El cáncer de pulmón de células no pequeñas es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón.
Hay varios tipos de cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Fumar es el factor de riesgo principal del cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Tener una tos que no se va y quedarse sin aliento son señales de cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Para diagnosticar y estadificar el cáncer de pulmón de células no pequeñas se utilizan pruebas que examinan los pulmones.
Si se sospecha cáncer de pulmón, se hace una biopsia.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
Los tratamientos actuales no curan el cáncer en la mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas.
El cáncer de pulmón de células no pequeñas es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón.
Los pulmones son un par de órganos en forma de cono que se encuentran en el tórax. Al inhalar, el oxígeno pasa por los pulmones y entra en el cuerpo. Al exhalar, los pulmones liberan dióxido de carbono, un producto de desecho de las células del cuerpo. Cada pulmón tiene secciones que se llaman lóbulos. El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos. El pulmón derecho es un poco más grande y tiene tres lóbulos. Los bronquios son dos tubos en los que se divide la tráquea y que continúan hasta el pulmón derecho y el pulmón izquierdo. A veces, el cáncer de pulmón también afecta a los bronquios. Dentro de los pulmones hay sacos de aire diminutos que se llaman alvéolos y tubos pequeños que se llaman bronquiolos.
AmpliarAnatomía del aparato respiratorio. Se observa la tráquea, los pulmones derecho e izquierdo con sus lóbulos, y los bronquios. También se muestran los ganglios linfáticos y el diafragma. El oxígeno se inhala a los pulmones, pasa a través de los alvéolos (bolsas diminutas llenas de aire al final de los bronquiolos) al torrente sanguíneo (ver recuadro), y llega a los tejidos de todo el cuerpo.
Una membrana delgada de tejido, llamada pleura, envuelve cada pulmón y reviste la pared interior de la cavidad torácica. Esto forma una bolsa o saco que se llama cavidad pleural. Por lo común, la cavidad pleural contiene un poco de líquido que facilita el movimiento de los pulmones en el tórax cuando se respira.
Hay varios tipos de cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Cada tipo de cáncer de pulmón de células no pequeñas tiene distintos tipos de células cancerosas. Las células cancerosas de cada tipo se multiplican y se diseminan de formas distintas. Los nombres de los tipos de cáncer de pulmón de células no pequeñas dependen de la clase de células que se encuentran y cómo se ven al microscopio.
Carcinoma de células escamosas: cáncer que se forma en las células delgadas y planas que revisten el interior de los pulmones. También se llama carcinoma epidermoide.
Fumar es el factor de riesgo principal del cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Cualquier cosa que aumente la probabilidad de presentar una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se enfermará de cáncer; no tener factores de riesgo no significa que no se enfermará de cáncer. Consulte con su médico si piensa que puede tener riesgo de cáncer de pulmón.
Los factores de riesgo del cáncer de pulmón son los siguientes:
Fumar cigarrillos, pipas o cigarros, ahora o en el pasado. Este es el factor de riesgo más importante de cáncer de pulmón. Cuanto más joven sea una persona cuando empieza a fumar, cuanto más a menudo fume y cuantos más años fume, mayor es el riesgo de presentar cáncer de pulmón.
La edad avanzada es el factor de riesgo más importante para la mayoría de cánceres. La posibilidad de presentar cáncer aumenta a medida que envejece.
Cuando se combina con otros factores de riesgo, fumar aumenta el riesgo de cáncer de pulmón.
Tener una tos que no se va y quedarse sin aliento son señales de cáncer de pulmón de células no pequeñas.
A veces, el cáncer de pulmón no causa ningún signo ni síntoma. Es posible que el cáncer se encuentre en una radiografía del tórax que se hace para otra afección. Los signos y síntomas pueden obedecer a un cáncer de pulmón u otras afecciones. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes signos o síntomas:
Molestia o dolor en el tórax.
Tos que no se va o que empeora con el tiempo.
Dificultad para respirar.
Sibilancias.
Sangre en el esputo (moco expulsado de los pulmones al toser).
Para diagnosticar y estadificar el cáncer de pulmón de células no pequeñas se utilizan pruebas que examinan los pulmones.
Las pruebas y procedimientos que se usan para diagnosticar y estadificar el cáncer de pulmón de células no pequeñas se suelen hacer al mismo tiempo. Además de preguntar por los antecedentes médicos personales y familiares, y de hacer un examen físico, es posible que el médico realice las siguientes pruebas y procedimientos.
Pruebas de laboratorio: procedimientos médicos para los que se analizan muestras de tejido, sangre, orina u otras sustancias del cuerpo. Estas pruebas ayudan a determinar un diagnóstico, planificar y controlar el tratamiento, o vigilar la enfermedad a lo largo del tiempo.
Radiografía del tórax:radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax. Un rayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película que muestra una imagen de áreas del interior del cuerpo.AmpliarLas radiografías se utilizan para tomar imágenes de las estructuras y los órganos en el interior del tórax. Los rayos X pasan a través del cuerpo del paciente y se plasman en una película o computadora.
Tomografía computarizada (TC): procedimiento para el que se toma una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo, como el tórax, desde ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC.
Estudio citológico del esputo: procedimiento por el que un patólogo observa una muestra de esputo (moco expulsado por los pulmones al toser) al microscopio para verificar si hay células cancerosas.
Toracocentesis: extracción del líquido que se encuentra en el espacio entre el revestimiento del tórax y el pulmón mediante una aguja. Un patólogo observa el líquido al microscopio para detectar células cancerosas.
Si se sospecha cáncer de pulmón, se hace una biopsia.
Por lo general, se utiliza uno de los siguientes tipos de biopsia:
Biopsia por aspiración con aguja fina del pulmón: extracción de tejido o líquido del pulmón mediante una aguja fina. Se usa una TC, ecografía u otra prueba con imágenes para encontrar el tejido o líquido anormales en el pulmón. A veces se hace una pequeña incisión en la piel para pasar la aguja de biopsia hasta el tejido o líquido anormales. La muestra se extrae con la aguja y se envía al laboratorio. Luego un patólogo observa la muestra al microscopio para detectar células cancerosas. Después del procedimiento, se toma una radiografía del tórax para asegurar que no hay escapes de aire del pulmón hacia el tórax.AmpliarBiopsia de pulmón por aspiración con aguja fina. El paciente está acostado en una camilla que se desliza a través de la máquina de tomografía computarizada (TC), que toma radiografías del interior del cuerpo. Las radiografías ayudan al médico a ver dónde está el tejido anormal en el pulmón. Se inserta una aguja de biopsia a través de la pared torácica hasta el área del tejido anormal del pulmón para extraer una muestra pequeña de tejido y observarlo al microscopio a fin de determinar si hay signos de cáncer.
Una ecografía endoscópica (EE) es un tipo de ecografía que se usa para guiar una biopsia por AAF del pulmón, los ganglios linfáticos u otras áreas. La EE es un procedimiento para el que se introduce un endoscopio en el cuerpo. Un endoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo con una luz y una lente para observar. Se coloca una sonda en el extremo del endoscopio para hacer rebotar ondas de sonido de alta energía (ultrasónicas) en los tejidos u órganos internos, y crear ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecograma.
AmpliarBiopsia por aspiración con aguja fina guiada mediante ecografía endoscópica. Se introduce un endoscopio, que tiene una sonda de ecografía y una aguja de biopsia, por la boca hasta el esófago. La sonda hace rebotar ondas de sonido en los tejidos del cuerpo para producir ecos que forman un ecograma (imagen computarizada) de los ganglios linfáticos cercanos al esófago. El ecograma ayuda a que el médico vea dónde colocar la aguja de biopsia para extraer tejido de los ganglios linfáticos. Este tejido se observa al microscopio para determinar si hay signos de cáncer.
Broncoscopia: procedimiento para observar el interior de la tráquea y las vías respiratorias mayores del pulmón a fin de determinar si hay áreas anormales. Se introduce un broncoscopio a través de la nariz o la boca hacia la tráquea y los pulmones. Un broncoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para extraer muestras de tejido y observarlas al microscopio para verificar si hay signos de cáncer.AmpliarBroncoscopia. Se inserta un broncoscopio a través de la boca, la tráquea y los bronquios principales hasta el pulmón para ver si hay áreas anormales. Un broncoscopio es un aparato con forma de tubo delgado, con una luz y una lente para observar. También puede tener un instrumento para cortar. Se pueden tomar muestras de tejido y examinarlas al microscopio para determinar si hay señales de enfermedad.
Toracoscopia: procedimiento quirúrgico para observar si hay áreas anormales en los órganos dentro del tórax. Se hace una incisión (corte) entre dos costillas y se introduce un toracoscopio en el tórax. Un toracoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para extraer muestras de tejido o ganglios linfáticos, que se examinan al microscopio para verificar si hay signos de cáncer. En algunos casos, se utiliza este procedimiento para extirpar parte del esófago o de un pulmón. Si no se puede llegar a ciertos tejidos, órganos o ganglios linfáticos, se hace una toracotomía. Para este procedimiento, se hace una incisión más grande entre las costillas y se abre el tórax.
Mediastinoscopia: procedimiento quirúrgico para observar si hay áreas anormales en los órganos, tejidos y ganglios linfáticos que se encuentran entre los pulmones. Se realiza una incisión (corte) por encima del esternón y se introduce un mediastinoscopio en el tórax. Un mediastinoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para extraer muestras de tejido o ganglios linfáticos, que se examinan al microscopio para verificar si hay signos de cáncer.AmpliarMediastinoscopia. Se realiza una incisión (corte) por encima del esternón y se introduce un mediastinoscopio en el tórax para determinar si hay áreas anormales entre los pulmones. Un mediastinoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para cortar. Se toman muestras de tejido de los ganglios linfáticos del lado derecho del tórax para observarlas al microscopio y verificar si hay signos de cáncer. En una mediastinotomía anterior (procedimiento de Chamberlain), se hace una incisión junto al esternón para extraer muestras de tejido de los ganglios linfáticos del lado izquierdo del tórax.
Mediastinotomía anterior: procedimiento quirúrgico para observar los órganos y tejidos ubicados entre los pulmones, y entre el esternón y el corazón, para determinar si hay áreas anormales. Se realiza una incisión (corte) por encima del esternón y se introduce un mediastinoscopio en el tórax. Un mediastinoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para extraer muestras de tejido o ganglios linfáticos, que se examinan al microscopio para verificar si hay signos de cáncer. Esto también se llama procedimiento de Chamberlain.
Biopsia de ganglio linfático: extracción total o parcial de un ganglio linfático. Un patólogo observa el tejido del ganglio linfático al microscopio para detectar células cancerosas.
A veces se usan una o más de las siguientes pruebas de laboratorio para estudiar las muestras de tejido:
Prueba molecular: prueba de laboratorio para comprobar si hay ciertos genes, proteínas u otras moléculas en una muestra de tejido, sangre u otro liquido del cuerpo. Las pruebas moleculares sirven para detectar cambios en cierto gen o cromosoma que se producen en el cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Prueba inmunohistoquímica: prueba de laboratorio por la que se usan anticuerpos para determinar si hay ciertos antígenos (marcadores) en una muestra de tejido de un paciente. Por lo general, los anticuerpos se unen a una enzima o un tinte fluorescente. Cuando los anticuerpos se unen a un antígeno específico en una muestra de tejido, se activa la enzima o el tinte y se observa el antígeno al microscopio. Este tipo de prueba se usa para diagnosticar el cáncer y diferenciarlo de otros tipos de cáncer.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes factores:
El estadio del cáncer (tamaño del tumor y si el cáncer solo está en el pulmón o se diseminó a otras partes del cuerpo).
Si hay signos o síntomas como tos o dificultad para respirar.
El estado general de salud del paciente.
Los tratamientos actuales no curan el cáncer en la mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Si se encuentra cáncer de pulmón, se debe considerar la participación en alguno de los múltiples ensayos clínicos que se hacen para mejorar el tratamiento. En casi todo el país hay ensayos clínicos para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en cualquier estadio. Para obtener más información sobre los ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.
Estadios del cáncer de pulmón de células no pequeñas
Puntos importantes
Después de diagnosticar el cáncer de pulmón, se hacen pruebas para saber si las células cancerosas se diseminaron dentro de los pulmones o a otras partes del cuerpo.
El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.
Es posible que el cáncer se disemine desde donde comenzó hasta otras partes del cuerpo.
Los siguientes estadios se usan para el cáncer de pulmón de células no pequeñas:
Estadio oculto (escondido)
Estadio 0
Estadio I
Estadio II
Estadio III
Estadio IV
A veces el cáncer de pulmón de células no pequeñas recidiva (vuelve) después del tratamiento.
Después de diagnosticar el cáncer de pulmón, se hacen pruebas para saber si las células cancerosas se diseminaron dentro de los pulmones o a otras partes del cuerpo.
El proceso que se utiliza para determinar si el cáncer se diseminó dentro del pulmón o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información que se reúne en el proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio a fin de planificar el tratamiento. Algunas de las pruebas que se usan para diagnosticar el cáncer de pulmón de células no pequeñas sirven también para estadificar la enfermedad. Para obtener más información, consulte la sección Información general.
Otras pruebas y procedimientos que se usan durante el proceso de estadificación son las siguientes:
Imágenes por resonancia magnética (IRM): procedimiento para el que se usa un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo, como el encéfalo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
Tomografía computarizada (TC): procedimiento para el que se toma una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo, como el encéfalo, el abdomen y los ganglios linfáticos desde ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada o exploración por TAC.
Tomografía por emisión de positrones (TEP): procedimiento para encontrar células de cáncer en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva. El escáner de la TEP rota alrededor del cuerpo y crea una imagen de los lugares del cuerpo que usan la glucosa. Las células de tumores malignos se ven más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.AmpliarTomografía por emisión de positrones (TEP). El paciente se acuesta en una camilla que se desliza a través de una máquina de TEP. El soporte de cabeza y la faja blanca ayudan al paciente a permanecer inmóvil. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radioactiva. El escáner crea una imagen de los lugares del cuerpo que usan la glucosa. Las células cancerosas se ven más brillantes en la imagen porque absorben más glucosa que las células normales.
Gammagrafía ósea: procedimiento para verificar si hay células en los huesos que se multiplican rápido, como las células cancerosas. Se inyecta una cantidad muy pequeña de material radiactivo en una vena y este recorre el torrente sanguíneo. El material radiactivo se acumula en los huesos con cáncer y se detecta con un escáner.
Prueba de funcionamiento del pulmón (PFP): prueba que se utiliza para verificar si los pulmones funcionan bien. Mide la cantidad de aire que pueden contener los pulmones y la rapidez con que el aire se mueve hacia adentro y afuera de los pulmones. Además, mide cuánto oxígeno se usa y cuánto dióxido de carbono sale durante la respiración. También se llama prueba de función pulmonar.
Aspiración de médula ósea y biopsia: extracción de una muestra de médula ósea, sangre y un trozo pequeño de hueso mediante la introducción de una aguja hueca en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa la médula ósea, la sangre y el hueso al microscopio para verificar si hay signos de cáncer.
El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.
Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas cercanas.
Sistema linfático. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en el sistema linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
Sangre. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre. El cáncer se desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
Es posible que el cáncer se disemine desde donde comenzó hasta otras partes del cuerpo.
Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se llama metástasis. Las células cancerosas se desprenden de donde se originaron (el tumor primario) y se desplazan a través del sistema linfático o la sangre.
Sistema linfático. El cáncer penetra el sistema linfático, se desplaza a través de los vasos linfáticos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
Sangre. El cáncer penetra la sangre, se desplaza a través de los vasos sanguíneos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
El tumor metastásico es del mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de pulmón de células no pequeñas se disemina al encéfalo, las células cancerosas en el encéfalo son en realidad células cancerosas de pulmón. La enfermedad es cáncer metastásico de pulmón, no cáncer de encéfalo.
Muchas muertes por cáncer se producen cuando el cáncer viaja desde el tumor original y se disemina a otros tejidos y órganos. Esto se llama cáncer metastásico. En este video se muestra cómo las células cancerosas viajan desde el lugar en el cuerpo donde se formaron hasta otras partes del cuerpo.
Los siguientes estadios se usan para el cáncer de pulmón de células no pequeñas:
Estadio oculto (escondido)
En el estadio oculto (escondido), el cáncer no se observa en las pruebas con imágenes ni en la broncoscopia. Se encuentran células cancerosas en el esputo o en una muestra de lavado bronquial (se extraen células del interior de las vías respiratorias que van al pulmón). Es posible que el cáncer se haya diseminado a otras partes del cuerpo.
En el estadio I, el cáncer se formó. El estadio I se divide en los estadios IA y IB.
En el estadio IA, el tumor solo está en el pulmón y mide 3 cm o menos. El cáncer no se diseminó a los ganglios linfáticos.AmpliarCáncer de pulmón en estadio IA. El tumor se encuentra solo en el pulmón y mide 3 cm o menos. El cáncer no se diseminó a los ganglios linfáticos.
En el estadio IB, se presenta una de las siguientes situaciones:
El tumor mide 4 cm o menos, el cáncer no se diseminó a los ganglios linfáticos y se encuentran uno o más de los siguientes casos:
El cáncer se diseminó al bronquio principal, pero no a la carina.
El cáncer se diseminó a la capa más interna de la membrana que recubre el pulmón.
Todo el pulmón o una parte de este se desinfló o presenta neumonitis.
AmpliarCáncer de pulmón en estadio IB. Se presenta una de las siguientes situaciones: 1) El tumor mide más de 3 cm, pero no más de 4 cm, y el cáncer no se diseminó a los ganglios linfáticos. 2) El tumor mide 4 cm o menos, el cáncer no se diseminó a los ganglios linfáticos y se encuentran uno o más de los siguientes casos: a) el cáncer se diseminó al bronquio principal, pero no a la carina; b) el cáncer se diseminó a la membrana interna que recubre el pulmón; c) todo el pulmón o una parte de este se desinfló o presenta neumonitis (inflamación del pulmón).
Estadio II
El estadio II se divide en los estadios IIA y IIB.
En el estadio IIA, el tumor mide más de 4 cm, pero no más de 5 cm. El cáncer no se diseminó a los ganglios linfáticos y se presentan una o más de las siguientes situaciones:
El cáncer se diseminó al bronquio principal, pero no a la carina.
El cáncer se diseminó a la capa más interna de la membrana que recubre el pulmón.
Todo el pulmón o una parte de este se desinfló o presenta neumonitis.
AmpliarCáncer de pulmón en estadio IIA. El tumor mide más de 4 cm, pero no más de 5 cm. El cáncer no se diseminó a los ganglios linfáticos y se presentan una o más de las siguientes situaciones: a) el cáncer se diseminó al bronquio principal, pero no a la carina; b) el cáncer se diseminó a la membrana interna que recubre el pulmón; c) todo el pulmón o una parte de este se desinfló o presenta neumonitis (inflamación del pulmón).
En el estadio IIB, se presenta una de las siguientes situaciones:
El tumor mide 5 cm o menos y el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos del mismo lado del tórax que el tumor primario. Los ganglios linfáticos cancerosos se encuentran en el pulmón o cerca del bronquio. Además, se presentan uno o más de los siguientes casos:
El cáncer se diseminó al bronquio principal, pero no a la carina.
El cáncer se diseminó a la capa más interna de la membrana que recubre el pulmón.
Todo el pulmón o una parte de este se desinfló o presenta neumonitis.
AmpliarCáncer de pulmón en estadio IIB (Parte 1). El tumor primario mide 5 cm o menos y el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos del mismo lado del tórax que el tumor primario. Los ganglios linfáticos cancerosos se encuentran en el pulmón o cerca del bronquio.
El cáncer no se diseminó a los ganglios linfáticos y se presentan uno o más de los siguientes casos:
El tumor mide más de 5 cm, pero no más de 7 cm.
Hay uno o más tumores separados en el mismo lóbulo del pulmón que el tumor primario.
El cáncer se diseminó a alguno de los siguientes sitios:
Capa más externa del pericardio (membrana que rodea el corazón).
AmpliarCáncer de pulmón en estadio IIB (Parte 2). El cáncer no se diseminó a los ganglios linfáticos y se presentan uno o más de los siguientes casos:
a) el tumor primario mide más de 5 cm, pero no más de 7 cm; b)
hay uno o más tumores separados en el mismo lóbulo del pulmón que el tumor primario.
También es posible que el cáncer se haya diseminado a alguno de los siguientes sitios:
c) la pared torácica o la membrana que reviste el interior de la pared torácica; d) el nervio que controla el diafragma; e) la capa más externa del pericardio (membrana que rodea el corazón).
Estadio III
El estadio III se divide en los estadios IIIA, IIIB y IIIC.
En el estadio IIIA, se presenta una de las siguientes situaciones:
El tumor mide 5 cm o menos y el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos del mismo lado del tórax que el tumor primario. Los ganglios linfáticos cancerosos están alrededor de la tráquea o la aorta, o donde la tráquea se divide para formar los bronquios. Además, se presentan uno o más de los siguientes casos:
El cáncer se diseminó al bronquio principal, pero no a la carina.
El cáncer se diseminó a la capa más interna de la membrana que recubre el pulmón.
Todo el pulmón o una parte de este se desinfló o presenta neumonitis.
AmpliarCáncer de pulmón en estadio IIIA (Parte 1). El tumor mide 5 cm o menos y el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos del mismo lado del tórax que el tumor primario. Los ganglios linfáticos cancerosos están alrededor de la tráquea o la aorta (no se muestra), o donde la tráquea se divide para formar los bronquios. Además, se presentan uno o más de los siguientes casos: a) el cáncer se diseminó al bronquio principal, pero no a la carina; b) el cáncer se diseminó a la capa más interna de la membrana que recubre el pulmón; c) todo el pulmón o una parte de este se desinfló o presenta neumonitis (inflamación del pulmón).
El cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos del mismo lado del tórax que el tumor primario. Los ganglios linfáticos cancerosos están en el pulmón o cerca del bronquio. Además, se presentan uno o más de los siguientes casos:
El tumor mide más de 5 cm, pero no más de 7 cm.
Hay uno o más tumores separados en el mismo lóbulo del pulmón que el tumor primario.
El cáncer se diseminó a alguno de los siguientes sitios:
Capa más externa del pericardio (membrana que rodea el corazón).
AmpliarCáncer de pulmón en estadio IIIA (Parte 2). El cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos del mismo lado del tórax que el tumor primario. Los ganglios linfáticos cancerosos están en el pulmón o cerca del bronquio. Además, se presentan uno o más de los siguientes casos:
a) el tumor mide más de 5 cm, pero no más de 7 cm; b)
hay uno o más tumores separados en el mismo lóbulo del pulmón que el tumor primario;
c) el cáncer se diseminó a la
pared torácica o la membrana que reviste el interior de la pared torácica; d) el cáncer se diseminó al nervio que controla el diafragma; e) el cáncer se diseminó a la capa más externa del pericardio (membrana que rodea el corazón).
Es posible que el cáncer se haya diseminado a los ganglios linfáticos del mismo lado del tórax que el tumor primario. Los ganglios linfáticos cancerosos están en el pulmón o cerca del bronquio. Además, se presentan uno o más de los siguientes casos:
El tumor mide más de 7 cm.
Hay uno o más tumores separados en un lóbulo del pulmón diferente al del tumor primario.
El tumor es de cualquier tamaño y el cáncer se diseminó a cualquiera de los siguientes sitios:
AmpliarCáncer de pulmón en estadio IIIA (Parte 3). Es posible que el cáncer se haya diseminado a los ganglios linfáticos del mismo lado del tórax que el tumor primario. Los ganglios linfáticos cancerosos están en el pulmón o cerca del bronquio. Además, se presentan una o más de las siguientes situaciones: a) el tumor mide más de 7 cm; b) hay uno o más tumores separados en un lóbulo del pulmón diferente al del tumor primario. También es posible que el tumor sea de cualquier tamaño y el cáncer se haya diseminado a cualquiera de los siguientes sitios: c) la tráquea, d) la carina, e) el esófago, f) el esternón o la columna vertebral, g) el diafragma, h) el corazón, i) los vasos sanguíneos principales que entran o salen del corazón (aorta o vena cava), o el nervio que controla la laringe (no se muestra).
En el estadio IIIB, se presenta una de las siguientes situaciones:
El tumor mide 5 cm o menos y el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos encima de la clavícula del mismo lado del tórax que el tumor primario o a cualquiera de los ganglios linfáticos del lado contrario al tumor. Además, se encuentran uno o más de los siguientes casos:
El cáncer se diseminó al bronquio principal, pero no a la carina.
El cáncer se diseminó a la capa más interna de la membrana que recubre el pulmón.
Todo el pulmón o una parte de este se desinfló o presenta neumonitis.
AmpliarCáncer de pulmón en estadio IIIB (Parte 1). El tumor primario mide 5 cm o menos y el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos encima de la clavícula del mismo lado del tórax que el tumor primario o a cualquiera de los ganglios linfáticos del lado contrario al tumor primario. Además, se encuentran uno o más de los siguientes casos:
a) el cáncer se diseminó al bronquio principal, pero no a la carina; b) el cáncer se diseminó a la capa más interna de la membrana que recubre el pulmón; c)
todo el pulmón o una parte de este se desinfló o presenta neumonitis (inflamación del pulmón).
El tumor es de cualquier tamaño y el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos del mismo lado del tórax que el tumor primario. Los ganglios linfáticos cancerosos están alrededor de la tráquea o la aorta, o donde la tráquea se divide para formar los bronquios. Además, se encuentran uno o más de los siguientes casos:
Hay uno o más tumores separados en el mismo lóbulo del pulmón que el tumor primario o en otro lóbulo.
El cáncer se diseminó a alguno de los siguientes sitios:
Membrana que reviste el interior de la pared torácica.
Pared torácica.
Nervio que controla el diafragma.
Capa más externa del pericardio (membrana que rodea el corazón).
Tráquea.
Carina.
Esófago.
Esternón o columna vertebral.
Diafragma.
Corazón.
Vasos sanguíneos principales que entran o salen del corazón (aorta o vena cava).
Nervio que controla la laringe.
AmpliarCáncer de pulmón en estadio IIIB (Parte 2). El tumor es de cualquier tamaño y el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos del mismo lado del tórax que el tumor primario. Los ganglios linfáticos cancerosos están alrededor de la tráquea o la aorta (no se muestra), o donde la tráquea se divide para formar los bronquios. Además, se encuentran uno o más de los siguientes casos:
a) hay uno o más tumores separados en el mismo lóbulo del pulmón que el tumor primario o en otro lóbulo; b)
el cáncer se diseminó a alguno de los siguientes sitios:
la pared torácica o la membrana que reviste el interior de la pared torácica,
el nervio que controla la laringe, la tráquea, la carina, el esófago, el esternón o la columna vertebral (no se muestra), el diafragma, el nervio que controla el diafragma, el corazón, los vasos sanguíneos principales que entran o salen del corazón (aorta o vena cava) o la capa más externa del pericardio (membrana que rodea el corazón).
En el estadio IIIC, el tumor es de cualquier tamaño y el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos encima de la clavícula del mismo lado del tórax que el tumor primario o a cualquiera de los ganglios linfáticos del lado contrario al tumor. Además, se presentan una o más de las siguientes situaciones:
Hay uno o más tumores separados en el mismo lóbulo del pulmón que el tumor primario o en otro lóbulo.
El cáncer se diseminó a alguno de los siguientes sitios:
Membrana que reviste el interior de la pared torácica.
Pared torácica.
Nervio que controla el diafragma.
Capa más externa del pericardio (membrana que rodea el corazón).
Tráquea.
Carina.
Esófago.
Esternón o columna vertebral.
Diafragma.
Corazón.
Vasos sanguíneos principales que entran o salen del corazón (aorta o vena cava).
Nervio que controla la laringe.
AmpliarCáncer de pulmón en estadio IIIC. El tumor es de cualquier tamaño, y el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos encima de la clavícula del mismo lado del tórax que el tumor primario o a cualquiera de los ganglios linfáticos del lado contrario al tumor primario. Además, se presentan uno o más de las siguientes situaciones:
a) Hay uno o más tumores separados en el mismo lóbulo del pulmón que el tumor primario o en otro lóbulo. b)
El cáncer se diseminó a alguno de los siguientes sitios:
la pared torácica o la membrana que reviste el interior de la pared torácica,
el nervio que controla la laringe, la tráquea, la carina, el esófago, el esternón o la columna vertebral (no se muestra), el diafragma, el nervio que controla el diafragma, el corazón, los vasos sanguíneos principales que entran o salen del corazón (aorta o vena cava), la capa más externa del pericardio (membrana que rodea el corazón).
Estadio IV
El estadio IV se divide en los estadios IVA y IVB.
En el estadio IVA, el tumor es de cualquier tamaño y es posible que el cáncer se haya diseminado a los ganglios linfáticos. Se presentan una o más de las siguientes situaciones:
Hay uno o más tumores en el pulmón contrario al del tumor primario.
Se encuentra cáncer en el revestimiento de los pulmones o el pericardio (membrana que rodea el corazón).
Se encuentra cáncer en el líquido que rodea los pulmones o el corazón.
El cáncer se diseminó a una parte de un órgano alejado del pulmón, como el encéfalo, el hígado, la glándula suprarrenal, el riñón, el hueso, o un ganglio linfático alejado del pulmón.
AmpliarCáncer de pulmón en estadio IVA. El tumor es de cualquier tamaño y es posible que el cáncer se haya diseminado a los ganglios linfáticos. Se presentan una o más de las siguientes situaciones: a) hay uno o más tumores en el pulmón contrario al del tumor primario; b) se encuentra cáncer en el líquido que rodea los pulmones o el corazón, o hay ganglios cancerosos en el revestimiento de los pulmones o el pericardio (membrana que rodea el corazón); c) el cáncer se diseminó a una parte de un órgano alejado del pulmón, como el encéfalo, el hígado, la glándula suprarrenal, el riñón, el hígado, el hueso o a un ganglio linfático alejado del pulmón.
En el estadio IVB, el cáncer se diseminó a muchas partes de uno o más órganos alejados del pulmón.AmpliarCáncer de pulmón en estadio IVB. El cáncer se diseminó a muchas partes de uno o más órganos alejados del pulmón: el encéfalo, la glándula suprarrenal, el riñón, el hígado, los ganglios linfáticos distantes o el hueso.
A veces el cáncer de pulmón de células no pequeñas recidiva (vuelve) después del tratamiento.
En ocasiones, el cáncer vuelve al encéfalo, al pulmón o a otras partes del cuerpo.
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Puntos importantes
Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:
Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Terapia dirigida
Inmunoterapia
Terapia láser
Terapia fotodinámica
Criocirugía
Electrocauterización
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
Radiosensibilizadores
Combinaciones nuevas
A veces, el tratamiento para el cáncer de pulmón de células no pequeñas causa efectos secundarios.
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes de cáncer de pulmón de células no pequeñas. Algunos tratamientos son estándar (tratamiento que se usa en la actualidad) y otros se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento es un estudio de investigación con el fin de mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para los pacientes de cáncer. A veces, cuando en los ensayos clínicos se demuestra que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se convierte en el tratamiento estándar. Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que no comenzaron el tratamiento.
Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:
Cirugía
Para tratar el cáncer de pulmón se utilizan los siguientes cuatro tipos de cirugía:
Resección en cuña: cirugía para extirpar un tumor y una pequeña cantidad del tejido normal que lo rodea. Si se extrae una cantidad más grande de tejido, se llama resección segmentaria.AmpliarResección en cuña de pulmón. Se extirpa una parte del lóbulo del pulmón con cáncer y una pequeña cantidad del tejido sano que lo rodea.
Lobectomía: cirugía para extirpar por completo un lóbulo (sección) del pulmón.AmpliarLobectomía. Se extirpa un lóbulo (porción o área) del pulmón.
Neumonectomía: cirugía para extirpar todo un pulmón.AmpliarNeumonectomía. Se extirpa todo el pulmón.
Resección en manguito: cirugía para extirpar parte del bronquio.
Después de que el médico extirpa todo el cáncer visible en el momento de la cirugía, es posible que algunos pacientes reciban quimioterapia o radioterapia para destruir cualquier célula cancerosa que quede. El tratamiento que se administra después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva se llama terapia adyuvante.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia:
Para la radioterapia externa, se usa una máquina que envía la radiación hacia el área con cáncer desde el exterior del cuerpo.
La radioterapia corporal estereotáctica es un tipo de radioterapia externa. Se usa un equipo especial para colocar al paciente en la misma posición durante cada tratamiento de radiación. Una vez por día durante varios días, una máquina de radiación dirige una dosis de radiación mayor que la dosis habitual directamente al tumor. Al mantener al paciente en la misma posición en cada tratamiento, se daña menos el tejido sano cercano. Este procedimiento también se llama radioterapia estereotáctica de haz externo y radioterapia estereotáctica.
La radiocirugía estereotáctica es un tipo de radioterapia externa que se usa para tratar el cáncer de pulmón que se diseminó al encéfalo. Se emplea un marco rígido que se fija al cráneo para mantener la cabeza quieta durante el tratamiento con radiación. Una máquina dirige una sola dosis alta de radiación directa al tumor. Este procedimiento no incluye cirugía. También se llama radiocirugía estereotáctica, radiocirugía y cirugía de radiación.
Para los tumores que están en las vías respiratorias, la radiación se administra directamente al tumor mediante un endoscopio.
La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se esté tratando. También depende del lugar donde se encuentre el cáncer. La radioterapia externa e interna se usan para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos entran al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal, como el abdomen, los medicamentos afectan sobre todo las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional).
La manera en que se administra la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se esté tratando.
Los anticuerpos monoclonales son proteínas del sistema inmunitario que se producen en el laboratorio para el tratamiento de muchas enfermedades, incluso el cáncer. Como tratamiento del cáncer, estos anticuerpos se adhieren a dianas específicas en las células cancerosas o en otras células que ayudan a que se formen células cancerosas. Los anticuerpos destruyen las células cancerosas, bloquean su multiplicación o impiden que se diseminen. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Se emplean solos o para llevar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente a las células cancerosas.
Hay diferentes tipos de terapia con anticuerpos monoclonales:
Terapia con inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF): las células cancerosas elaboran una sustancia llamada VEGF que hace que se formen vasos sanguíneos nuevos (angiogénesis) y ayuda a que el cáncer crezca. Los inhibidores del VEGF bloquean el VEGF e impiden que se formen vasos sanguíneos nuevos. Es posible que esto destruya las células cancerosas porque necesitan vasos sanguíneos nuevos para multiplicarse. El bevacizumab y el ramucirumab son inhibidores del VEGF e inhibidores de la angiogénesis.
Terapia con inhibidores del factor de crecimiento epidémico (EGFR): los EGFR son proteínas que se encuentran en la superficie de ciertas células, como las células cancerosas. El factor de crecimiento epidérmico se une al EGFR en la superficie de la célula y hace que la célula crezca y se multiplique. Los inhibidores del EGFR bloquean el receptor e impiden que el factor de crecimiento epidérmico se una a la célula cancerosa. Esto evita que la célula cancerosa crezca y se multiplique. El cetuximab y el necitumumab son inhibidores del EGFR.
¿Cómo funcionan los anticuerpos monoclonales para tratar el cáncer? En este video se explica cómo los anticuerpos monoclonales como el trastuzumab, el pembrolizumab y el rituximab bloquean moléculas que las células cancerosas necesitan para multiplicarse, marcan células cancerosas para que el sistema inmunitario las destruya o transportan sustancias que dañan estas células.
Inhibidores de tirosina–cinasas
Los inhibidores de tirosina–cinasas son medicamentos micromoleculares que penetran la membrana de las células y que actúan dentro de las células cancerosas para bloquear las señales que las células cancerosas necesitan para crecer y multiplicarse. Algunos inhibidores de tirosina–cinasas también sirven como inhibidores de la angiogénesis.
Hay diferentes tipos de inhibidores de tirosina–cinasas:
Inhibidores de la tirosina–cinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR): los EGFR son proteínas que se encuentran en la superficie de ciertas células y dentro de estas, incluso de las células cancerosas. El factor de crecimiento epidérmico se une al EGFR dentro de la célula y envía señales al área de tirosina–cinasa de la célula que hace que la célula crezca y se multiplique. Los inhibidores de la tirosina–cinasa del EGFR interrumpen estas señales e impiden que la célula cancerosa crezca y se multiplique. El erlotinib, el gefitinib, el afatinib, el osimertinib, el dacomitinib y el amivantamab son tipos de inhibidores de la tirosina–cinasa del EGFR. Algunos de estos medicamentos actúan mejor cuando hay también una mutación (cambio) en el gen EGFR.
El larotrectinib y el entrectinib se usan para impedir la producción de proteínas que se originan en los genes de fusión NTRK1, NTRK2 y NTRK3.
El selpercatinib y el pralsetinib se usan para impedir la producción de proteínas que se originan en el gen de fusión RET o el gen RET mutado.
El tepotinib y el capmatinib se usan para impedir la producción de proteínas que se originan en el gen MET mutado.
Inhibidores del blanco de la rapamicina en los mamíferos
Los inhibidores del blanco de la rapamicina en los mamíferos (mTOR) bloquean una proteína llamada mTOR, es posible que esto impida la multiplicación de células cancerosas y la formación de los vasos sanguíneos nuevos que los tumores necesitan para crecer. El everólimus es un tipo de inhibidor de mTOR.
Inhibidores de KRAS G12C
Los inhibidores de KRAS G12C bloquean una proteína llamada KRAS p.G12C, lo que quizás ayude a impedir la multiplicación de células cancerosas y las destruya. El sotorasib y el adagrasib son tipos de inhibidores de KRAS G12C.
La inmunoterapia es un tratamiento en el que se usa el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Se utilizan sustancias elaboradas por el cuerpo o producidas en el laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer.
Las terapias con inhibidores de puntos de control que se usan son las siguientes:
Terapia con inhibidores de PD-1 y PD-L1: PD-1 es una proteína en la superficie de las células T que ayuda a mantener bajo control las respuestas inmunitarias del cuerpo. PD-L1 es una proteína que se encuentra en algunos tipos de células cancerosas. Cuando PD-1 se une a PD-L1, impide que la célula T destruya la célula cancerosa. Los inhibidores de PD-1 y PD-L1 evitan que PD-1 y PD-L1 se unan entre sí, lo que permite que las células T destruyan células cancerosas. El pembrolizumab, el nivolumab y el cemiplimab son tipos de inhibidores de PD-1. El atezolizumab y el durvalumab son tipos de inhibidores de PD-L1.AmpliarInhibidor de puntos de control inmunitario. Las proteínas de puntos de control, como PD-L1 (en las células tumorales) y PD-1 (en las células T), ayudan a mantener el control de las reacciones inmunitarias. La unión de PD-L1 a PD-1 impide que la célula T destruya las células tumorales del cuerpo (panel izquierdo). El bloqueo de la unión de PD-L1 con PD-1 mediante un inhibidor de puntos de control inmunitario (anti-PD-L1 o anti-PD-1) permite que las células T destruyan las células tumorales (panel derecho).
Terapia con inhibidores de CTLA-4: CTLA-4 es una proteína en la superficie de las células T que ayuda a mantener bajo control las respuestas inmunitarias del cuerpo. Cuando CTLA-4 se une a otra proteína llamada B7 en una célula cancerosa, impide que la célula T destruya la célula cancerosa. Los inhibidores de CTLA-4 se unen a CTLA-4, lo que permite que las células T destruyan células cancerosas. El tremelimumab es un tipo de inhibidor de CTLA-4.AmpliarInhibidor de puntos de control inmunitario. Las proteínas de puntos de control, como B7-1/B7-2 en las células presentadoras de antígeno y CTLA-4 en las células T, ayudan a mantener bajo control las reacciones inmunitarias. Cuando el receptor de las células T (TCR) se une al antígeno y a las proteínas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) en la célula presentadora de antígeno y CD28 se une a B7-1/B7-2 en la célula presentadora de antígeno, es posible que se active la célula T. Sin embargo, la unión de B7-1/B7-2 con CTLA-4 mantiene las células T inactivas de manera que no pueden destruir las células tumorales del cuerpo (panel izquierdo). El bloqueo de la unión de B7-1/B7-2 con CTLA-4 con un inhibidor de puntos de control (anticuerpo anti-CTLA-4) permite que la célula T se active y destruya las células tumorales (panel derecho).
La inmunoterapia usa el sistema inmunitario del cuerpo para combatir el cáncer. En este video se describe un tipo de inmunoterapia que usa los inhibidores de puntos de control inmunitario para tratar el cáncer.
La terapia láser es un tratamiento del cáncer para el que se usa un rayo láser (haz delgado de luz intensa) para destruir células cancerosas.
Terapia fotodinámica
La terapia fotodinámica (TFD) es un tratamiento del cáncer para el que se usa un medicamento y un tipo específico de rayo láser para destruir células cancerosas. Se inyecta en la vena un medicamento que se activa al exponerse a la luz. El medicamento se acumula más en las células cancerosas que en las normales. Después, se utilizan tubos de fibras ópticas para conducir el rayo láser hasta las células cancerosas, donde el medicamento se activa y las destruye. La terapia fotodinámica daña poco al tejido sano. Se usa principalmente para tratar tumores en la piel o justo debajo de esta, o en el revestimiento de los órganos internos. Cuando los tumores están en las vías respiratorias, la TFD se administra directamente en el tumor mediante un endoscopio.
Criocirugía
La criocirugía es un tratamiento para el que se usa un instrumento para congelar y destruir tejido anormal, como el de un carcinoma in situ. Este tipo de tratamiento también se llama crioterapia. Cuando los tumores están en las vías respiratorias, la criocirugía se hace con un endoscopio.
Electrocauterización
La electrocauterización es un tratamiento para el que se usa una sonda o una aguja que se calienta con una corriente eléctrica para destruir el tejido anormal. Cuando los tumores están en las vías respiratorias, la electrocauterización se hace con un endoscopio.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
En esta sección del resumen se describen los tratamientos que se estudian en ensayos clínicos. Es posible que no se mencionen todos los tratamientos nuevos en estudio. Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el portal de Internet del NCI.
Radiosensibilizadores
Los radiosensibilizadores son sustancias que hacen que sea más fácil destruir las células tumorales durante la radioterapia. La combinación de quimioterapia y radioterapia administradas con un radiosensibilizador está en estudio para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Combinaciones nuevas
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
A veces, el tratamiento para el cáncer de pulmón de células no pequeñas causa efectos secundarios.
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento podría ser un ensayo clínico. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para saber si los tratamientos nuevos para el cáncer son inocuos (seguros) y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico reciben el tratamiento estándar o son de los primeros en recibir el tratamiento nuevo.
Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no siempre llevan a tratamientos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que aún no recibieron tratamiento. En otros ensayos se prueban terapias en pacientes de cáncer que no mejoraron. También hay ensayos clínicos en los que se prueban formas nuevas de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de disminuir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en la página de Internet clinical trials search. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consulte el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
A medida que avanza el tratamiento, se harán exámenes y revisiones periódicas. Es posible que se repitan algunas pruebas que se hicieron para diagnosticar o estadificar el cáncer, con el fin de evaluar qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió).
Tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas oculto
El tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas oculto depende del estadio de la enfermedad. Los tumores ocultos a menudo se encuentran en un estadio temprano (el tumor solo está en el pulmón) y, a veces, se curan mediante cirugía.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio I
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio II
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio IIIA
Participación en un ensayo clínico de combinaciones de tratamientos nuevas.
Es posible extirpar por completo algunos tumores de pulmón de células no pequeñas en estadio IIIA que crecen en la pared torácica. El tratamiento de tumores en la pared torácica incluye las siguientes opciones:
Cirugía.
Cirugía y radioterapia.
Radioterapia sola.
Quimioterapia combinada con radioterapia o cirugía.
Participación en un ensayo clínico de combinaciones de tratamientos nuevas.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio IIIB y estadio IIIC
Participación en ensayos clínicos de programas nuevos de radioterapia externa y tipos de tratamientos nuevos.
Participación en un ensayo clínico de quimioterapia y radioterapia combinadas con un radiosensibilizador.
Participación en ensayos clínicos de terapia dirigida combinada con quimioterapia y radioterapia.
Para obtener más información sobre cuidados médicos de apoyo para aliviar los signos y síntomas, como la tos, la falta de aliento y el dolor en el tórax, consulte los siguientes resúmenes del PDQ:
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio IV de diagnóstico reciente, en recaída y recidivante
Radiocirugía estereotáctica para tratar tumores que se diseminaron al encéfalo y que no se pueden tratar con cirugía.
Participación en un ensayo clínico de medicamentos nuevos o combinaciones de tratamientos.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio IV progresivo, en recaída y recidivante
Participación en un ensayo clínico de medicamentos nuevos o combinaciones de tratamientos.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Información adicional sobre el cáncer de pulmón de células no pequeñas
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el cáncer de pulmón de células no pequeñas, consulte los siguientes enlaces:
Para obtener más información sobre el cáncer en general y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consulte los siguientes enlaces:
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) que contiene resúmenes de la última información publicada sobre los siguientes temas relacionados con el cáncer: prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. Se publican dos versiones de la mayoría de los resúmenes. La versión dirigida a profesionales de la salud se redacta en lenguaje técnico y contiene información detallada, mientras que la versión dirigida a pacientes se redacta en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información correcta y actualizada sobre el cáncer. Los resúmenes se escriben en inglés y en la mayoría de los casos se cuenta con una traducción al español.
El PDQ es un servicio del NCI, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del Gobierno federal. Los resúmenes del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.
Propósito de este resumen
Este resumen del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, sus familiares y cuidadores. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.
Revisores y actualizaciones
Los consejos editoriales redactan y actualizan los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ. Estos consejos los conforman equipos de especialistas en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los resúmenes se revisan de manera periódica y se modifican con información nueva. La fecha de actualización al pie de cada resumen indica cuándo se hizo el cambio más reciente.
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas con el fin de encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo quizás se convierta en el "estándar". Los pacientes pueden considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.
Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el portal de Internet del NCI. También puede llamar al número de contacto del NCI 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER), escribir un correo electrónico o usar el chat del Servicio de Información de Cáncer.
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consulte Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consulte la página Manejo de la atención del cáncer en Cancer.gov/espanol.