La mama (seno) está compuesta por lóbulos y conductos. Cada mama tiene de 15 a 20 secciones llamadas lóbulos. Cada lóbulo contiene muchas secciones pequeñas llamadas lobulillos. Los lobulillos terminan en docenas de bulbos minúsculos que producen leche. Los lóbulos, los lobulillos y los bulbos están conectados por tubos estrechos llamados conductos.
Cada mama también tiene vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Los vasos linfáticos transportan un líquido acuoso casi incoloro que se llama linfa. Los vasos linfáticos transportan linfa entre los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de frijol que se encuentran en todo el cuerpo. Filtran la linfa y almacenan los glóbulos blancos que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Hay grupos de ganglios linfáticos cerca de la mama en las axilas (debajo de los brazos), por encima de la clavícula y en el tórax.
El tipo más común de cáncer de mama (cáncer mamario o cáncer de seno) es el carcinoma ductal, que empieza en las células de los conductos y representa alrededor del 70 % al 80 % de todos los casos. El segundo tipo de cáncer de mama más común es el carcinoma lobulillar, que empieza en los lóbulos o los lobulillos y representa alrededor del 10 % al 15 % de todos los casos. El carcinoma lobulillar se suele encontrar en ambas mamas al mismo tiempo con más frecuencia que otros tipos de cáncer de mama. El cáncer de mama inflamatorio es un tipo raro de cáncer de mama de crecimiento rápido en el que las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos en la piel de la mama.
Para obtener más información sobre el cáncer de mama, consulte:
Cualquier cosa que aumenta la probabilidad de tener una enfermedad se llama factor de riesgo. La presencia de un factor de riesgo no significa que enfermará de cáncer, pero la ausencia de factores de riesgo tampoco significa que no enfermará de cáncer. Consulte con su médico si piensa que tiene riesgo de cáncer de mama.
Otros factores de riesgo del cáncer de mama son los siguientes:
La edad avanzada es el principal factor de riesgo para la mayoría de los cánceres. La probabilidad de presentar cáncer aumenta con la edad.
La Breast Cancer Risk Assessment Tool (herramienta de evaluación del riesgo de cáncer de mama) del NCI utiliza los factores de riesgo de la mujer para calcular el riesgo de cáncer de mama durante los 5 años siguientes y hasta los 90 años de edad. Esta herramienta está disponible en línea y solo en inglés para que la usen los proveedores de atención de la salud. Para obtener más información sobre el riesgo de cáncer de mama, llamar al 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER).
Los genes de las células llevan la información hereditaria que cada persona recibe de los padres. El cáncer de mama hereditario representa alrededor del 5 % al 10 % de todos los casos de cáncer de mama. Algunos genes con mutaciones relacionadas con este tipo de cáncer son más comunes en ciertos grupos étnicos.
Las mujeres con ciertas mutaciones en los genes, como una mutación en BRCA1 o en BRCA2, presentan un riesgo más alto de tener cáncer de mama. Estas mujeres también tienen un aumento del riesgo de cáncer de ovario y, a veces, de otros cánceres. El riesgo de cáncer de mama también aumenta en los hombres con un gen mutado (cambiado) que se relaciona con el cáncer de mama. Para obtener más información, consulte Tratamiento del cáncer de mama masculino.
Hay pruebas que permiten detectar (encontrar) genes mutados. A veces se indican estas pruebas genéticas para los miembros de una familia con un riesgo alto de cáncer. Para obtener más información en inglés, consulte Genetics of Breast and Gynecologic Cancers (Características genéticas de los cánceres ginecológicos y de mama).
Cualquier cosa que disminuya la probabilidad de presentar una enfermedad se llama factor de protección.
Los factores de protección contra el cáncer de mama son los siguientes:
Estos y otros signos pueden obedecer a un cáncer de mama u a otras afecciones. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes signos o síntomas:
Consulte con un médico si observa algún cambio en las mamas. Es posible que se usen las siguientes pruebas y procedimientos:
Hay cuatro tipos de biopsias que se usan para examinar el cáncer de mama:
Se decide el mejor tratamiento de acuerdo con los resultados de estas pruebas. Las pruebas ofrecen información sobre los siguientes aspectos:
Las pruebas son las siguientes:
Hay muchos tipos de pruebas multigénicas. Se han estudiado en ensayos clínicos las siguientes pruebas multigénicas:
Según el resultado de estas pruebas, el cáncer de mama es de uno de los siguientes tipos:
Esta información ayuda al médico a decidir el tratamiento más eficaz según el tipo de cáncer.
El pronóstico y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:
El proceso que se usa para determinar si el cáncer se diseminó dentro de la mama o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información que se obtiene del proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio para planificar el tratamiento. Los resultados de algunas de las pruebas de diagnóstico del cáncer de mama también sirven para estadificar la enfermedad. (Consulte la sección sobre Información general).
A veces también se usan las siguientes pruebas y procedimientos durante el proceso de estadificación:
El cáncer se puede diseminar a través del tejido, el sistema linfático y la sangre:
Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se llama metástasis. Las células cancerosas se desprenden de donde se originaron (el tumor primario) y se desplazan a través del sistema linfático o la sangre.
El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de mama se disemina al hueso, las células cancerosas en el hueso son en realidad células de cáncer de mama. La enfermedad es cáncer metastásico de mama, no cáncer de hueso.
Es importante saber el estadio del cáncer de mama para planificar el mejor tratamiento y entender el pronóstico.
Hay tres tipos de grupos de estadios para el cáncer de mama:
A continuación se describe el cáncer de mama según el sistema TNM.
Cuando se extirpan ganglios linfáticos en la cirugía, un patólogo los examina al microscopio y usa la estadificación patológica para describirlos. La estadificación patológica de los ganglios linfáticos se describe a continuación.
El cáncer se diseminó hasta 1 a 9 ganglios linfáticos axilares y el cáncer de por lo menos 1 de los ganglios linfáticos mide más de 2 mm. Además, el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos cercanos al esternón y se detecta mediante pruebas con imágenes.
El cáncer se diseminó hasta 4 a 9 ganglios linfáticos axilares y el cáncer de por lo menos 1 de los ganglios linfáticos mide más de 2 mm. Además, el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos cercanos al esternón del mismo lado del cuerpo que el tumor primario; el cáncer mide más de 0,2 mm y se detecta mediante biopsia de ganglio linfático centinela.
La estadificación clínica se llama así cuando los ganglios linfáticos se examinan mediante una mamografía o una ecografía. En este resumen no se describe la estadificación clínica de los ganglios linfáticos.
El sistema de clasificación describe un tumor teniendo en cuenta cuán anormales se ven las células y los tejidos cancerosos al microscopio, y cuán rápido se podrían multiplicar y diseminar estas células. Las células cancerosas de grado bajo se parecen más a las células normales y tienden a multiplicarse y diseminarse más lento que las células cancerosas de grado alto. Para describir cuán anormales son las células y tejidos cancerosos, el patólogo evaluará las siguientes tres características:
Para cada una de las categorías, el patólogo asigna un puntaje del 1 al 3. Un puntaje de 1 significa que la mayor parte de las células y el tejido del tumor se parecen mucho a las células y el tejido normales, y un puntaje de 3 significa que las células y el tejido se ven muy anormales. La suma de los puntajes para cada una de estas características da entre 3 y 9 en total.
Hay tres grados posibles:
En la mama, las células sanas y algunas células cancerosas tienen receptores (biomarcadores) que se unen a las hormonas estrógeno y progesterona. Se necesitan estas hormonas para que las células sanas y algunas células cancerosas se formen y se multipliquen. Para verificar la presencia de estos biomarcadores, se extraen muestras de tejido con células cancerosas durante una biopsia o una cirugía. Las muestras se analizan en el laboratorio para determinar si las células cancerosas de la mama tienen receptores de estrógeno o receptores de progesterona.
Otro tipo de receptor (biomarcador) que está en la superficie de todas las células de cáncer de mama se llama HER2. Se necesitan receptores HER2 para que las células de cáncer de mama se formen y se multipliquen.
Las pruebas de biomarcadores para el cáncer de mama son las siguientes:
A veces las células de cáncer de mama se describen como triple negativas o triple positivas según los resultados de las pruebas.
Es importante saber el resultado de las pruebas del receptor de estrógeno, el receptor de progesterona y el receptor HER2 para determinar el mejor tratamiento. Hay medicamentos que impiden que los receptores se unan a las hormonas estrógeno y progesterona, y detienen el crecimiento del cáncer. Hay otros medicamentos que se usan para bloquear los receptores HER2 en la superficie de las células de cáncer de mama y detienen el crecimiento del cáncer.
Los siguientes son tres ejemplos que combinan el sistema TNM, el sistema de clasificación y la detección de biomarcadores para determinar el estadio patológico pronóstico del cáncer de mama de una mujer cuyo primer tratamiento fue la cirugía.
El cáncer se encuentra en estadio IIA si el tumor mide 30 mm (T2), no se diseminó a los ganglios linfáticos cercanos (N0), no se diseminó a partes distantes del cuerpo (M0) y, además, tiene las siguientes características:
El cáncer se encuentra en estadio IIIA si el tumor mide 53 mm (T3), se diseminó hasta 4 a 9 ganglios linfáticos axilares (N2), no se diseminó a otras partes del cuerpo (M0) y, además, tiene las siguientes características:
El cáncer se encuentra en estadio IV (cáncer de mama metastásico) si el tumor mide 65 mm (T3), se diseminó a 3 ganglios linfáticos axilares (N1a), se diseminó al pulmón (M1) y, además, tiene las siguientes características:
Después de la cirugía, el médico recibirá un informe de patología que describe el tamaño y la ubicación del tumor primario, la diseminación del cáncer a los ganglios linfáticos cercanos, el grado del tumor y la presencia de ciertos biomarcadores. El informe de patología y otros resultados de pruebas se usan para determinar el estadio del cáncer de mama.
Es probable que tenga muchas preguntas. Pida a su médico que le explique cómo se usa la estadificación para decidir sobre las mejores opciones de tratamiento para el cáncer que tiene; además, pregunte si hay ensayos clínicos adecuados para usted.
Para obtener más información sobre las opciones de tratamiento del carcinoma ductal in situ (CDIS), consulte la sección sobre Tratamiento del carcinoma ductal in situ.
Para obtener más información sobre las opciones de tratamiento del cáncer de mama en estadio I, estadio II, estadio IIIA y estadio IIIC operable, consulte la sección sobre Tratamiento del cáncer de mama en estadio temprano, localizado u operable.
Para obtener más información sobre las opciones de tratamiento del cáncer de mama en estadio IIIB, estadio IIIC inoperable y el cáncer de mama inflamatorio, consulte la sección sobre Tratamiento del cáncer de mama inflamatorio o localmente avanzado.
Para obtener más información sobre las opciones de tratamiento del cáncer que recidivó cerca del área en dónde se formó la primera vez (por ejemplo, la mama, la piel de la mama, la pared torácica o los ganglios linfáticos cercanos), consulte la sección sobre Tratamiento del cáncer de mama con recidiva locorregional.
Para obtener más información sobre las opciones de tratamiento del cáncer de mama en estadio IV (metastásico) o del cáncer de mama que recidivó en partes del cuerpo alejadas de donde se formó la primera vez, consulte la sección sobre Tratamiento del cáncer de mama metastásico.
El cáncer de mama inflamatorio es cáncer que se diseminó a la piel de la mama; la mama está enrojecida e hinchada, y se siente caliente. El enrojecimiento y el calor se producen porque las células cancerosas obstruyen los vasos linfáticos de la piel. Es posible que también se observen hoyuelos en la piel de la mama (esto se llama piel de naranja). Es posible que no haya ninguna masa palpable en la mama. El cáncer de mama inflamatorio puede estar en estadio IIIB, estadio IIIC o estadio IV.
El equipo de atención del cáncer le ayudará a decidir el plan de tratamiento que suele incluir varias opciones. Se tendrán en cuenta muchos factores, como el estadio y el grado del cáncer, si están presentes determinados biomarcadores, su estado general de salud y sus preferencias personales. El plan incluirá información sobre el tipo de cáncer, además de las opciones, objetivos, posibles efectos secundarios y la duración esperada del tratamiento.
Hablar con el equipo de atención del cáncer antes de comenzar el tratamiento para saber qué sucederá puede ser útil. Quizás quiera informarse sobre qué necesita hacer antes de empezar el tratamiento, cómo se sentirá en el transcurso del mismo y qué tipo de ayuda necesitará. Para obtener más información, consulte Preguntas para el médico sobre el tratamiento.
La mayoría de las pacientes con cáncer de mama se someten a cirugía para extirpar el cáncer.
Durante la cirugía se hace una biopsia de ganglio linfático centinela para extirpar el ganglio linfático centinela. El ganglio linfático centinela es el primer ganglio de un grupo de ganglios linfáticos que recibe el drenaje linfático del tumor primario. Es el primer ganglio linfático adonde es probable que se disemine el cáncer desde el tumor primario. Se inyecta una sustancia radiactiva o un tinte azul cerca del tumor. La sustancia o el tinte fluyen a través de los conductos linfáticos hasta los ganglios linfáticos. Se extrae el primer ganglio linfático que recibe la sustancia o el tinte. Un patólogo observa el tejido al microscopio para detectar células cancerosas. Si no se detectan células cancerosas, quizá no se necesite extirpar más ganglios linfáticos. A veces, se encuentra un ganglio linfático centinela en más de un grupo de ganglios linfáticos. Después de la biopsia de ganglio linfático centinela, el cirujano extirpa el tumor mediante una cirugía de conservación de la mama o una mastectomía. Si se encuentran células cancerosas, se extirpan más ganglios linfáticos a través de otra incisión (corte). Esto se conoce como disección de ganglios linfáticos.
Las cirugías son de los siguientes tipos:
A veces se administra quimioterapia antes de extirpar el tumor. Cuando la quimioterapia se administra antes de la cirugía, reducirá el tamaño del tumor y la cantidad de tejido que se necesita extirpar durante la cirugía. El tratamiento que se administra antes de la cirugía se llama tratamiento preoperatorio o terapia neoadyuvante.
Después de que el médico extirpa todo el cáncer visible, es posible que algunas pacientes reciban radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida o terapia con hormonas después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa que haya quedado. El tratamiento administrado después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva se llama tratamiento posoperatorio o terapia adyuvante.
Antes de una mastectomía, es posible que se considere la reconstrucción de la mama (cirugía para reconstruir la forma de la mama después de una mastectomía). La reconstrucción de la mama se puede hacer en el momento de la mastectomía o después de un tiempo. La reconstrucción se hace con tejido que no es de la mama de la paciente o con implantes rellenos con solución salina o gel de silicona. Antes de decidir sobre la colocación de un implante, las pacientes pueden llamar al Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) al teléfono 1-888-463-6332 (1-888-INFO-FDA) o visitar el portal de Internet de la FDA para obtener más información sobre los implantes de mama. (Nota: La información contenida en estos enlaces solo está disponible en inglés).
La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen. Hay dos tipos de radioterapia:
La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se esté tratando. La radioterapia externa se usa para tratar el cáncer de mama. La radioterapia interna con estroncio-89 (un radionúclido) se usa para aliviar el dolor en los huesos que causa el cáncer de mama que se diseminó a los huesos. El estroncio-89 se inyecta en una vena y se desplaza a la superficie de los huesos. La radiación que se libera destruye las células cancerosas en los huesos.
Para obtener más información, consulte Radioterapia para tratar el cáncer y Efectos secundarios de la radioterapia.
En la quimioterapia se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. La quimioterapia para el cáncer de mama suele ser sistémica, es decir, se inyecta en una vena o se toma por boca. Cuando se administra de esta manera, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo.
Para obtener más información sobre cómo funciona la quimioterapia, cómo se administra, efectos secundarios frecuentes y otros datos de este tratamiento, consulte Quimioterapia para tratar el cáncer y La quimioterapia y usted: Apoyo para las personas con cáncer.
Para obtener más información en inglés, consulte la lista Drugs Approved for Breast Cancer (Medicamentos aprobados para el cáncer de mama).
La terapia con hormonas (también llamada terapia endocrina) retrasa o detiene el crecimiento de tumores sensibles a las hormonas al bloquear la capacidad del cuerpo para producir hormonas o al interferir con la acción de las hormonas en las células del cáncer de mama. Las hormonas son sustancias, elaboradas por las glándulas del cuerpo, que circulan por el torrente sanguíneo. Algunas hormonas hacen que ciertos cánceres crezcan. Si las pruebas muestran que las células cancerosas tienen sitios donde las hormonas se pueden adherir (receptores), se utilizan medicamentos, cirugía o radioterapia para reducir la producción de hormonas o impedir que funcionen. Esto se llama ablación ovárica.
Los tipos de terapia con hormonas para el cáncer de mama incluyen:
Para obtener más información, consulte Terapia hormonal para el cáncer de mama.
En la terapia dirigida se utilizan medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas. El equipo médico puede recomendar pruebas de biomarcadores para ayudar a predecir su respuesta a determinados medicamentos de terapia dirigida. Para obtener más información, consulte Pruebas de biomarcadores para el tratamiento de cáncer. Se usan distintos tipos de terapia dirigida para tratar el cáncer de mama.
Los anticuerpos monoclonales que se usan para el tratamiento del cáncer de mama son los siguientes:
Para obtener más información, consulte Terapia dirigida para tratar el cáncer.
La inmunoterapia ayuda al sistema inmunitario de una persona a combatir el cáncer. Es posible que el equipo médico indique pruebas de biomarcadores para predecir la respuesta que usted tendrá ante ciertos medicamentos de inmunoterapia. Para obtener más información, consulte Pruebas de biomarcadores para el tratamiento de cáncer.
Los inhibidores de puntos de control inmunitarios son un tipo de inmunoterapia que se usa para el tratamiento del cáncer de mama.
Este medicamento funciona de varias maneras para destruir las células cancerosas. Además, se considera un medicamento de terapia dirigida porque actúa sobre cambios específicos o ciertas sustancias en las células cancerosas.
Para obtener más información, consulte Inmunoterapia para tratar el cáncer y Efectos secundarios de la inmunoterapia.
Es posible que algunos pacientes tengan la opción de participar en un ensayo clínico. Hay diferentes tipos de ensayos clínicos para personas con cáncer. Por ejemplo, en un ensayo de tratamiento se prueban opciones terapéuticas nuevas o formas novedosas de usar las terapias actuales. En los ensayos de cuidados médicos de apoyo y cuidados paliativos se analiza la manera de mejorar la calidad de vida, en especial de quienes presentan efectos secundarios del cáncer y su tratamiento.
Puede usar el buscador de ensayos clínicos en inglés para encontrar los ensayos clínicos que el NCI patrocina y que aceptan pacientes en este momento. Las opciones de búsqueda le permiten encontrar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se llevan a cabo. La información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, se encuentra en el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
Para obtener más información sobre ensayos clínicos, incluso sobre cómo encontrar y participar en uno de estos, consulte Información sobre estudios clínicos para pacientes y cuidadores.
Para obtener más información sobre los efectos secundarios que comienzan durante el tratamiento para el cáncer, consulte nuestra página sobre efectos secundarios.
Algunos tratamientos del cáncer de mama causan efectos secundarios que continúan o aparecen meses o años después de finalizar el tratamiento. Estos se llaman efectos tardíos.
Aunque no son frecuentes, los efectos tardíos de la radioterapia son los siguientes:
Según el medicamento que se utilice, los efectos tardíos de la quimioterapia son los siguientes:
El efecto tardío de la terapia dirigida con trastuzumab, lapatinib o pertuzumab es el siguiente:
Algunas de las pruebas que se hicieron para diagnosticar o estadificar el cáncer quizás se repitan para saber si el tratamiento está funcionando. Los resultados de estas pruebas sirven para tomar decisiones sobre si hay que continuar, interrumpir o cambiar el tratamiento. Estas pruebas a veces también se llaman exámenes de seguimiento, revisiones o controles.
Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a continuación, consulte la sección Aspectos generales de las opciones de tratamiento.
El tratamiento del cáncer de mama en estadio temprano, localizado u operable incluye las siguientes opciones:
Cirugía
Radioterapia posoperatoria
Después de una cirugía de conservación de la mama, las pacientes reciben radioterapia dirigida a toda la mama para disminuir la probabilidad de que el cáncer vuelva. También es posible dirigir la radioterapia a los ganglios linfáticos del área.
Después de una mastectomía radical modificada, es posible que las pacientes reciban radioterapia para disminuir la probabilidad de que el cáncer vuelva cuando se presenta alguna de las siguientes situaciones:
Terapia sistémica posoperatoria
La terapia sistémica es el uso de medicamentos que entran al torrente sanguíneo y llegan a las células cancerosas de todo el cuerpo. La terapia sistémica posoperatoria se administra para disminuir la posibilidad de que el cáncer vuelva después de la cirugía para extirpar el tumor.
La administración de la terapia sistémica posoperatoria dependerá de las siguientes características:
Es posible que las mujeres premenopáusicas con tumores positivos para receptores hormonales no necesiten más tratamiento, o que la terapia posoperatoria incluya los siguientes procedimientos:
En ocasiones, las mujeres posmenopáusicas con tumores positivos para receptores hormonales no necesitan más tratamiento, o requieren que el tratamiento posoperatorio incluya los siguientes procedimientos:
Es posible que las mujeres con tumores negativos para receptores hormonales no necesiten más tratamiento, o que el tratamiento posoperatorio incluya quimioterapia.
En mujeres con tumores negativos para HER2, el tratamiento posoperatorio a veces incluye quimioterapia.
A veces, las mujeres con tumores pequeños positivos para HER2 pero que no tienen cáncer en los ganglios linfáticos no necesitan más tratamiento. Si se detecta cáncer en los ganglios linfáticos, o si el tumor es grande, el tratamiento posoperatorio incluye las siguientes opciones:
Es posible que las mujeres con tumores pequeños, negativos para receptores hormonales y negativos para HER2 (triple negativo) y sin cáncer en los ganglios linfáticos no necesiten más tratamiento. Si hay cáncer en los ganglios linfáticos o el tumor es grande, el tratamiento posoperatorio incluye las siguientes opciones:
Terapia sistémica preoperatoria
La terapia sistémica es el uso de medicamentos que entran al torrente sanguíneo y llegan a las células cancerosas de todo el cuerpo. La terapia sistémica preoperatoria se administra para disminuir el tamaño del tumor antes de la cirugía.
A veces la quimioterapia preoperatoria hace que la cirugía para preservar la mama sea posible en los pacientes que de otra manera no serían aptos. También quizás reduzca la necesidad de hacer una disección de ganglios linfáticos en los pacientes con enfermedad que se diseminó a los ganglios linfáticos.
En las mujeres con tumores positivos para receptores hormonales, el tratamiento preoperatorio incluye las siguientes opciones:
En las mujeres premenopáusicas con tumores positivos para receptores hormonales, el tratamiento preoperatorio incluye la participación en un ensayo clínico de terapia con hormonas, como la terapia con tamoxifeno o con inhibidores de la aromatasa.
En las mujeres con tumores positivos para HER2, el tratamiento preoperatorio incluye las siguientes opciones:
En las mujeres con tumores negativos para HER2 o tumores triple negativos, el tratamiento preoperatorio en ocasiones incluye quimioterapia.
En los pacientes con enfermedad triple negativa o enfermedad positiva para HER2, es posible usar la respuesta a la terapia preoperatoria como guía para seleccionar el mejor tratamiento para después de la cirugía.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a continuación, consulte la sección Aspectos generales de las opciones de tratamiento.
El tratamiento del cáncer de mama inflamatorio o localmente avanzado es una combinación de terapias que incluye las siguientes opciones:
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a continuación, consulte la sección Aspectos generales de las opciones de tratamiento.
El tratamiento del cáncer de mama con recidiva locorregional (cáncer que volvió después de terminar el tratamiento en la mama, la pared torácica o en los ganglios linfáticos cercanos) incluye las siguientes opciones:
Para obtener más información de las opciones de tratamiento para el cáncer de mama que se diseminó a partes del cuerpo fuera de la mama, la pared torácica o los ganglios linfáticos cercanos, consulte la sección Tratamiento del cáncer de mama metastásico.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a continuación, consulte la sección Aspectos generales de las opciones de tratamiento.
Las opciones de tratamiento del cáncer de mama metastásico (cáncer que se diseminó a partes lejanas del cuerpo) incluyen los siguientes procedimientos:
Terapia con hormonas
En las mujeres posmenopáusicas con diagnóstico reciente de cáncer de mama metastásico positivo para receptores hormonales o cuyo estado de receptores hormonales se desconoce, el tratamiento incluye las siguientes opciones:
En las mujeres premenopáusicas con diagnóstico reciente de cáncer de mama metastásico positivo para receptores hormonales, el tratamiento incluye las siguientes opciones:
En mujeres con tumores positivos para receptores hormonales o cuyo estado de receptores hormonales se desconoce, con diseminación solo al hueso o al tejido blando y que recibieron tratamiento con tamoxifeno, el tratamiento incluye las siguientes opciones:
Terapia dirigida
En las mujeres con cáncer de mama metastásico positivo para receptores hormonales que no respondieron a otros tratamientos, las opciones incluyen terapias dirigidas como las siguientes:
En mujeres con cáncer de mama metastásico positivo para HER2, el tratamiento incluye las siguientes opciones:
En mujeres con cáncer de mama metastásico negativo para HER2, con mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, y que ya se trataron con quimioterapia, el tratamiento a veces incluye terapia dirigida con un inhibidor de PARP (olaparib o talazoparib).
Quimioterapia
En mujeres con cáncer de mama metastásico que no respondieron a la terapia con hormonas, cuyo cáncer se diseminó a otros órganos, o que produce síntomas, el tratamiento quizás incluya quimioterapia con uno o más medicamentos.
Quimioterapia e inmunoterapia
En mujeres con tumores de mama triple negativos, que recidivan localmente, inoperables o metastásicos con expresión de PD-L1, el tratamiento en ocasiones incluye quimioterapia e inmunoterapia (pembrolizumab).
Cirugía
Radioterapia
Otras opciones de tratamiento
Otras opciones de tratamiento del cáncer de mama metastásico son las siguientes:
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a continuación, consulte la sección Aspectos generales de las opciones de tratamiento.
El tratamiento del carcinoma ductal in situ (CDIS) incluye las siguientes opciones:
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el cáncer de mama, consultar los siguientes enlaces:
La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:
Para obtener más información sobre el cáncer en general y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consulte los siguientes enlaces:
La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) que contiene resúmenes de la última información publicada sobre los siguientes temas relacionados con el cáncer: prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. Se publican dos versiones de la mayoría de los resúmenes. La versión dirigida a profesionales de la salud se redacta en lenguaje técnico y contiene información detallada, mientras que la versión dirigida a pacientes se redacta en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información correcta y actualizada sobre el cáncer. Los resúmenes se escriben en inglés y en la mayoría de los casos se cuenta con una traducción al español.
El PDQ es un servicio del NCI, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del Gobierno federal. Los resúmenes del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.
Este resumen del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento del cáncer de mama en adultas. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, sus familiares y cuidadores. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.
Los consejos editoriales redactan y actualizan los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ. Estos consejos los conforman equipos de especialistas en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los resúmenes se revisan de manera periódica y se modifican con información nueva. La fecha de actualización al pie de cada resumen indica cuándo se hizo el cambio más reciente.
La información en este resumen para pacientes proviene de la versión para profesionales de la salud, que el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos revisa de manera periódica y actualiza en caso necesario.
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas con el fin de encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo quizás se convierta en el "estándar". Los pacientes pueden considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.
Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el portal de Internet del NCI. También puede llamar al número de contacto del NCI 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER), escribir un correo electrónico o usar el chat del Servicio de Información de Cáncer.
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de mama. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/paciente/tratamiento-seno-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consulte Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.
La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consulte la página Manejo de la atención del cáncer en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consulte la página del Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer.