Para obtener más información, consultar la sección Efectos tóxicos de la quimioterapia adyuvante.
Los datos sobre si los regímenes con antraciclinas son más eficaces que aquellos sin antraciclinas son contradictorios. Ambos tipos de regímenes son aceptables y la decisión de usarlos se debe hacer de manera personalizada teniendo en cuenta los riesgos y las otras características de cada paciente.
Evidencia (regímenes sin antraciclinas):
El cáncer de mama triple negativo (TNBC) se define como la ausencia de tinción de ER, PR y HER2/neu. El TNBC es insensible a algunas de las terapias más eficaces para pacientes con cáncer de mama, incluso la terapia dirigida a HER2 como los regímenes con trastuzumab y la terapia endocrina como aquellas con tamoxifeno o IA.
Las pacientes con TNBC a menudo reciben terapia sistémica preoperatoria. Para obtener más información, consultar la sección Terapia sistémica preoperatoria. Por lo habitual, se administra quimioterapia combinada en el entorno adyuvante a las pacientes que se someten a cirugía primero. Aunque no hay un tratamiento de referencia establecido en este entorno, en el siguiente ensayo se proporciona evidencia de que un régimen sin antraciclinas puede ser apropiado:
Evidencia (regímenes sin antraciclinas adyuvantes):
La terapia de mantenimiento con capecitabina aumentó la SSE cuando se administró después de la terapia adyuvante convencional.
Evidencia (terapia de mantenimiento con capecitabina):
Opciones de tratamiento para el cáncer de mama positivo para HER2 en estadio temprano:
El tratamiento estándar para el cáncer de mama positivo para HER2 en estadio temprano es 1 año de terapia adyuvante dirigida a HER2.
En varios ensayos clínicos de fase III se abordó la función del anticuerpo anti-HER2/neu, trastuzumab, como terapia adyuvante para pacientes con cánceres que sobreexpresan HER2. En los resultados de los estudios se confirma el beneficio de la terapia adyuvante con trastuzumab administrada durante 12 meses.
Evidencia (se incluye la duración de la terapia con trastuzumab):
En el ensayo Herceptin Adjuvant (HERA) (BIG-01-01 [NCT00045032]), se examinó si el trastuzumab era eficaz como tratamiento adyuvante para el cáncer de mama positivo para HER2 cuando se administraba después de terminar el tratamiento primario. Para la mayoría de las pacientes, el tratamiento primario era un régimen de quimioterapia con antraciclinas preoperatorio o posoperatorio, con radioterapia locorregional o sin esta. El trastuzumab se administró cada 3 semanas y se comenzó dentro de las primeras 7 semanas de completarse el tratamiento primario.[101][Nivel de evidencia A1] Las pacientes se asignaron al azar a 1 de 3 grupos de estudio como sigue:
En el grupo de pacientes de trastuzumab durante 1 año versus el grupo de observación, la mediana de edad fue de 49 años, alrededor del 33 % tenía enfermedad sin compromiso ganglionar y casi el 50 % tenía enfermedad negativa para receptor hormonal (ER y PR).[102]
En varios estudios, se evaluó el uso de trastuzumab subcutáneo (SC) en los entornos neoadyuvante y adyuvante.
En múltiples estudios se notificaron episodios cardíacos relacionados con el trastuzumab adyuvante. Los resultados más importantes de los estudios son los siguientes:
El pertuzumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se une a un epítopo específico en el dominio extracelular del receptor HER2 e inhibe su dimerización. En un ensayo aleatorizado, se evaluó su uso en combinación con el trastuzumab en el entorno posoperatorio.
Evidencia (pertuzumab):
El neratinib es un inhibidor irreversible de tirosina–cinasas de HER1, HER2 y HER4, que la FDA aprobó para la terapia adyuvante prolongada de pacientes con cáncer de mama positivo para HER2 en estadio temprano, y se administra después de la terapia con trastuzumab.
Evidencia (neratinib):
No hay estudios en los que se comparen los diferentes regímenes para pacientes con tumores de mama positivos para HER2, pequeños, sin compromiso ganglionar. En los siguientes 2 estudios grandes de un solo grupo, se demostraron desenlaces superiores a los resultados anteriores en pacientes similares que no habían recibido terapia adyuvante.
Evidencia (regímenes combinados para los tumores positivos para HER2, pequeños, sin compromiso ganglionar):
El momento óptimo para iniciar la terapia adyuvante no está claro. En los estudios se notificó lo siguiente.
Los efectos tóxicos agudos de los fármacos que se usan en la quimioterapia adyuvante son los mismos que se observan cuando estos fármacos se usan en otros entornos terapéuticos. Aunque, debido a que muchas pacientes con cáncer de mama en estadio temprano tienen una supervivencia prolongada, los efectos adversos a largo plazo son de importancia particular en este entorno. Los siguientes 2 efectos tóxicos son de especial interés:
La función de la inhibición con poli-(ADP-ribosa)–polimerasa (PARP) adyuvante se evaluó en pacientes con cáncer de mama en estadio temprano y mutaciones germinales en BRCA1 o BRCA2. El BRCA1 y el BRCA2 son genes supresores de tumores que codifican proteínas que participan en la reparación del DNA mediante la vía de reparación por recombinación homóloga. PARP cumple una función importante en la reparación del DNA.
Evidencia (olaparib):
Criterios de selección de las pacientes sometidas a cirugía inicial y tratadas con quimioterapia adyuvante
Criterios de selección de las pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía
El criterio principal de valoración del estudio fue la supervivencia sin enfermedad invasiva (SSEI).[123][Nivel de evidencia B1]
Mucha de la evidencia que se presenta en las siguientes secciones sobre el tratamiento de mujeres con cáncer de mama positivo para receptor hormonal se tomó en cuenta para el documento de pautas de la American Society of Clinical Oncology en el que se describen varias opciones de tratamiento para estas pacientes.[125] Se demostró que administrar terapia endocrina adyuvante durante 5 años disminuye de forma sustancial el riesgo de recidiva locorregional, recidiva a distancia, cáncer de mama contralateral y muerte por cáncer de mama.
La duración óptima de la terapia endocrina no está clara, si bien predomina la evidencia para su uso durante al menos 5 años. En un metanálisis de 88 ensayos clínicos de 62 923 mujeres con cáncer de mama positivo para receptor hormonal en remisión después de 5 años de terapia endocrina, se observó estabilización del riesgo de recidiva tardía 5 a 20 años después del diagnóstico.[126][Nivel de evidencia C2] El riesgo de recidiva a distancia se correlacionó con el estado del tumor original (T) y de los ganglios linfáticos (N), y este osciló del 10 % al 41 %.
Se demostró que el tamoxifeno es beneficioso para las mujeres con cáncer de mama positivo para receptor hormonal.
Evidencia (tamoxifeno para el cáncer de mama positivo para receptor hormonal en estadio temprano):
En el metanálisis del EBCTCG y en varios ensayos aleatorizados grandes, se abordó la duración óptima del uso de tamoxifeno.[85,128-131] Se demostró que 10 años de terapia con tamoxifeno fue superior a periodos de tratamiento más cortos.
Evidencia (duración de la terapia con tamoxifeno):
En los resultados del ensayo ATLAS se indicó que continuar el tamoxifeno durante 5 años adicionales fue beneficioso en las mujeres que todavía estaban en la premenopausia después de 5 años de recibir tamoxifeno adyuvante.[131] Las mujeres que entraron en la menopausia después de recibir tamoxifeno durante 5 años también pueden recibir un IA. Para obtener más información, consultar la sección Inhibidores de la aromatasa.
Según los resultados de un análisis del EBCTCG, la administración de tamoxifeno a mujeres que recibieron quimioterapia adyuvante no atenúa el beneficio de la quimioterapia.[85] Sin embargo, el uso simultáneo de tamoxifeno y quimioterapia es menos eficaz que la administración secuencial.[132]
La evidencia indica que la ablación ovárica sola no sustituye de forma eficaz a otras terapias sistémicas.[133-137] Asimismo, no se ha observado una mejora significativa de los desenlaces cuando se añade la ablación ovárica al tratamiento con quimioterapia o tamoxifeno.[135,137-140]
Evidencia (tamoxifeno y supresión ovárica):
A pesar de los resultados iniciales de este estudio, en general desfavorables, el análisis de subgrupos indicó un beneficio de la supresión ovárica en las mujeres que continuaban en la premenopausia después de recibir quimioterapia. No obstante, en los resultados del seguimiento a 8 años no se demostró heterogeneidad para el efecto del tratamiento según la administración de quimioterapia, aunque las recidivas fueron más frecuentes en las pacientes que recibieron quimioterapia.[142]
Los inhibidores de la aromatasa (IA) se compararon con el tamoxifeno en mujeres que estaban en la premenopausia y que se habían sometido a supresión o ablación del funcionamiento ovárico. Los resultados de estos estudios son contradictorios.
Evidencia (comparación de un IA y tamoxifeno en mujeres premenopáusicas):
En las mujeres posmenopáusicas, el uso de un IA seguido de tamoxifeno o como sustituto de este ha sido objeto de múltiples estudios; los resultados se resumieron en un metanálisis de datos individuales de pacientes.[147]
Evidencia (IA vs. tamoxifeno como tratamiento inicial para mujeres posmenopáusicas):
En varios ensayos y metanálisis se examinó el efecto de cambiar a anastrozol o exemestano hasta completar 5 años de tratamiento después de 2 a 3 años de tamoxifeno.[152-154] La evidencia, como se describe a continuación, indica que la administración secuencial de tamoxifeno y un IA es superior a continuar con el tamoxifeno durante 5 años.
Evidencia (administración secuencial de tamoxifeno y un IA vs. tamoxifeno durante 5 años):
En un metanálisis de 6 ensayos en los que participaron 11 798 pacientes, la tasa de recidiva a 10 años se redujo del 19 % al 17 % en los grupos que recibieron IA (RR, 0,82; IC 95 %, 0,75–0,91; P = 0,0001). La mortalidad general a 10 años fue del 17,5 % en el grupo de tamoxifeno y del 14,6 % en el grupo de IA (RR, 0,82; IC 95 %, 0,73–0,91; P = 0,0002).[147][Nivel de evidencia A2]
La evidencia indica que no hay un beneficio del uso en secuencia de tamoxifeno y un IA durante 5 años en comparación con el uso de un IA durante 5 años.
Evidencia (tamoxifeno y un IA secuencial vs. un IA durante 5 años):
En el metanálisis de los ensayos con 12 779 pacientes, la tasa de recidiva a 7 años se redujo ligeramente del 14,5 % al 13,8 % en los grupos que recibieron un IA durante 5 años (RR, 0,90; IC 95 %, 0,81–0,99; P = 0,045). La mortalidad general a 7 años fue del 9,3 % en los grupos de tamoxifeno seguido por IA y del 8,2 % en los grupos de IA solo (RR, 0,89; IC 95 %, 0,78–1,03; P = 0,11).[147][Nivel de evidencia A2]
La evidencia, según se describe a continuación, indica que el cambio a un IA después de 5 años de tamoxifeno es superior a suspender el tamoxifeno en ese momento.
No está clara la duración óptima de la terapia con inhibidores de la aromatasa (IA); en ensayos múltiples se han evaluado cursos que exceden los 5 años.
Evidencia relacionada con la prolongación de la terapia endocrina pasados 5 años de la terapia adyuvante inicial con inhibidores de la aromatasa:
Las cinasas CDK4 y CDK6 se vincularon con la proliferación continuada del cáncer de mama positivo para receptor hormonal y resistente a la terapia endocrina. La FDA aprobó el tratamiento con inhibidores de cinasa dependiente de ciclina (CDK), combinado con terapia endocrina, como terapia de primera línea o posterior para las pacientes con cáncer de mama positivo para receptor hormonal y negativo para HER2 avanzado; en la actualidad se está estudiando en el entorno adyuvante.
Evidencia (inhibidores de cinasa dependiente de ciclina en el entorno adyuvante):
Se evaluaron los bisfosfonatos y el denosumab como terapia adyuvante para el cáncer de mama en estadio temprano, sin embargo, la función de estos fármacos como terapia adyuvante para este cáncer no está clara. En comparación con el denosumab, la cantidad de evidencia que respalda los bisfosfonatos es mayor, y hay evidencia que respalda una reducción en la mortalidad por cáncer de mama—un criterio con más relevancia clínica. No se ha determinado la duración óptima de la terapia con bisfosfonato.
Evidencia (bisfosfonatos para el tratamiento del cáncer de mama en estadio temprano):
La quimioterapia preoperatoria, también conocida como quimioterapia primaria o neoadyuvante, se ha administrado tradicionalmente a pacientes con cáncer de mama localmente avanzado a fin de reducir el volumen tumoral y permitir una intervención quirúrgica definitiva. Es posible que la quimioterapia preoperatoria también permita el tratamiento de conservación de la mama en las pacientes que no son candidatas para conservación de la mama en el momento de la presentación inicial. Es posible que la quimioterapia preoperatoria también disminuya la necesidad de DGLA en las pacientes con compromiso ganglionar.
Mucha de la evidencia que se presenta en las siguientes secciones sobre la quimioterapia preoperatoria se explica en el documento de pautas de la American Society of Clinical Oncology en el que se describen varias opciones de tratamiento para estas pacientes.[182]
En un metanálisis de múltiples ensayos clínicos aleatorizados que se llevó a cabo en 2005, se demostró que la quimioterapia preoperatoria se relaciona con una SSE y una SG idénticas en comparación con la administración de la misma terapia en el entorno adyuvante.[183][Nivel de evidencia A1]
En 2019, el Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group llevó a cabo un metanálisis en el que se usó datos individuales de 4756 mujeres que participaron en 10 ensayos en los que se comparó la quimioterapia neoadyuvante con el mismo régimen administrado en el entorno adyuvante.[184] La terapia neoadyuvante se relacionó con un aumento de la frecuencia de conservación de la mama (65 vs. 49 %) cuando se comparó con la terapia adyuvante. No hubo diferencias entre la quimioterapia neoadyuvante y la terapia adyuvante en la recidiva a distancia, la mortalidad por cáncer de mama, ni la muerte por cualquier causa, sin embargo, la terapia neoadyuvante se relacionó con una recidiva local a 15 años más alta (21,4 vs. 15,9 %; cociente de tasas, 1,37; IC 95 %, 1,17−1,61; P = 0,001).[184][Nivel de evidencia A1]
La RPC se ha usado como un criterio indirecto de valoración para los desenlaces a largo plazo, como SSE, SSC y SG, en ensayos clínicos preoperatorios de cáncer de mama. En un análisis conjunto (CTNeoBC) de 11 ensayos aleatorizados preoperatorios (n = 11 955) se determinó que la RPC definida como la ausencia de cáncer invasivo residual en la mama y los ganglios axilares, con cáncer in situ o sin este (ypT0/is ypN0 o ypT0 ypN0), proporcionó una mejor relación con desenlaces superiores en comparación con la erradicación de un tumor invasivo solo en la mama (ypT0/is).[185] La RPC no se pudo validar en este estudio como criterio indirecto de valoración para la mejora de la SSC y la SG.[185][Nivel de evidencia C2] Debido a la estrecha relación de la RPC con desenlaces muy superiores en pacientes individuales con subtipos más malignos de cáncer de mama, la FDA respaldó el uso de la RPC como criterio de valoración en ensayos clínicos preoperatorios de pacientes con cáncer de mama en estadio temprano y de riesgo alto.
En particular se prefiere la terapia neoadyuvante, en pacientes con enfermedad triple negativa o positiva para HER2, cuando la respuesta patológica se usa como pauta para la elección de la mejor terapia neoadyuvante después de la cirugía. Para obtener más información, consultar las secciones Cáncer de mama triple negativo y Cáncer de mama positivo para HER2/neu.
En la actualidad, se está evaluando la omisión de la radioterapia posoperatoria dirigida a los ganglios linfáticos regionales en pacientes que presentan compromiso ganglionar al inicio y que logran no tener compromiso ganglionar después de la terapia neoadyuvante.
La atención multidisciplinaria de un equipo con experiencia en pacientes sometidas a terapia preoperatoria es esencial para optimizar los siguientes aspectos:
Las características histológicas del tumor, el grado y el estado de los receptores se evalúan cuidadosamente antes de iniciar la terapia preoperatoria. Es menos probable que las pacientes con tumores de tipo histológico lobulillar, de grado bajo o con expresión alta de receptores hormonales y estado negativo para HER2 respondan a la quimioterapia y para ellas se debe considerar la cirugía primaria; en especial, cuando no hay compromiso clínico de los ganglios. En estos casos, incluso si se administra quimioterapia adyuvante después de la cirugía, es posible evitar un régimen de tercera generación (a base de antraciclinas o taxanos).
Antes de comenzar la terapia preoperatoria, se debe evaluar la extensión de la enfermedad dentro de la mama y los ganglios linfáticos regionales. Para estadificar la enfermedad sistémica se usan los siguientes procedimientos:[186]
Cuando se desea la terapia con conservación de la mama, se obtienen imágenes iniciales de esta área para identificar la localización del tumor y descartar la enfermedad multicéntrica. Por lo general se toma una biopsia de las anomalías sospechosas antes de comenzar el tratamiento y se coloca un marcador en el centro de cada tumor de mama. Toda vez que sea posible, se deben obtener biopsias de los ganglios axilares sospechosos antes de comenzar el tratamiento sistémico.
Las pacientes sin compromiso ganglionar clínico que reciben quimioterapia neoadyuvante, por lo general se someten a biopsia de GLC en el momento de la cirugía. En las pacientes con compromiso ganglionar, detectado mediante examen clínico o imágenes, es posible llevar a cabo una biopsia de GLC en aquellas que dejan de tener compromiso ganglionar después de la terapia preoperatoria.[187] El mapeo dual con radiocoloide y colorante azul, así como la extirpación de al menos 3 ganglios sin compromiso, se relacionó con una tasa de falsos negativos más baja; en estas pacientes es posible omitir la DGLA.[188][Nivel de evidencia B4]; [189][Nivel de evidencia C2]; [190][Nivel de evidencia C3]
Cuando se considera administrar terapia preoperatoria, las opciones de tratamiento son las siguientes:
Es necesaria la evaluación clínica frecuente de la respuesta al tratamiento después de comenzar la terapia preoperatoria. También se necesita repetir la evaluación radiográfica si el objetivo quirúrgico es la conservación de la mama. Las pacientes con enfermedad progresiva durante la terapia preoperatoria pueden pasar a un régimen sin resistencia cruzada o proceder a la cirugía, si es posible.[191,192] Aunque la transición a un régimen sin resistencia cruzada produce una tasa más alta de RPC que la continuación de la misma terapia, no hay evidencia clara que indique que este abordaje mejore otros desenlaces del cáncer de mama.
En los ensayos iniciales se examinó si los regímenes a base de antraciclinas utilizados en el entorno adyuvante prolongan la SSE y la SG cuando se utilizan en el entorno preoperatorio. La evidencia respalda tasas más altas de terapia con conservación de la mama cuando el régimen de quimioterapia a base de antraciclinas se administra antes de la cirugía y no después, pero no se notó ninguna mejora de la supervivencia con la estrategia preoperatoria.
Se acostumbra la administración de un régimen a base de antraciclinas y taxanos si la quimioterapia se administra en el entorno neoadyuvante para las pacientes con cáncer de mama negativo para HER2/neu.
Evidencia (régimen de quimioterapia a base de antraciclinas y taxanos):
Se han observado resultados prometedores con la adición de carboplatino a los regímenes de quimioterapia combinada de antraciclinas y taxanos en pacientes con cáncer de mama triple negativo (TNBC). Se necesitan más estudios definitivos futuros en los que se evalúen los criterios de valoración de supervivencia y la identificación de biomarcadores de respuesta o resistencia antes de que la adición de carboplatino a la quimioterapia preoperatoria estándar se considere un tratamiento de referencia.
Evidencia (adición de carboplatino a un régimen de quimioterapia a base de antraciclinas y taxanos para pacientes con TNBC):
Evidencia (adición de pembrolizumab al régimen de quimioterapia en pacientes con TNBC en estadio II o III):
Tras el éxito en el entorno de tratamiento adyuvante, los informes iniciales de los estudios de fase II indicaron mejoras en las tasas de RPC cuando se añadió trastuzumab (anticuerpo monoclonal que se une al dominio extracelular de HER2) a los regímenes preoperatorios con antraciclinas y taxanos.[204][Nivel de evidencia B3] Esto se confirmó en estudios de fase III.[205,206]
Evidencia (trastuzumab):
También se aprobó una formulación subcutánea de trastuzumab.
En el ensayo SafeHer (NCT01566721) se evaluó la inocuidad y tolerabilidad del trastuzumab SC autoadministrado versus administrado por un profesional clínico en pacientes con cáncer de mama positivo para HER2 en estadios I a III.[210] La quimioterapia se administró en forma simultánea o secuencial.
En un ensayo de fase III (HannaH [NCT00950300]), también se demostró que la farmacocinética y la eficacia del trastuzumab SC preoperatorio no son inferiores a las de la formulación IV. En este ensayo internacional sin enmascaramiento (n = 596), se asignó al azar a mujeres con cáncer de mama localmente avanzado y operable, o cáncer de mama inflamatorio y positivo para HER2 para recibir quimioterapia preoperatoria (a base de antraciclinas y taxanos), con trastuzumab SC o IV cada 3 semanas antes de la cirugía. Las pacientes recibieron trastuzumab adyuvante para completar 1 año de tratamiento.[211][Nivel de evidencia B1] Las diferencia entre las tasas de RPC de ambos grupos fue de un 4,7 % (IC 95 %, 4,0–13,4 %); del 40,7 % en el grupo de administración IV versus el 45,4 % en el grupo de administración SC, lo que demostró que la formulación SC no es inferior. La SSC y la SG fueron criterios secundarios de valoración. La SSC a 6 años fue del 65 % en ambos grupos (CRI, 0,98; IC 95 %, 0,74−1,29). La tasa de SG a 6 años fue del 84 % en ambos grupos (CRI, 0,94; IC 95 %, 0,61−1,45).[212]
También se encuentran en investigación terapias más nuevas dirigidas a HER2 (lapatinib, pertuzumab). Parece que el bloqueo dual de HER2 aumenta la tasa de RPC; sin embargo, hasta la fecha no se ha demostrado una ventaja para la supervivencia con este abordaje.[213,214]
El pertuzumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se une a un epítopo específico en el dominio extracelular del receptor HER2 e inhibe su dimerización. El pertuzumab en combinación con trastuzumab, con quimioterapia o sin esta, se evaluó en 2 ensayos clínicos preoperatorios para mejorar las tasas de RPC observadas con trastuzumab y quimioterapia.
Evidencia (pertuzumab):
Se observaron los siguientes resultados:
Se observaron los siguientes resultados:
Debido a los resultados en estos estudios, la FDA otorgó una aprobación acelerada para el pertuzumab como parte del tratamiento preoperatorio para mujeres con cáncer de mama positivo para HER2 en estadio temprano que tienen tumores de más de 2 cm o compromiso ganglionar.
Esta aprobación de la FDA para el pertuzumab después se cambió a una aprobación corriente cuando estuvieron disponibles los resultados del ensayo confirmatorio APHINITY (NCT01358877), un estudio aleatorizado de fase III sobre terapia adyuvante en mujeres con cáncer de mama positivo para HER2, en el que se demostró una mejora de la SSE invasiva con la combinación de quimioterapia y terapia dual dirigida a HER2 de pertuzumab y trastuzumab en comparación con quimioterapia y trastuzumab solo.[115] En la actualidad, el pertuzumab está aprobado para usarse en combinación con trastuzumab y quimioterapia como terapia neoadyuvante del cáncer de mama localmente avanzado e inflamatorio o positivo para HER2 en estadio temprano, con tumores que miden más de 2 cm o compromiso ganglionar. Esta terapia hace parte de un régimen de tratamiento completo y combinado con quimioterapia y trastuzumab como tratamiento adyuvante para el cáncer de mama positivo para HER2 en estadio temprano con riesgo alto de recidiva.
En el ensayo multicéntrico aleatorizado sin enmascaramiento TRAIN-2 (NCT01996267) se evaluó la quimioterapia de base optima para usar con pertuzumab y trastuzumab neoadyuvantes en pacientes con cáncer de mama positivo para HER2 en estadios II a III (es decir, un régimen con antraciclinas o sin estas).[217][Nivel de evidencia B3] Un total de 438 pacientes se asignaron al azar para recibir uno de los siguientes regímenes:
El criterio principal de valoración fue la RPC (ypT0/is, ypN0). Hay datos disponibles de los criterios secundarios de valoración sobre toxicidad y conservación de la mama. Los datos sobre el criterio de valoración de la supervivencia no son definitivos. Se observaron los siguientes resultados:
El lapatinib es un inhibidor micromolecular de tirosina–cinasas que produce inhibición dual del receptor del factor de crecimiento epidérmico y de HER2. Los resultados de los estudios no respaldan el uso de lapatinib en el entorno preoperatorio.
Evidencia (en contra del uso de lapatinib para el cáncer de mama positivo para HER2 en estadio temprano):
Los datos más definitivos surgieron del ensayo de fase III ALTTO (NCT00490139) en el que se asignó al azar a mujeres para recibir trastuzumab o trastuzumab y lapatinib en el entorno adyuvante.[222] El ensayo no cumplió con el criterio principal de valoración de la SSE. La duplicación de la tasa de RPC que se observó con la adición de lapatinib al trastuzumab en el ensayo NeoALTTO no se tradujo en una mejora de los resultados de supervivencia en el ensayo ALTTO al cabo de una mediana de seguimiento de 4,5 años. Esto indica que, por ahora, el lapatinib no tiene una función en el entorno preoperatorio ni adyuvante.
Se realizó un análisis conjunto de inocuidad cardíaca con datos proporcionados por Roche y Genentech de 598 pacientes con cáncer que recibieron pertuzumab.[223][Nivel de evidencia C2]
En un metanálisis de ensayos aleatorizados (n = 6) se evaluó la administración de monoterapia anti-HER2 (trastuzumab, lapatinib o pertuzumab) versus terapia anti-HER2 dual (trastuzumab y lapatinib o trastuzumab y pertuzumab).[224][Nivel de evidencia C2]
La terapia endocrina preoperatoria quizás sea una opción para las mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama positivo para receptor hormonal cuando la quimioterapia no es una opción adecuada debido a comorbilidades o al estado funcional. Aunque el perfil de toxicidad de la terapia hormonal preoperatoria en el transcurso de 3 a 6 meses es favorable, las tasas de RPC obtenidas (1–8 %) son mucho más bajas que las notificadas con quimioterapia en poblaciones no seleccionadas.[225][Nivel de evidencia B3]
Es posible que se necesite prolongar la terapia preoperatoria en esta población de pacientes. El tamoxifeno preoperatorio se relacionó con una tasa de respuesta general del 33 %; en algunas pacientes, la respuesta máxima se logró hasta 12 meses después de la terapia.[226] En un estudio aleatorizado de 4, 8 o 12 meses de letrozol preoperatorio en pacientes mayores que no eran aptas para quimioterapia, se indicó que la terapia más prolongada produjo la tasa más alta de RPC (17,5 vs. 5 vs. 2,5 %, valor de P para la tendencia < 0,04).[227][Nivel de evidencia B3]
También se compararon los IA con el tamoxifeno en el entorno preoperatorio. Las tasas generales de respuesta objetiva y de terapia con conservación de la mama con 3 a 4 meses de terapia preoperatoria mejoraron significativamente en las mujeres tratadas con un IA [225] o fueron comparables a los resultados del tamoxifeno.[227] En un ensayo en curso del American College of Surgeons Oncology Group se está comparando la eficacia del anastrozol, el letrozol o el exemestano en el entorno preoperatorio.
El uso de terapia endocrina preoperatoria en mujeres premenopáusicas con cáncer de mama sensible a las hormonas sigue siendo experimental.
En un ensayo clínico se indicó que la capecitabina proporciona un beneficio como terapia adyuvante para las pacientes que no logran una RPC después de la quimioterapia preoperatoria.
Evidencia (capecitabina):
Evidencia (trastuzumab emtansina):
Estos abordajes y la participación en ensayos clínicos de tratamientos novedosos se deben considerar para pacientes con enfermedad residual después de la terapia preoperatoria. En el ensayo clínico aleatorizado de fase III EA1131 (NCT02445391), se asignó al azar a pacientes con TNBC de tipo basal residual después de la terapia preoperatoria para recibir quimioterapia con derivados del platino o capecitabina. En el ensayo de fase III S1418/BR006 (NCT02954874) se evaluó la eficacia de pembrolizumab como terapia adyuvante para las pacientes con TNBC residual (cáncer invasivo ≥1 cm o ganglios residuales) después de la terapia preoperatoria.
La radioterapia se administra después de la terapia de conservación de la mama en la mayoría de las mujeres que reciben terapia preoperatoria para reducir el riesgo de recidiva locorregional. Para la decisión de administrar radiación después de una mastectomía, se debe considerar la estadificación clínica inicial y la estadificación patológica posterior.
Es posible administrar otros tratamientos sistémicos adyuvantes después de la cirugía, y durante o después de completar la radiación adyuvante, incluso terapia hormonal adyuvante para pacientes con enfermedad positiva para receptor hormonal y trastuzumab adyuvante para pacientes con enfermedad positiva para HER2. Para obtener más información, consultar la sección Terapia endocrina para el cáncer de mama positivo para receptor hormonal
La frecuencia de las citas de seguimiento y la adecuación de los exámenes de detección después de terminar el tratamiento primario para el cáncer de mama en estadios I, II y III todavía son objeto de polémica.
La evidencia de los ensayos aleatorizados indica que el seguimiento periódico con gammagrafías óseas, ecografías hepáticas, radiografías torácicas y pruebas sanguíneas o de funcionamiento hepático no mejora la supervivencia ni la calidad de vida cuando se compara con el seguimiento mediante examen físico de rutina.[230-232]La supervivencia de la paciente no se modifica incluso cuando estas pruebas permiten detectar temprano una enfermedad recidivante.[231] A partir de estos datos, el seguimiento apropiado para las pacientes asintomáticas que completaron el tratamiento para el cáncer de mama en estadios I a III se puede limitar a los siguientes exámenes:
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
A partir de la evidencia disponible, la terapia multimodal con intención curativa es el tratamiento de referencia para las pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o inflamatorio.
Las opciones de tratamiento del cáncer de mama localmente avanzado o inflamatorio son las siguientes:
La cirugía inicial por lo general se limita a una biopsia a fin de determinar las características histológicas, el estado de expresión de los receptores de estrógeno (ER) y progesterona (PR), y la sobreexpresión del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2/neu).
El régimen de quimioterapia estándar para el tratamiento inicial es el mismo que se usa en el entorno adyuvante, aunque en los ensayos hechos solo en pacientes con enfermedad localmente avanzada no se observó una ventaja estadísticamente significativa de la quimioterapia con dosis densas. Para obtener más información, consultar la sección Terapia sistémica posoperatoria.[1]
Para las pacientes que responden a la quimioterapia preoperatoria, el tratamiento local puede ser mastectomía total con disección ganglionar axilar seguida de radioterapia posoperatoria dirigida a la pared del tórax y los ganglios linfáticos regionales. Es posible considerar la terapia con conservación de la mama cuando las pacientes tienen una buena respuesta, parcial o completa, a la quimioterapia preoperatoria.[2] La terapia sistémica subsiguiente a veces incluye más quimioterapia. La terapia hormonal se administra a pacientes con tumores positivos para ER o con estado desconocido para ER.
Si bien no se ha reproducido la evidencia que se describe a continuación, esta indica que las pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o inflamatorio se deben tratar con intención curativa.
Evidencia (terapia multimodal):
En ensayos posteriores se confirmó que las pacientes de cáncer de mama localmente avanzado o inflamatorio a veces tienen SSE a largo plazo cuando reciben quimioterapia inicial.[1]
Todas las pacientes se consideran aptas para participar en ensayos clínicos donde se evalúa el modo de administración más apropiado para los distintos componentes de los regímenes multimodales nuevos.
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
El cáncer de mama recidivante a menudo es sensible al tratamiento, aunque casi nunca es curativo en este estadio de la enfermedad. Las pacientes de cáncer de mama con recidiva locorregional pueden sobrevivir a largo plazo con el tratamiento adecuado.
Las tasas de recidiva locorregional se han reducido a lo largo del tiempo; en un metanálisis se indica una tasa de recidiva menor al 3 % en pacientes tratadas con cirugía con conservación de la mama y radioterapia.[1] Las tasas son algo más elevadas (hasta el 10 %) en las que se someten a mastectomía.[2] De las pacientes con recidiva locorregional, entre el 9 % y el 25 % tendrán metástasis a distancia o enfermedad localmente extendida en el momento de la recidiva.[3-5]
Antes del tratamiento de la recidiva del cáncer de mama, se indica la reestadificación para evaluar la extensión de la enfermedad. De ser posible, se obtiene documentación citológica o histológica de la recidiva. Cuando se elige el tratamiento, se consideran el estado de los receptores de estrógeno, progesterona y del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (ER, PR y HER2/neu) en el momento de la recidiva, así como el tratamiento previo, si se conoce.
El estado de ER puede cambiar en el momento de la recidiva. En un estudio pequeño único del Cancer and Leukemia Group B (MDA-MBDT-8081), se encontró que el 36 % de los tumores positivos para receptor hormonal se tornaron negativos en las muestras de biopsia obtenidas en el momento de la recidiva.[6] Las pacientes en este estudio no se sometieron a tratamiento de intervalo. Si se desconoce el estado de ER y PR, entonces el sitio o los sitios de recidiva, el intervalo sin enfermedad, la respuesta al tratamiento previo y el estado menopáusico son útiles para la selección de quimioterapia o terapia hormonal.[7]
Las opciones de tratamiento para el cáncer de mama con recidiva locorregional son las siguientes:
En las pacientes con recidiva locorregional se debe considerar la administración de nuevos tratamientos locales (por ejemplo, mastectomía). En una serie, la tasa actuarial a 5 años de recaída en pacientes tratadas por recidiva invasiva luego del tratamiento con conservación de la mama y radioterapia fue del 52 %.[4]
Las opciones de tratamiento también dependen del sitio de la recidiva como se indica a continuación:
Todas las pacientes con cáncer de mama recidivante se consideran aptas para participar en ensayos clínicos en curso. Para obtener más información, consultar la sección Tratamiento del cáncer de mama metastásico.
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
El tratamiento de la enfermedad metastásica es paliativo. Los objetivos del tratamiento incluyen prolongar la vida y mejorar la calidad de vida. Aunque se notificó una mediana de supervivencia de 18 a 24 meses en general,[1] la supervivencia varía según el subtipo. La mediana más prolongada de desenlaces favorables se observó en las pacientes con cáncer de mama metastásico positivo para el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) y para receptor hormonal; y los desenlaces más desfavorables se observaron en las pacientes con cáncer de mama metastásico triple negativo (TNBC).[2]
Las opciones de tratamiento para el cáncer de mama metastásico son las siguientes:
En muchos casos, estas terapias se administran en forma secuencial y usan varias combinaciones.
De ser posible, se debe obtener documentación citológica o histológica de la enfermedad metastásica con pruebas que determinen el estado de los receptores de estrógeno (ER), progesterona (PR) y HER2.
Todas las pacientes con cáncer de mama metastásico se consideran aptas para participar en ensayos clínicos en curso.
Las cinasas dependientes de ciclina (CDK) de tipo CDK4 y CDK6 se vincularon con la proliferación continuada del cáncer de mama positivo para receptor hormonal y resistente a la terapia endocrina. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos aprobó los inhibidores de CDK en combinación con terapia endocrina para el tratamiento de primera línea o posterior de pacientes con cáncer de mama avanzado positivo para receptor hormonal y negativo para HER2. Actualmente se comercializan 3 inhibidores de CDK4/6 orales: palbociclib, ribociclib y abemaciclib.
Por lo común, la adición de los inhibidores de CDK4/6 a la terapia endocrina se relaciona con una mejora de los desenlaces del cáncer de mama y, en general, la calidad de vida mejora o se mantiene.[3-8] Este beneficio se observó en muchos subgrupos clinicopatológicos de cáncer de mama.[9]
Evidencia (palbociclib de primera línea y terapia endocrina):
El ribociclib, otro inhibidor de CDK4/6, también se probó en el entorno de primera línea para pacientes posmenopáusicas y pacientes premenopáusicas con cáncer de mama recidivante o metastásico positivo para receptor hormonal y negativo para HER2.
Evidencia (ribociclib de primera línea y terapia endocrina):
El abemaciclib, otro inhibidor de CDK4/6, también se probó en el entorno de primera línea para pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama recidivante o metastásico positivo para receptor hormonal y negativo para HER2.
Evidencia (abemaciclib de primera línea y terapia endocrina):
Evidencia (palbociclib de segunda línea y terapia endocrina):
En el ensayo MONALEESA-3 se incluyó a pacientes que recibían terapia de segunda línea. Para obtener más información, consultar la evidencia sobre ribociclib de primera línea y terapia endocrina que se encuentran más arriba.
Evidencia:
Evidencia (terapia con inhibidor de la cinasa dependiente de ciclina [CDK] en monoterapia):
En los modelos preclínicos y en los estudios clínicos se indica que los inhibidores del blanco de la rapamicina en mamíferos (mTOR) quizás superen la resistencia a las terapias endocrinas.
Evidencia (terapia con inhibidores mTOR):
Se identifican mutaciones activadoras en PIK3CA en cerca del 40 % de los cánceres de mama positivos para receptor hormonal y negativos para HER2. El alpelisib es un inhibidor alfa específico de PI3K.
Evidencia (alpelisib y terapia endocrina):
Se confirmaron mutaciones en PIK3CA en 341 participantes. El criterio principal de valoración fue la SSP en la cohorte de pacientes con mutaciones en PIK3CA.
La FDA aprobó el alpelisib para usar en combinación con fulvestrant en mujeres con cáncer de mama avanzado positivo para receptor hormonal y negativo para HER2 con mutación en PIK3CA que ya recibieron una terapia endocrina.
La terapia endocrina en monoterapia cada vez se usa menos, en especial en el entorno de primera línea, debido a las ventajas para la SSP y la SG relacionadas con la terapia combinada con fármacos dirigidos y terapia endocrina, según se describió antes. Sin embargo, todavía resulta apropiado utilizar este tipo de terapia en el entorno de primera línea en casos seleccionados y como terapia posterior después de la progresión durante el tratamiento con terapias dirigidas, y antes de usar quimioterapia en casos en los que se cree que todavía hay enfermedad con sensibilidad endocrina.
Las terapias endocrinas en monoterapia de uso más frecuente incluyen el tamoxifeno, los IA no esteroideos (letrozol, anastrozol), el IA esteroideo exemestano y fulvestrant. En general, las mujeres premenopáusicas con cáncer de mama metastásico se someten a inhibición o ablación ovárica y se tratan de la misma manera que las mujeres posmenopáusicas.
Si bien se ha utilizado el tamoxifeno durante muchos años en el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con diagnóstico reciente de enfermedad metastásica positiva para ER y para PR o con estado desconocido para estos receptores, en varios ensayos aleatorizados se indican tasas de respuesta y SSP equivalentes o superiores con un IA cuando se compara con el tamoxifeno.[30-32][Nivel de evidencia B1]
Evidencia (tamoxifeno y terapia con IA):
El fulvestrant es un degradador selectivo del receptor de estrógeno que se ha estudiado en el entorno de tratamiento de primera y segunda línea en mujeres con cáncer de mama avanzado o metastásico.
Evidencia (fulvestrant de primera línea):
Evidencia (fulvestrant de segunda línea):
Se encontraron resultados contradictorios en 2 ensayos en los que se comparó la combinación del antiestrógeno fulvestrant con anastrozol, y anastrozol solo para el tratamiento de primera línea de pacientes posmenopáusicas con enfermedad metastásica o recidivante positiva para receptor hormonal. Para obtener más información, consultar la sección Fulvestrant.[41,42] En ambos estudios, se administró fulvestrant en una dosis de carga de 500 mg en el día 1, luego 250 mg en los días 15 y 29, y en adelante, cada mes; además se administró 1 mg de anastrozol diario. En el ensayo Southwest Oncology Group (SWOG) participaron más pacientes con enfermedad metastásica; en el ensayo Fulvestrant and Anastrozole Combination Therapy (FACT [NCT00256698]) participaron más pacientes que en el pasado habían recibido tamoxifeno.[41,42]
Evidencia (terapia endocrina combinada con IA y fulvestrant):
El 60 % de los cánceres de mama metastásicos negativos para HER2 expresan concentraciones bajas de HER2, definidas por un puntaje de 1+ en el análisis inmunohistoquímico (IHC) o un puntaje IHC de 2+ y resultados negativos en la hibridación in situ. A estos se les llama tumores con concentraciones bajas de HER2. Históricamente, las terapias dirigidas a HER2 no habían mejorado los desenlaces en estas pacientes. En los ensayos de fase inicial de trastuzumab deruxtecán, se notificó una posible eficacia en este subgrupo.[44] En un ensayo aleatorizado de fase III subsecuente, se observó beneficio en la SG para este subgrupo.[45] El trastuzumab deruxtecán es un conjugado anticuerpo-fármaco que contiene un anticuerpo monoclonal anti-HER2 humanizado unido a un inhibidor de la topoisomerasa-I (carga farmacoactiva) mediante un enlazador escindible. Este fármaco se disemina en el microambiente tumoral y alcanza las células tumorales vecinas (efecto espectador) que tienen concentraciones bajas de HER2 mediante la captación de células HER2 amplificadas, la escisión intracelular de la carga farmacoactiva y la liberación de esta en el tumor circundante.
Evidencia (trastuzumab deruxtecán para los tumores positivos para receptor hormonal y negativos con concentraciones bajas de HER2):
Se desconoce la secuenciación óptima de las terapias para el cáncer de mama metastásico positivo para receptor hormonal. En general, en ausencia de crisis visceral, la mayoría de las pacientes reciben regímenes endocrinos secuenciales antes de la transición a la quimioterapia. Teniendo en cuenta las mejoras de la SSP y la SG mencionadas antes, la combinación de un inhibidor CDK4/6 y terapia endocrina como tratamiento de primera línea es una opción adecuada.
El tratamiento de referencia para el cáncer de mama triple negativo (TNBC) con una puntuación positiva combinada (CPS) para el ligando de la proteína de muerte programada 1 (PD-L1) de 10 o más es la quimioterapia y pembrolizumab. Este régimen se evaluó en el ensayo KEYNOTE-355.[46]
En el ensayo aleatorizado multidimensional de enmascaramiento doble controlado con placebo de fase III KEYNOTE-355 (NCT02819518) se evaluó la adición de pembrolizumab a la quimioterapia de primera línea en las pacientes con TNBC metastásico. A partir de los resultados de este ensayo, se aprobó esta combinación para el tratamiento en esta población de pacientes.[46]
Evidencia (pembrolizumab):
La adición de atezolizumab, un anticuerpo positivo para PD-L1, a la quimioterapia de primera línea para las pacientes con cáncer de mama avanzado negativo para receptor hormonal negativo para HER2, se evaluó en el ensayo aleatorizado controlado con placebo de fase III IMpassion130 (NCT02425891).[47,48] Las participantes (n = 902) se asignaron al azar en una proporción 1:1 para recibir atezolizumab y nanopartículas de paclitaxel unido a albúmina (nab-paclitaxel) o placebo y nab-paclitaxel. Las pacientes se estratificaron de acuerdo con la presencia de metástasis hepáticas (sí o no), el tratamiento previo con taxanos (sí o no) y el estado de PD-L1 (positivo o negativo). La expresión de PD-L1 del 1 % o más se consideró como positivo. Los criterios coprincipales de valoración fueron la SSP y la SG, ambos evaluados en la población por intención de tratar y en la población con resultado positivo para PD-L1 (n = 369).
A partir de la publicación inicial de los datos sobre la SSP del ensayo IMPassion130, la FDA otorgó la aprobación acelerada para el atezolizumab en combinación con paclitaxel fijado a una proteína para las pacientes con TNBC irresecable localmente avanzado o metastásico cuyos tumores expresan PD-L1. Sin embargo, en un análisis final de 2021 se reveló la ausencia de beneficio para la SG en la población por intención de tratar.[47,48]
En el ensayo aleatorizado, con enmascaramiento doble controlado con placebo de fase III, IMpassion131 (NCT03125902), se estudió el paclitaxel con atezolizumab o sin este como tratamiento de primera línea para pacientes con TNBC irresecable localmente avanzado o metastásico. Se incluyó 651 pacientes, el 45 % presentaban TNBC positivo para PD-L1. En este ensayo tampoco se observó beneficio de la adición del atezolizumab al régimen con paclitaxel en esta población.[49] Por consiguiente, el patrocinador retiró esta aprobación de forma voluntaria.
El sacituzumab govitecán es un conjugado de anticuerpo-fármaco que combina un anticuerpo del antígeno 2 de superficie celular anti-trofoblasto (TROP2) con un metabolito activo de irinotecán.
Evidencia (sacituzumab govitecán):
Hasta la fecha, la inmunoterapia en monoterapia no ha demostrado beneficio en la SG de pacientes con TNBC metastásico.
Evidencia (pembrolizumab):
Desde la década de 1990 se utiliza la terapia con anticuerpos dirigidos a la vía HER2 que ha revolucionado el tratamiento del cáncer de mama metastásico positivo para HER2. Se aprobaron varios fármacos dirigidos a HER2 (por ejemplo, trastuzumab, pertuzumab, trastuzumab emtansina y lapatinib) para tratar esta enfermedad.
Alrededor del 20 % al 25 % de las pacientes con cáncer de mama tienen tumores que sobreexpresan HER2-neu.[53] El trastuzumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se une al receptor HER2/neu.[53] En las pacientes tratadas antes con quimioterapia citotóxica cuyos tumores sobreexpresaban HER2/neu, la administración de trastuzumab en monoterapia produjo una tasa de respuesta del 21 %.[54][Nivel de evidencia C3]
Evidencia (trastuzumab):
Cabe resaltar, que cuando el trastuzumab se combina con doxorrubicina produce toxicidad cardíaca significativa.[56]
En los ensayos clínicos en los que se comparó una quimioterapia multifarmacológica con trastuzumab y una quimioterapia en monoterapia, se obtuvieron resultados contradictorios.
Fuera del entorno de un ensayo clínico, el tratamiento estándar de primera línea para el cáncer de mama metastásico con sobreexpresión de HER2 es la quimioterapia en monoterapia y trastuzumab.
El pertuzumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se une a un epítopo del dominio extracelular de HER2 diferente al epítopo al que se une el trastuzumab. La unión del pertuzumab a HER2 previene la dimerización de este con receptores HER activados por ligandos, sobre todo con HER3.
Evidencia (pertuzumab):
El trastuzumab emtansina (T-DM1) es un conjugado anticuerpo-fármaco que incorpora las propiedades antitumorales dirigidas a HER2 del trastuzumab con la actividad citotóxica del inhibidor de microtúbulos DM1. T-DM1 permite el transporte de fármacos intracelulares específicos a las células que sobreexpresan HER2, lo que quizás mejore el índice terapéutico y disminuya la exposición del tejido normal.
Evidencia (T-DM1):
El trastuzumab deruxtecán es un conjugado anticuerpo-fármaco que combina el trastuzumab con un inhibidor de la topoisomerasa. En un estudio de fase I se demostró la actividad antitumoral en pacientes con cáncer de mama avanzado positivo para HER2 que recibieron el conjugado farmacológico.[68]
Evidencia (trastuzumab deruxtecán):
En la actualidad, hay 3 inhibidores de tirosina–cinasas aprobados por la FDA para el cáncer de mama metastásico positivo para HER2.
El tucatinib es un inhibidor de tirosina–cinasas oral muy selectivo para el dominio cinasa de HER2, que inhibe muy poco el receptor del factor de crecimiento epidérmico. En un ensayo de fase Ib con pacientes que habían recibido tratamiento previo se demostró actividad cuando el tucatinib se combinó con trastuzumab y capecitabina.
Evidencia (tucatinib):
El neratinib es un inhibidor irreversible de tirosina–cinasas pan-HER (HER1, HER2, y HER4), aprobado en combinación con capecitabina para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama avanzado o metastásico positivo para HER2 después de recibir 2 o más regímenes previos a base de un anti-HER2 en el entorno metastásico.
Evidencia (neratinib):
El lapatinib es un inhibidor de tirosina–cinasas de HER2/neu y del receptor del factor de crecimiento epidérmico que se administra por vía oral. La combinación de lapatinib y capecitabina demostró actividad en pacientes con cáncer de mama metastásico positivo para HER2 que progresó después del tratamiento con trastuzumab.
Evidencia (lapatinib):
Para las pacientes con cáncer de mama metastásico portadoras de una mutación de la línea germinal en BRCA, se observó actividad del inhibidor oral de la poli-(ADP-ribosa)–polimerasa (PARP). El BRCA1 y el BRCA2 son genes supresores de tumores que codifican proteínas que participan en la reparación del DNA mediante la vía de reparación por recombinación homóloga. La PARP cumple una función fundamental en la reparación del DNA y se ha estudiado como tratamiento para pacientes con cáncer de mama que albergan una mutación de la línea germinal en BRCA.
Evidencia (olaparib):
Evidencia (talazoparib):
Para obtener más información en inglés, consultar Genetics of Breast and Gynecologic Cancers.
Las pacientes que estén recibiendo terapia hormonal y presenten progresión tumoral son aptas para recibir quimioterapia citotóxica. No se dispone de datos que indiquen que la terapia combinada produzca un beneficio para la SG en comparación con la monoterapia. Las pacientes con tumores negativos para receptor hormonal y aquellas con metástasis viscerales o enfermedad sintomática también son aptas para recibir citotóxicos.[75]
Los fármacos que han demostrado actividad en monoterapia para el cáncer de mama metastásico son los siguientes:
Los regímenes combinados que han demostrado actividad para el cáncer de mama metastásico son los siguientes:
No se dispone de datos que indiquen que la terapia combinada produzca un beneficio para la SG en comparación con la monoterapia. En un ensayo intergrupal del ECOG (E-1193) se asignó al azar a pacientes para recibir paclitaxel y doxorrubicina, administradas en combinación o en secuencia.[104] Aunque la tasa de respuesta y el tiempo transcurrido hasta la progresión fueron mejores para el grupo de combinación, la supervivencia fue igual en ambos grupos.[104][Nivel de evidencia A1]; [105,106]
Los siguientes factores afectan la selección del tratamiento de cada paciente:
Se puede utilizar monoterapias secuenciales o combinaciones para las pacientes que recaen con enfermedad metastásica. A menudo se administra quimioterapia combinada si hay indicios de enfermedad rápidamente progresiva o crisis viscerales. No se observó ventaja con las combinaciones de quimioterapia y terapia hormonal en la SG en comparación con la administración secuencial de estos fármacos.[1,107]En una revisión sistemática de 17 ensayos aleatorizados, se encontró que la adición de uno o más medicamentos quimioterapéuticos a un régimen de quimioterapia para intensificar el tratamiento mejoró la respuesta tumoral pero no tuvo efecto en la SG.[108][Nivel de evidencia A1]
Los siguientes factores se pueden tener en cuenta para tomar decisiones relacionadas con la duración de la quimioterapia:
Varios grupos estudiaron la duración óptima del tratamiento para pacientes con enfermedad que responde al tratamiento o que se mantiene estable. En 2 ensayos aleatorizados se observó que para las pacientes que obtuvieron una respuesta completa al tratamiento inicial, la SSE se prolonga cuando en el momento de la recaída se inicia de inmediato tratamiento con un régimen de quimioterapia diferente en comparación con mantenerse en observación.[109,110][Nivel de evidencia A1] Sin embargo, en ninguno de estos 2 estudios se observó una mejora de la SG en las pacientes que recibieron tratamiento de inmediato; en uno de estos estudios,[110] la supervivencia fue de hecho más precaria en el grupo que recibió tratamiento inmediato. De manera similar, no se observaron diferencias de supervivencia cuando las pacientes que exhibieron una respuesta parcial o enfermedad estable después del tratamiento inicial se asignaron al azar para recibir una quimioterapia diferente versus mantenerse en observación, [111] o recibir un régimen de quimioterapia diferente en dosis altas versus dosis bajas.[112][Nivel de evidencia A1] Sin embargo, 324 pacientes que alcanzaron el control de la enfermedad se asignaron al azar a quimioterapia de mantenimiento u observación. Las pacientes que recibieron quimioterapia de mantenimiento (paclitaxel y gemcitabina) presentaron una mejor SSP a 6 meses y una mejor SG. Esto se relacionó con un aumento de la tasa de eventos adversos.[113][Nivel de evidencia A1] Debido a que no hay un abordaje estándar para el tratamiento de la enfermedad metastásica, las pacientes que necesitan un régimen de segunda línea son aptas para participar en ensayos clínicos.
Se debe tomar en cuenta el potencial de efectos cardiotóxicos inducidos por las antraciclinas cuando se selecciona el régimen de quimioterapia en pacientes seleccionadas. Los factores de riesgo de toxicidad cardíaca identificados son los siguientes:
Se observó que el fármaco cardioprotector dexrazoxano disminuye el riesgo de toxicidad cardíaca inducida por la doxorrubicina en participantes de estudios controlados. El uso de este fármaco permitió la administración de dosis acumuladas de doxorrubicina más altas y la administración de doxorrubicina a pacientes con factores de riesgo cardíaco.[114-117] El riesgo de toxicidad cardíaca también se puede reducir al administrar doxorrubicina mediante una infusión intravenosa continua.[118]En las directrices de la American Society of Clinical Oncology se indica el uso de dexrazoxano para las pacientes con cáncer metastásico que recibieron una dosis acumulada de doxorrubicina de 300 mg/m2 o más, cuando se considera que puede ser beneficiosa la administración de otro tratamiento con una antraciclina.[119] El dexrazoxano tiene un efecto protector parecido en las pacientes que reciben epirrubicina.[120]
La cirugía a veces está indicada para pacientes seleccionadas. Por ejemplo, es posible que sea necesario hacer una cirugía en pacientes con las siguientes características:
Para obtener más información sobre derrames pleurales y pericárdicos, consultar Síndromes cardiopulmonares.
La radioterapia cumple una función importante para el tratamiento paliativo de las metástasis localizadas sintomáticas.[121] Las indicaciones para la radioterapia externa son las siguientes:
El cloruro de estroncio Sr 89, un radionúclido de administración sistémica, a veces se usa para la paliación de metástasis óseas difusas.[122,123]
En pacientes con metástasis óseas se debe considerar el uso de terapia de modificación ósea para reducir la morbilidad esquelética.[124] En los resultados de ensayos aleatorizados de pamidronato y clodronato en pacientes con metástasis óseas se observó disminución de la morbilidad esquelética.[125-127][Nivel de evidencia A3] El zoledronato fue por lo menos tan eficaz como el pamidronato.[128]
El cronograma de dosificación óptimo para el zoledronato se estudió en el ensayo CALGB-70604 (Alliance; NCT00869206), en el que se asignó al azar a 1822 pacientes, 855 con cáncer de mama metastásico, a recibir ácido zoledrónico cada 4 semanas o cada 12 semanas.[129] Los episodios esqueléticos fueron similares en ambos grupos, 260 pacientes (29,5 %) en el grupo de dosificación de zoledronato cada 4 semanas y 253 pacientes (28,6 %) en el grupo de dosificación de zoledronato cada 12 semanas experimentaron por lo menos 1 episodio esquelético (diferencia de riesgo de -0,3 % [IC unilateral 95 %, -4 % hasta infinito]; P < 0,001 para la ausencia de inferioridad).[129][Nivel de evidencia B1] Este estudio indica que el intervalo de dosificación más largo, cada 12 semanas, es una opción razonable para el tratamiento con zoledronato.
El anticuerpo monoclonal denosumab inhibe el ligando del receptor activador del factor nuclear κ β (RANKL). En un metanálisis de 3 ensayos de fase III (NCT00321464, NCT00321620y NCT00330759) se comparó el zoledronato y el denosumab para el tratamiento de las metástasis óseas. Se indicó que el denosumab es similar al zoledronato para reducir el riesgo del primer episodio esquelético.[130]
Para obtener más información sobre los bisfosfonatos, consultar El dolor y el cáncer.
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
El carcinoma ductal in situ (CDIS) es una afección no invasiva. El CDIS puede progresar hasta convertirse en cáncer invasivo, pero los cálculos de la probabilidad de que esto ocurra varían mucho. Algunos informes incluyen el CDIS en las estadísticas sobre el cáncer de mama. En 2023, se espera que el CDIS represente cerca del 16 % de todos los tumores de mama invasivos y no invasivos de diagnóstico reciente en los Estados Unidos.[1] Por otro lado, el CDIS representa cerca del 25 % de todos los casos de tumores invasivos y no invasivos identificados mediante exámenes de detección.
La frecuencia de diagnóstico de CDIS aumentó mucho en los Estados Unidos a partir del uso generalizado de la mamografía como método de detección. Muy pocos casos de CDIS se presentan como una masa palpable, y más del 90 % se diagnostican solo mediante mamografía.[2]
El CDIS abarca un grupo heterogéneo de lesiones histopatológicas que se clasifican en los siguientes subtipos, sobre todo de acuerdo con su perfil arquitectónico:
El CDIS de tipo comedón se compone de células con características citológicas de malignidad, con núcleos de grado alto, pleomorfismo y abundante necrosis luminal central. El CDIS de tipo comedón parece ser más maligno, con una probabilidad más alta de relacionarse con un carcinoma ductal invasivo.[3]
Las opciones de tratamiento para el carcinoma ductal in situ (CDIS) son las siguientes:
En el pasado, el tratamiento habitual del CDIS era la mastectomía.[4] La justificación para la mastectomía incluía una incidencia del 30 % de enfermedad multicéntrica, una prevalencia del 40 % de tumor residual en la mastectomía después de una escisión amplia sola, y una incidencia del 25 % al 50 % de recidiva en la mama después de una cirugía limitada para tumor palpable; el 50 % de estas recidivas eran carcinomas invasivos.[4,5]La tasa combinada de recidiva local y a distancia después de la mastectomía es del 1 % al 2 %. No hay comparaciones aleatorizadas de mastectomía versus cirugía con conservación de la mama y radioterapia dirigida a la mama.
Debido a que la cirugía con conservación de la mama combinada con radioterapia dirigida a la mama es eficaz para el carcinoma invasivo, este abordaje conservador se extendió al CDIS. Para determinar si el uso de la cirugía con conservación de la mama y la radioterapia eran un abordaje razonable para el tratamiento del CDIS, el National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project (NSABP) y la European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC) llevaron a cabo por separado ensayos prospectivos aleatorizados de mujeres con CDIS localizado, con márgenes quirúrgicos negativos después de una biopsia por escisión, que se asignaron al azar a recibir radioterapia dirigida a la mama (50 Gy) o a no recibir tratamiento adicional.[6-9]
Evidencia (cirugía con conservación de la mama y radioterapia dirigida a la mama):
En ambos estudios, el efecto de la radioterapia fue uniforme para todos los factores de riesgo evaluados.
Los resultados de los ensayos NSABP-B-17 y EORTC-10853 y de otros 2 ensayos se incluyeron en un metanálisis en el que se demostró una reducción en todos los episodios de mama ipsilateral (CRI, 0,49; IC 95 %, 0,41–0,58; P < 0,00001), recidiva invasiva ipsilateral (CRI, 0,50; IC 95 %, 0,32–0,76; P = 0,001) y recidiva de CDIS ipsilateral (CRI, 0,61; IC 95 %, 0,39–0,95; P = 0,03).[13][Nivel de evidencia B1] No obstante, después de 10 años de seguimiento no hubo un efecto significativo en la mortalidad por cáncer de mama, la mortalidad por otras causas diferentes al cáncer de mama ni la mortalidad por cualquier causa.[11]
Para identificar a un grupo de pacientes de pronóstico favorable en quienes se puede omitir la radioterapia posoperatoria, se formularon y pusieron a prueba de manera retrospectiva varios sistemas de estadificación patológica, pero no se ha logrado un consenso en cuanto a las recomendaciones.[14-17]
El Van Nuys Prognostic Index es un sistema de estadificación patológica que combina 3 factores predictivos de recidiva local (tamaño del tumor, ancho del margen y clasificación patológica). Se usó para un análisis retrospectivo de 333 pacientes tratadas con escisión sola, o con escisión y radioterapia.[17] Cuando se usó este índice pronóstico, se encontró que las pacientes con lesiones de pronóstico favorable que se someten a escisión quirúrgica sola tuvieron una tasa de recidiva baja (es decir, 2 % al cabo de una mediana de seguimiento de 79 meses). Se realizó otro análisis posterior con estos datos para determinar la influencia del ancho del margen sobre el control local.[18] Las pacientes con lesiones extirpadas que tienen márgenes que miden 10 mm o más en todas las direcciones tuvieron una probabilidad muy baja de presentar recidiva local con cirugía sola (4 % con una mediana de seguimiento de 8 años).
Ambas revisiones son retrospectivas, no controladas y sujetas a un importante sesgo de selección. Por el contrario, en el ensayo prospectivo del NSABP no se identificó ningún subconjunto de pacientes que no se beneficiara de la adición de radioterapia a la cirugía con conservación de la mama en el tratamiento de un CDIS.[3,6,13,19]
Para determinar si el tamoxifeno aumenta la eficacia del tratamiento local del CDIS, el NSABP realizó un ensayo prospectivo con enmascaramiento doble (NSABP-B-24).
Evidencia (terapia endocrina adyuvante):
La decisión de recetar terapia endocrina después de un diagnóstico de CDIS a menudo conlleva a una conversación con la paciente sobre los posibles beneficios y efectos secundarios de cada fármaco.
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Se incorporaron cambios editoriales en este sumario
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos es responsable de la redacción y actualización de este resumen y mantiene independencia editorial respecto del NCI. El resumen refleja una revisión independiente de la bibliografía médica y no representa las políticas del NCI ni de los NIH. Para obtener más información sobre las políticas relativas a los resúmenes y la función de los consejos editoriales del PDQ responsables de su actualización, consultar Información sobre este resumen del PDQ e Información del PDQ® sobre el cáncer dirigida a profesionales de la salud.
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el tratamiento del cáncer de seno (mama) en adultas. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
El consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, que mantiene independencia editorial respecto del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa este resumen de manera periódica y, en caso necesario, lo actualiza. Este resumen es el resultado de una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de política del NCI ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del cáncer de seno (mama) son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer. Por favor, no enviar preguntas o comentarios directamente a los integrantes del consejo, ya que no responderán consultas de manera individual.
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos emplea un sistema de jerarquización formal para asignar los niveles de evidencia científica.
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de seno (mama). Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/pro/tratamiento-seno-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como “estándar” o “en evaluación clínica”. Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer.