La piel es el órgano más grande del cuerpo. Protege contra el calor, la luz solar, las lesiones y las infecciones. La piel también ayuda a controlar la temperatura y almacena agua, grasa y vitamina D. La piel tiene varias capas, pero las dos capas principales son la epidermis (capa superficial o externa) y la dermis (capa profunda o interna). El cáncer de piel comienza en la epidermis, que se compone de tres tipos de células:
Entre las personas menores de 50 años, las tasas de melanoma son más elevadas en las mujeres que en los hombres. Después de los 50 años, las tasas de melanoma son mucho más elevadas en los hombres. El melanoma es más común en los adultos pero, a veces, se encuentra en los niños y adolescentes. Para obtener más información, consulte Tratamiento del melanoma infantil.
El cáncer de piel tiene dos formas principales: melanoma y no melanoma.
El melanoma es una forma rara del cáncer de piel. En comparación con otros tipos de cáncer de piel, es más probable que invada y destruya tejidos cercanos, y que se disemine a otras partes del cuerpo. Si el melanoma empieza en la piel, se llama melanoma cutáneo. El melanoma también aparece en las membranas mucosas (capas delgadas y húmedas de tejido que recubren superficies como las de los labios). Este resumen trata sobre el melanoma cutáneo (de la piel) y el melanoma que afecta las membranas mucosas.
Los tipos más comunes de cáncer de piel son el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas. Ambos son cánceres de piel no melanoma. El cáncer de piel no melanoma casi nunca se disemina a otras partes del cuerpo. Para obtener más información, consulte Tratamiento del cáncer de piel.
En los hombres, el melanoma se encuentra con frecuencia en el tronco (área desde los hombros hasta las caderas) o en la cabeza y el cuello. En las mujeres, el melanoma se forma con más frecuencia en los brazos y las piernas.
Si el melanoma se presenta en el ojo, se llama melanoma intraocular o melanoma ocular. Para obtener más información, consulte Tratamiento del melanoma ocular uveal.
Un factor de riesgo es cualquier cosa que aumenta la probabilidad de presentar una enfermedad. Es posible cambiar algunos factores de riesgo del melanoma, como el uso de camas de bronceado. Sin embargo, los factores de riesgo también incluyen cosas que las personas no pueden cambiar, como la edad o los antecedentes familiares. Conocer los factores de riesgo del melanoma quizás le ayude a tomar decisiones que reduzcan el riesgo de que este se presente.
Los factores de riesgo del melanoma son los siguientes:
El riesgo de melanoma aumenta si la persona es blanca o tiene la tez clara, pero cualquiera puede tener melanoma, incluso quienes tienen la piel oscura.
Para obtener más información sobre los factores de riesgo del melanoma, consulte, Genética del cáncer de piel y Prevención del cáncer de piel.
El melanoma y otras afecciones, a veces, causan estos y otros signos y síntomas. Consulte con su médico si presenta alguno de los siguientes signos o síntomas:
El acrónimo ABCDE quizás le ayude a recordar los signos de melanoma:
Para obtener imágenes y descripciones de lunares comunes y melanoma, consulte Lunares comunes, nevos displásicos y el riesgo de melanoma.
Por lo general, el melanoma se diagnostica mediante pruebas en las que se analiza la piel. El proceso que se usa para determinar si las células cancerosas se han diseminado más allá de la piel se llama estadificación. Para planificar el tratamiento, es importante conocer el estadio de la enfermedad.
Además de preguntar por los antecedentes médicos personales y familiares, y de hacer un examen físico, es posible que el equipo médico realice las siguientes pruebas y procedimientos para detectar y diagnosticar el melanoma.
Hay cuatro tipos de biopsias de piel. El tipo de biopsia depende del lugar donde se formó el área anormal y el tamaño del área.
El proceso que se usa para determinar si el cáncer se diseminó por la piel o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información que se obtiene del proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio para planificar el tratamiento.
En general, no se necesitan más pruebas cuando no es probable que el melanoma se disemine a otras partes del cuerpo o que recidive (vuelva). Cuando es probable que el melanoma se disemine a otras partes del cuerpo o que recidive, es posible que se usen las siguientes pruebas y procedimientos después de la cirugía para extraer el melanoma:
Los resultados de estas pruebas se consideran junto con los resultados de la biopsia del tumor para determinar el estadio del melanoma.
Quizás desee pedir una segunda opinión para confirmar el diagnóstico de melanoma y el plan de tratamiento. Para esto, necesitará los resultados de las pruebas y los informes médicos importantes a fin de compartirlos con el profesional médico a quien usted vaya a pedir una segunda opinión. Durante la cita para obtener una segunda opinión, se revisará el informe de patología, las preparaciones de laboratorio y las imágenes antes de darle una recomendación. Es posible que esta coincida con las recomendaciones iniciales, se sugieran cambios u otros abordajes, o se le proporcione más información sobre el cáncer.
Para obtener más información sobre cómo elegir profesionales médicos y obtener una segunda opinión, consulte Búsqueda de servicios médicos. Para obtener información sobre profesionales médicos, hospitales o una segunda opinión, comuníquese por teléfono, chat o correo electrónico con el Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer. Para obtener información sobre preguntas que tal vez quiera hacer durante sus citas, consulte Preguntas para el médico sobre el cáncer.
El pronóstico y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes factores:
El estadio (etapa) describe la extensión del cáncer en el cuerpo, como el tamaño del tumor, si se diseminó, y de ser así, qué tanto se ha diseminado desde donde se formó. Es importante saber en qué estadio está el melanoma para planificar el tratamiento.
Hay varios sistemas de estadificación para el cáncer que describen la extensión de la enfermedad. En el melanoma por lo general se usa el sistema de estadificación TNM. Es posible que en el informe de patología se describa el cáncer de acuerdo con este sistema de estadificación. Según los resultados de la estadificación TNM, se asigna el estadio; el cáncer puede estar en estadio I, II, III o IV (a veces descritos como estadio 1, 2, 3 o 4). Durante las conversaciones con el equipo médico es posible que se use uno de estos estadios para describir el cáncer que usted tiene.
Obtenga información sobre las pruebas para estadificar el melanoma. Para obtener más información, consulte Estadificación del cáncer.
Para determinar el estadio del melanoma, se extirpa el tumor por completo y se examinan los ganglios linfáticos cercanos para verificar si hay signos de cáncer. El estadio del cáncer se usa para decidir el mejor tratamiento. Consulte con su médico para saber en qué estadio se encuentra el cáncer que tiene.
El estadio del melanoma se establece según los siguientes aspectos:
En el estadio 0, se encuentran melanocitos anormales en la epidermis. Es posible que estos melanocitos anormales se vuelvan cancerosos y se diseminen al tejido normal cercano. El estadio 0 también se llama melanoma in situ.
En el estadio I, el cáncer se formó. El estadio I se divide en los estadios IA y IB.
El estadio II se divide en los estadios IIA, IIB y IIC.
El estadio III se divide en los estadios IIIA, IIIB, IIIC y IIID.
En el estadio IV, el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, como el pulmón, el hígado, el encéfalo, la médula espinal, el hueso, el tejido blando (incluso el músculo), el tubo digestivo o los ganglios linfáticos lejanos. Es posible que el cáncer se haya diseminado a lugares de la piel alejados del sitio original.
El melanoma en estadio IV también se llama melanoma metastásico o metástasis. La metástasis se presenta cuando células cancerosas viajan por el sistema linfático o la sangre y forman tumores en otras partes del cuerpo. El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el melanoma se disemina al pulmón, las células cancerosas en el pulmón son, en realidad, células de melanoma. La enfermedad se llama melanoma metastásico, no cáncer de pulmón. Para obtener más información, consulte Cáncer metastásico: cuando el cáncer se disemina.
El melanoma recidivante es melanoma que regresó después del tratamiento. Cuando el melanoma regresa, a veces lo hace en el área donde comenzó o en otras partes del cuerpo, como los pulmones o el hígado. Se harán pruebas para ayudar a determinar en qué lugar del cuerpo reapareció el cáncer. El tipo de tratamiento que recibirá para el melanoma recidivante dependerá de dónde haya reaparecido.
Para obtener más información, consulte Cáncer recurrente: cáncer que regresa. Para obtener información útil sobre cómo afrontar esta situación y cómo hablar con el equipo de atención de la salud, consulte la información en inglés When Cancer Returns.
Están disponibles varios tipos de tratamiento para las personas con melanoma. Algunos tratamientos son estándar (tratamiento que se usa en la actualidad) y otros se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento es un estudio de investigación con el fin de mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para las personas con cáncer. A veces, cuando en los ensayos clínicos se demuestra que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se convierte en el tratamiento estándar. Las personas podrían considerar la participación en un ensayo clínico. En algunos ensayos clínicos solo se aceptan personas que no comenzaron el tratamiento.
La cirugía para extirpar el tumor es el tratamiento primario que se usa para el melanoma en cualquier estadio. La extirpación local amplia se usa para extirpar el melanoma y una pequeña cantidad del tejido normal que lo rodea. A veces se necesita un injerto de piel, un procedimiento en el que se saca piel de otra parte del cuerpo para cubrir la herida de la cirugía.
A veces, es importante saber si el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos. Para esto, se hacen un mapeo de ganglios linfáticos y una biopsia de ganglio linfático centinela para verificar si hay cáncer en el ganglio linfático centinela, que es el primer ganglio linfático adonde es probable que el cáncer del tumor primario se disemine.
Si durante la biopsia de ganglio linfático centinela solo se encuentran una poca cantidad de células cancerosas, quizás se recomiende la vigilancia activa con ecografía en lugar de otra cirugía.
Después de que el médico extirpa todo el melanoma visible en el momento de la cirugía, algunas personas reciben quimioterapia o radioterapia para destruir cualquier célula cancerosa que haya quedado. La quimioterapia que se administra después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva se llama terapia adyuvante.
Es posible que se use cirugía para extirpar cáncer que se diseminó a los ganglios linfáticos, el pulmón, el tubo digestivo, el hueso o el encéfalo para mejorar la calidad de vida al controlar los síntomas.
En la quimioterapia se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal, como el abdomen, los medicamentos afectan sobre todo las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional).
La perfusión de un miembro aislado hipertérmica es un tipo de quimioterapia regional. Mediante este método, los medicamentos contra el cáncer van de forma directa al brazo o la pierna donde está el cáncer. Se detiene el flujo de sangre que entra o sale de ese miembro con un torniquete. Se coloca una solución tibia con el medicamento contra el cáncer directamente en la sangre del miembro. Es una forma de administrar dosis altas de medicamentos en el área donde está el cáncer.
La manera en que se administra la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se esté tratando.
Para obtener más información sobre el efecto, la forma de administración, los efectos secundarios comunes y otros datos de la quimioterapia, consulte Quimioterapia para tratar el cáncer y La quimioterapia y usted: Apoyo para las personas con cáncer.
En la radioterapia se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen. Para la radioterapia externa se usa una máquina que envía la radiación hacia el área con cáncer desde el exterior del cuerpo. La radioterapia externa se usa para el tratamiento del melanoma y, a veces, también se utiliza como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Para obtener más información, consulte Radioterapia de haz externo para el cáncer y Efectos secundarios de la radioterapia.
La inmunoterapia ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer. Es posible que el equipo médico indique pruebas de biomarcadores para predecir la respuesta que usted tendrá ante ciertos medicamentos de inmunoterapia. Para obtener más información, consulte Pruebas de biomarcadores para el tratamiento de cáncer.
Los medicamentos de inmunoterapia que se usan para el melanoma son los siguientes:
Para obtener más información, consulte Inmunoterapia para tratar el cáncer.
En la terapia dirigida se utilizan medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas. Es posible que el equipo médico indique pruebas de biomarcadores para predecir la respuesta que usted tendrá ante ciertos medicamentos de inmunoterapia. Para obtener más información, consulte Pruebas de biomarcadores para el tratamiento de cáncer.
Los medicamentos de terapia dirigida que se usan para el melanoma son los siguientes:
Para obtener más información, consulte Terapia dirigida para tratar el cáncer .
La terapia de vacuna es un tratamiento del cáncer en el que se usa una sustancia o un conjunto de sustancias que estimulan el sistema inmunitario para que encuentre un tumor y lo destruya. Se estudia la terapia de vacuna para tratar el melanoma en estadio III que se puede extirpar mediante cirugía.
Para obtener más información sobre los efectos secundarios que causa el tratamiento para el cáncer, consulte nuestra página sobre efectos secundarios.
A medida que avanza el tratamiento, se harán exámenes y revisiones periódicas. Es posible que se repitan algunas pruebas que se hicieron para diagnosticar o estadificar el cáncer, con el fin de evaluar qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió).
El tratamiento del estadio 0 por lo general se hace mediante cirugía para extirpar el área de células anormales y una pequeña cantidad del tejido normal que la rodea.
Para obtener más información sobre estos tratamientos, consulte Aspectos generales de las opciones de tratamiento.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
El tratamiento del melanoma en estadio I suele ser la cirugía para extirpar el tumor y una pequeña cantidad del tejido normal que lo rodea. A veces también se hace un mapeo de ganglios linfáticos y se extirpan ganglios linfáticos.
Para obtener más información sobre estos tratamientos, consulte Aspectos generales de las opciones de tratamiento.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
El tratamiento del melanoma en estadio II incluye las siguientes opciones:
Para obtener más información sobre estos tratamientos, consulte Aspectos generales de las opciones de tratamiento.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
El tratamiento del melanoma en estadio III que se puede extirpar mediante cirugía incluye las siguientes opciones:
Para obtener más información sobre estos tratamientos, consulte Aspectos generales de las opciones de tratamiento.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
El tratamiento del melanoma en estadio III que no se puede extirpar mediante cirugía, el melanoma en estadio IV y el melanoma recidivante incluye las siguientes opciones:
Para obtener más información sobre estos tratamientos, consulte Aspectos generales de las opciones de tratamiento.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el melanoma, consulte los siguientes enlaces:
La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:
Para obtener más información sobre el cáncer en general y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consulte los siguientes enlaces:
La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) que contiene resúmenes de la última información publicada sobre los siguientes temas relacionados con el cáncer: prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. Se publican dos versiones de la mayoría de los resúmenes. La versión dirigida a profesionales de la salud se redacta en lenguaje técnico y contiene información detallada, mientras que la versión dirigida a pacientes se redacta en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información correcta y actualizada sobre el cáncer. Los resúmenes se escriben en inglés y en la mayoría de los casos se cuenta con una traducción al español.
El PDQ es un servicio del NCI, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del Gobierno federal. Los resúmenes del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.
Este resumen del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento del melanoma. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, sus familiares y cuidadores. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.
Los consejos editoriales redactan y actualizan los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ. Estos consejos los conforman equipos de especialistas en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los resúmenes se revisan de manera periódica y se modifican con información nueva. La fecha de actualización al pie de cada resumen indica cuándo se hizo el cambio más reciente.
La información en este resumen para pacientes proviene de la versión para profesionales de la salud, que el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos revisa de manera periódica y actualiza en caso necesario.
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas con el fin de encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo quizás se convierta en el "estándar". Los pacientes pueden considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.
Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el portal de Internet del NCI. También puede llamar al número de contacto del NCI 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER), escribir un correo electrónico o usar el chat del Servicio de Información de Cáncer.
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del melanoma. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/piel/paciente/tratamiento-melanoma-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consulte Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.
La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consulte la página Manejo de la atención del cáncer en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consulte la página del Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer.