Pasar al contenido principal
Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos
English
Enviar por correo electrónico

Tratamiento del osteosarcoma (PDQ®)–Versión para pacientes

Información general sobre el osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo

Puntos importantes

  • El osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo son enfermedades por las que se forman células cancerosas en el hueso.
  • El riesgo de presentar osteosarcoma aumenta si se ha recibido un tratamiento anterior con quimioterapia o radiación.
  • Los síntomas del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado son inflamación sobre un hueso o una parte ósea del cuerpo y dolor en las articulaciones.
  • Se utilizan pruebas para diagnosticar el osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado.
  • Después de diagnosticar el cáncer de hueso o el sarcoma pleomórfico indiferenciado, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro del hueso o a otras partes del cuerpo.
  • En busca de una segunda opinión.
  • Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo son enfermedades por las que se forman células cancerosas en el hueso.

El osteosarcoma es un tipo raro de cáncer de hueso que comienza en las células llamadas osteoblastos, que forman el tejido nuevo de los hueso. En el osteosarcoma, las células cancerosas producen tejido osteoide, la forma temprana del tejido óseo. Por lo general, el osteosarcoma se forma en los huesos largos de los brazos y las piernas, y en más de la mitad de las personas se presenta en los huesos largos cercanos a la rodilla. Aunque no es lo habitual, también se forma en otros huesos o, en casos muy infrecuentes, en el tejido blando, los órganos del tórax o el abdomen.

Este cáncer es más común en adolescentes y adultos jóvenes. En los Estados Unidos, cada año se diagnostican alrededor de 440 casos de osteosarcoma en personas de 19 años o menos.

El sarcoma pleomórfico indiferenciado (SPI) es otro cáncer raro que puede comienzar en los huesos, y que antes se conocía como histiocitoma fibroso maligno. Cuando se observa al microscopio, el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo se parece al osteosarcoma. Sin embargo, el sarcoma pleomórfico indiferenciado no produce tejido osteoide.

El osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado se tratan de la misma manera.

El sarcoma de Ewing es otro tipo de cáncer de hueso. Para obtener más información, consulte Tratamiento del sarcoma de Ewing.

El riesgo de presentar osteosarcoma aumenta si se ha recibido un tratamiento anterior con quimioterapia o radiación.

Un factor de riesgo es cualquier cosa que aumenta la probabilidad de presentar una enfermedad. No todos los niños con uno o más factores de riesgo presentarán osteosarcoma. Además, es posible que algunos niños sin un factor de riesgo conocido lo presenten. Los factores de riesgo del osteosarcoma son los siguientes:

Consulte con el médico si piensa que su niño está en riesgo.

Los síntomas del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado son inflamación sobre un hueso o una parte ósea del cuerpo y dolor en las articulaciones.

Los síntomas del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado dependen del hueso en el que se forma. Es importante que consulte con el médico si su niño tiene los siguientes síntomas:

  • Inflamación o hinchazón sobre un hueso o una parte ósea del cuerpo.
  • Dolor en un hueso o una articulación.
  • Dolor en el brazo al levantar objetos.
  • Rigidez en una articulación.
  • Cojera o dificultad para caminar.
  • Fracturas de huesos sin razón conocida.

Es posible que estos síntomas se deban a un osteosarcoma, un sarcoma pleomórfico indiferenciado u otros problemas de salud. La única manera de saberlo es mediante una consulta médica.

Se utilizan pruebas para diagnosticar el osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado.

Si su niño presenta síntomas que indican un posible cáncer de hueso, el médico deberá determinar si estos síntomas se deben a un cáncer o a otro problema de salud. Le preguntará cuándo empezaron los síntomas y cuán a menudo se presentan. En la consulta médica también le preguntarán sobre la historia médica familiar y los antecedentes médicos personales del niño, y le harán un examen físico. A partir de estos resultados, es posible que se indiquen pruebas adicionales. Si al niño le diagnostican osteosarcoma o sarcoma pleomórfico indiferenciado, los resultados de estas pruebas también ayudarán a planificar el tratamiento.

Las pruebas que se usan para diagnosticar el osteosarcoma o el sarcoma pleomórfico indiferenciado son las siguientes:

  • Radiografía. Procedimiento para el que se usan rayos X, un tipo de radiación que es capaz de atravesar el cuerpo y crear imágenes de áreas del interior del cuerpo, como los huesos y los órganos.
  • Tomografía computarizada (TC). Procedimiento en el que se usa una computadora conectada a una máquina de rayos X para tomar una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo desde ángulos diferentes. A partir de estas imágenes, se crean vistas tridimensionales (3D) de tejidos y órganos. En ocasiones, se inyecta un tinte en una vena o se ingiere para que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC. Para obtener más información, consulte Tomografía computarizada para el cáncer.
  • Imágenes por resonancia magnética (IRM). Procedimiento para el que se usa un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo. También se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).

Las pruebas con imágenes se realizan antes de una biopsia.

  • Biopsia. Procedimiento en el que se extrae una muestra de tejido del tumor para que un patólogo la observe al microscopio y determine si hay cáncer. Es importante que la biopsia la realice un cirujano con experiencia en el tratamiento del cáncer de hueso. Es conveniente que sea el mismo cirujano el que extirpe el tumor. La biopsia y la cirugía para extirpar el tumor se planifican juntas porque la forma en que se realiza la biopsia afecta el tipo de cirugía que se puede hacer más tarde.

    El tipo de biopsia que se realiza depende del tamaño del tumor y su localización en el cuerpo. Es posible que se utilice uno de los dos tipos de biopsia que se indican a continuación.

    • Biopsia por punción con aguja gruesa: extracción de tejido mediante una aguja ancha.
    • Biopsia por incisión: extracción de una muestra de tejido a través de una incisión en la piel.

    En la muestra de tejido que se extrae, quizás se haga la prueba que se indica a continuación.

    • Microscopía electrónica: prueba de laboratorio en la que se observan las células de una muestra de tejido con microscopios comunes y de alta potencia para detectar ciertos cambios en las células. Con un microscopio electrónico se ven mejor los detalles pequeños que cuando se usa otro tipo de microscopio.

Después de diagnosticar el cáncer de hueso o el sarcoma pleomórfico indiferenciado, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro del hueso o a otras partes del cuerpo.

El proceso que se usa para determinar si el cáncer se diseminó dentro del hueso o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. Con la información que se obtiene del proceso de estadificación se determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio para planificar el tratamiento.

A veces se usan las siguientes pruebas con imágenes y procedimientos para determinar si el osteosarcoma o el sarcoma pleomórfico indiferenciado se diseminó:

  • Radiografía.
  • Tomografía computarizada (TC).
  • Tomografía por emisión de positrones (TEP). Procedimiento para el que usa una pequeña cantidad de azúcar (glucosa) radiactiva que se inyecta en una vena. El escáner de la TEP rota alrededor del cuerpo y crea una imagen de los lugares que usan el azúcar. Las células cancerosas se ven más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más azúcar que las células normales.
  • Tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada (TEP-TC). Procedimiento en el que se combinan las imágenes de una tomografía por emisión de positrones (TEP) con las de una tomografía computarizada (TC). La TEP y la TC se realizan a la misma vez y con la misma máquina. Las tomografías combinadas producen imágenes más detalladas que cuando se realizan por separado.
  • Imágenes por resonancia magnética (IRM).
  • Gammagrafía ósea. Procedimiento para verificar si hay células en los huesos que se multiplican rápido, como las células cancerosas. Se inyecta una cantidad muy pequeña de material radiactivo en una vena y este recorre el torrente sanguíneo. El material radiactivo se acumula en los huesos con cáncer y se detecta con un escáner.

En busca de una segunda opinión.

Quizás usted quiera una segunda opinión para confirmar el diagnóstico del niño y el plan de tratamiento. Para esto, necesitará los resultados de las pruebas y los informes del primer médico a fin de compartirlos con el profesional médico a quien usted vaya a pedir una segunda opinión. Durante la cita para obtener una segunda opinión, se revisará el informe de patología, las preparaciones de laboratorio y las imágenes antes de darle una recomendación. Es posible que esta coincida con las recomendaciones iniciales, se sugieran cambios al plan de tratamiento, o se le proporcione más información sobre el cáncer de su niño.

Para obtener más información sobre cómo elegir profesionales médicos y obtener una segunda opinión, consulte Búsqueda de tratamiento para el cáncer. Para obtener información, en inglés o español, sobre profesionales médicos u hospitales que pueden proporcionar una segunda opinión, comuníquese por teléfono, chat o correo electrónico con el Servicio de Información del Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer. Para obtener información sobre preguntas que tal vez quiera hacer durante la cita de su niño, consulte Preguntas para el médico sobre el cáncer.

Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

Si su niño recibe un diagnóstico de osteosarcoma o sarcoma pleomórfico indiferenciado es posible que usted tenga preguntas sobre la gravedad del cáncer y la probabilidad que tiene de sobrevivir. El pronóstico es el resultado o la evolución probable de una enfermedad.

Hay muchos factores que afectan el pronóstico y las opciones de tratamiento.

Los factores que afectan el pronóstico del niño antes del tratamiento son los siguientes:

  • Lugar del cuerpo donde está el tumor y si se formaron tumores en más de un hueso.
  • Si hay varios tumores en el mismo hueso.
  • Tamaño del tumor.
  • Si el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, y a qué partes se diseminó.
  • Tipo de tumor (según el aspecto de las células cancerosas al microscopio).
  • Sexo, edad y peso del niño en el momento del diagnóstico.
  • Si el niño recibió tratamiento para otro cáncer en el pasado.
  • Si el niño tiene ciertas afecciones genéticas.

Los factores que afectan el pronóstico del niño después del tratamiento son los siguientes:

  • Qué tan bien ha funcionado la quimioterapia.
  • Si el tumor se extirpó por completo mediante cirugía.
  • Si el cáncer recidivó (volvió) en los 5 años siguientes al diagnóstico.

Todas las personas son diferentes, por lo que la respuesta al tratamiento varía mucho. Los miembros del equipo de atención del cáncer que atiende al niño son las personas más capacitadas para hablar con usted sobre el pronóstico.

Las opciones de tratamiento para el osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado dependen de los siguientes aspectos:

  • Lugar del cuerpo donde está el tumor y si se ha diseminado.
  • Tamaño del tumor.
  • Grado del cáncer.
  • Si los huesos todavía están creciendo.
  • Edad y estado general de salud del niño.
  • Prioridades del niño y la familia, como participar en deportes, o preocupaciones sobre la apariencia física.
  • Si el cáncer recién se diagnosticó o recidivó (volvió) después del tratamiento.

Estadios del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado

Puntos importantes

  • Después de diagnosticar el osteosarcoma o el sarcoma pleomórfico indiferenciado, se hacen pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron a otras partes del cuerpo.
  • En ocasiones el osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo reaparecen después del tratamiento.

Después de diagnosticar el osteosarcoma o el sarcoma pleomórfico indiferenciado, se hacen pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron a otras partes del cuerpo.

El estadio (etapa) describe la extensión del cáncer en el cuerpo, como el tamaño del tumor, si se diseminó, y de ser así, qué tanto se ha diseminado desde donde se formó. Es importante saber en qué estadio está el osteosarcoma para planificar el mejor tratamiento. En lugar de agruparse por estadio, el osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado se agrupan de acuerdo a si el cáncer es localizado o metastásico.

  • El osteosarcoma localizado o el sarcoma pleomórfico indiferenciado localizado es cáncer que no se ha diseminado fuera del hueso donde se formó. En ocasiones, durante una cirugía, es posible extirpar una o más áreas con cáncer dentro del hueso.
  • El osteosarcoma metastásico o el sarcoma pleomórfico indiferenciado metastásico es cáncer que se diseminó a otras partes del cuerpo desde el hueso donde se formó. El cáncer se disemina más a menudo a los pulmones. También es posible que se disemine a otros huesos.

En ocasiones el osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo reaparecen después del tratamiento.

Es posible que el cáncer recidive (vuelva) en el hueso o en otras partes del cuerpo. Por lo general, el osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado recidivan en el pulmón, el hueso o en ambos. Cuando el osteosarcoma reaparece, suele ocurrir dentro de los 18 meses de finalizar el tratamiento.

Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Puntos importantes

  • Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes de osteosarcoma o sarcoma pleomórfico indiferenciado.
  • El tratamiento de los niños con osteosarcoma o sarcoma pleomórfico indiferenciado lo debe planificar un equipo de médicos expertos en el tratamiento de cánceres infantiles.
  • Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:
    • Cirugía
    • Quimioterapia
    • Radioterapia
    • Samario
  • Evalúe la posibilidad de que su hijo participe en un ensayo clínico.
  • A veces, el tratamiento para el osteosarcoma o el sarcoma pleomórfico indiferenciado causa efectos secundarios.
  • A veces se necesita atención de seguimiento.

Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes de osteosarcoma o sarcoma pleomórfico indiferenciado.

El equipo de atención le ayudará a decidir el plan de tratamiento para su hijo o hija. Se tendrán en cuenta muchos factores, como la ubicación del cáncer, la edad y el estado general de salud del niño.

El plan de tratamiento incluirá información sobre el tumor, además de las opciones, objetivos y posibles efectos secundarios del tratamiento. Hablar con el equipo de atención antes de comenzar el tratamiento para saber qué sucederá puede ser útil.

El tratamiento de los niños con osteosarcoma o sarcoma pleomórfico indiferenciado lo debe planificar un equipo de médicos expertos en el tratamiento de cánceres infantiles.

El oncólogo pediatra, un médico que se especializa en tratar el cáncer en la niñez, es quien supervisa el tratamiento del osteosarcoma. El oncólogo pediatra trabaja con otros proveedores de atención de la salud que son expertos en el tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado y que se especializan en ciertos campos de la medicina. Entre estos especialistas, se encuentran los siguientes:

Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:

Cirugía

Siempre que sea posible, se realizará una cirugía para extirpar el tumor por completo. A veces, se administra quimioterapia antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor. Esto se llama quimioterapia neoadyuvante. Se administra para que haya que extirpar menos tejido óseo y reducir los problemas después de la cirugía.

Es posible que se realicen los siguientes tipos de cirugía:

  • Extirpación local amplia. Procedimiento en el que se extirpa el cáncer y parte del tejido sano que lo rodea.
  • Cirugía con conservación del miembro. Procedimiento en el que se extirpa el tumor de una extremidad (brazo o pierna) sin hacer una amputación. La cirugía con conservación del miembro suele ser una opción para los niños con osteosarcoma en un brazo o una pierna. Se extirpa el tumor mediante una extirpación local amplia. El tejido y el hueso extirpados se reemplazan con un injerto, en el que se usa tejido y hueso de otra parte del cuerpo, o con un implante, como un hueso artificial. Si se encuentra una fractura en el momento del diagnóstico o durante la quimioterapia previa a la cirugía, aún es posible, en algunos casos, realizar una cirugía para conservar el miembro. Si el cirujano no puede extirpar todo el tumor y suficiente tejido sano alrededor del mismo, se puede hacer una amputación.
  • Amputación. Procedimiento en el que se extirpa parte o la totalidad de un brazo o una pierna. Se realiza cuando no es posible extirpar por completo el tumor mediante cirugía con conservación del miembro. Si se planea colocar una prótesis, el ajuste de esta y el entrenamiento para usarla se realizarán durante varias semanas o meses con un protésico (especialista en extremidades artificiales).
  • Rotoplastia. Procedimiento en el que se extirpa el tumor y la articulación de la rodilla. La parte de la pierna que queda debajo de la rodilla se une con lo que queda del muslo con el pie mirando hacia atrás y el tobillo funcionando como una rodilla. A continuación, es posible unir una prótesis al pie.

En los estudios se observó que la supervivencia es la misma cuando la primera cirugía que se realiza es una cirugía para conservar el miembro y cuando se hace una amputación.

Después de que el médico extirpa todo el cáncer que se observa en el momento de la cirugía, se administra quimioterapia para destruir cualquier célula cancerosa que quede. El tratamiento que se administra después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva se llama terapia adyuvante.

Quimioterapia

En la quimioterapia, se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Se puede administrar sola o combinada con otros tratamientos.

La quimioterapia para el osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado se inyecta en una vena. Cuando se administran de esta forma, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y llegan a las células cancerosas de todo el cuerpo. La quimioterapia se suele administrar antes y después de la cirugía para extirpar el tumor.

Los medicamentos de quimioterapia que se usan solos o en combinación para tratar el osteosarcoma son los siguientes:

En ocasiones, se administran medicamentos de quimioterapia diferentes a los de esta lista.

Para obtener más información sobre el efecto, la forma de administración, los efectos secundarios comunes y otros datos de la quimioterapia, consulte Quimioterapia para tratar el cáncer.

Radioterapia

En la radioterapia se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen. El osteosarcoma se trata con radioterapia de haz externo, para la que se usa una máquina que envía la radiación desde el exterior del cuerpo hacia el área en la que se encuentra el cáncer.

No es fácil destruir las células del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado mediante radioterapia externa. A veces se usa cuando queda una cantidad pequeña de cáncer después de la cirugía, junto con otros tratamientos o como terapia paliativa para aliviar los síntomas que causa el tumor en el hueso.

Samario

El samario es un medicamento radiactivo que se dirige a las células tumorales de un hueso. Ayuda a aliviar el dolor causado por el cáncer de hueso y también destruye células sanguíneas de la médula ósea. Se usa para tratar el osteosarcoma que reapareció en otro hueso después del tratamiento.

Al tratamiento con samario a veces le sigue un trasplante de células madre. Antes del tratamiento con samario, las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del niño, se congelan y se almacenan. Después de terminar el tratamiento con samario, las células madre almacenadas se descongelan y se devuelven al paciente mediante una infusión. Estas células madre que se vuelven a infundir se convierten en células sanguíneas del cuerpo y restauran las células destruidas.

Evalúe la posibilidad de que su hijo participe en un ensayo clínico.

Es posible que algunos niños tengan la opción de participar en un ensayo clínico. Hay diferentes tipos de ensayos clínicos para el cáncer infantil. Por ejemplo, en un ensayo de tratamiento se prueban opciones terapéuticas nuevas o formas novedosas de usar las terapias actuales. En los ensayos de cuidados médicos de apoyo y cuidados paliativos se analiza la manera de mejorar la calidad de vida, en especial de quienes presentan efectos secundarios del cáncer y su tratamiento.

Puede usar el buscador de ensayos clínicos en inglés para encontrar los ensayos clínicos que el NCI patrocina y que aceptan pacientes en este momento. Las opciones de búsqueda le permiten encontrar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del niño y el lugar donde se llevan a cabo. La información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, se encuentra en el portal de Internet ClinicalTrials.gov.

Para obtener más información sobre ensayos clínicos, incluso sobre cómo encontrar y participar en uno de estos, consulte Información sobre estudios clínicos para pacientes y cuidadores.

A veces, el tratamiento para el osteosarcoma o el sarcoma pleomórfico indiferenciado causa efectos secundarios.

Los tratamientos contra el cáncer pueden causar efectos secundarios. Los efectos secundarios que presente el niño dependerán de aspectos relacionados con el tratamiento, como el tipo y la dosis, y de cómo reaccione su cuerpo. Hable con el equipo de tratamiento sobre los posibles efectos secundarios y cómo controlarlos.

Para obtener más información sobre los efectos secundarios que comienzan durante el tratamiento para el cáncer, consulte nuestra página sobre efectos secundarios.

Los problemas del tratamiento del cáncer que empiezan a los 6 meses o más después de que terminó el tratamiento, y continúan durante meses o años, se llaman efectos tardíos o a largo plazo. A continuación se mencionan algunos efectos tardíos del tratamiento del cáncer:

  • Problemas físicos, como infertilidad.
  • Cambios en el estado de ánimo, los sentimientos, el pensamiento, el aprendizaje o la memoria.
  • Segundos cánceres (nuevos tipos de cáncer) como cáncer de mama o leucemia mieloide aguda.

Algunos efectos tardíos se pueden tratar o controlar. Es importante hablar con los médicos sobre los posibles efectos de algunos tratamientos en su niño. Para obtener más información, consulte Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.

A veces se necesita atención de seguimiento.

A medida que avanza el tratamiento de su hijo, se le harán exámenes y revisiones periódicas. Es posible que se repitan algunas pruebas que se hicieron para diagnosticar o estadificar el cáncer, con el fin de evaluar qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.

Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió).

Tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo localizados

El tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo localizados recién diagnosticados incluye las siguientes opciones:

  • Cirugía para extirpar el tumor.
  • Quimioterapia administrada antes o después de la cirugía para extirpar el tumor.
  • Radioterapia, cuando no es posible realizar una cirugía o si el tumor no se extirpó por completo en la cirugía.

Para obtener más información sobre estos tratamientos, consulte Aspectos generales de las opciones de tratamiento.

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo metastásicos

Metástasis en el pulmón

Por lo general, cuando el osteosarcoma o el sarcoma pleomórfico indiferenciado se diseminan, lo hacen al pulmón. El tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado recién diagnosticados que se diseminó al pulmón incluye quimioterapia seguida de cirugía para extirpar el cáncer primario y, a continuación, más quimioterapia. Luego, el médico extirpará el cáncer del pulmón y administrará quimioterapia adicional.

Metástasis ósea o metástasis ósea y pulmonar

El osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado a veces se diseminan a un hueso distante, o al pulmón y a un hueso distante. El tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado recién diagnosticados que se diseminó a un hueso distante, o al pulmón y a un hueso distante incluye las siguientes opciones:

  • Quimioterapia seguida de cirugía para extirpar el cáncer primario. Después de la cirugía se administra más quimioterapia. Es posible que a continuación se haga una cirugía para extirpar el cáncer que se diseminó a otras áreas del cuerpo.
  • Cirugía para extirpar el cáncer primario, seguida de quimioterapia. Luego, el médico extirpará el cáncer que se diseminó a otras partes del cuerpo y administrará quimioterapia combinada.
  • Cirugía sola para extirpar el cáncer que se diseminó a un hueso distante.
  • Radioterapia.

Para obtener más información sobre estos tratamientos, consulte Aspectos generales de las opciones de tratamiento.

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo recidivantes

El tratamiento depende del lugar donde recidivó el cáncer y de si recidivó más de una vez.

  • Para los tumores que reaparecen en el mismo hueso donde se inició el cáncer, el tratamiento es cirugía.
  • Para los tumores que reaparecen solo en el pulmón, el tratamiento incluye las siguientes opciones:
    • Cirugía para extirpar el tumor.
    • Quimioterapia.
    • Radioterapia.
  • Para los tumores que reaparecen en huesos donde no comenzó el cáncer, el tratamiento incluye las siguientes opciones:
  • Para los tumores que reaparecen dos veces, el tratamiento incluye las siguientes opciones:
    • Cirugía para extirpar el tumor y quimioterapia.
    • Quimioterapia sola.

Para obtener más información sobre estos tratamientos, consulte Aspectos generales de las opciones de tratamiento.

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Recursos relacionados

Para obtener más información sobre el cáncer infantil y otros recursos generales sobre el cáncer, consulte los siguientes enlaces:

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

Información sobre este resumen del PDQ

Información sobre el PDQ

El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) que contiene resúmenes de la última información publicada sobre los siguientes temas relacionados con el cáncer: prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. Se publican dos versiones de la mayoría de los resúmenes. La versión dirigida a profesionales de la salud se redacta en lenguaje técnico y contiene información detallada, mientras que la versión dirigida a pacientes se redacta en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información correcta y actualizada sobre el cáncer. Los resúmenes se escriben en inglés y en la mayoría de los casos se cuenta con una traducción al español.

El PDQ es un servicio del NCI, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del Gobierno federal. Los resúmenes del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.

Propósito de este resumen

Este resumen del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo (antes llamado histiocitoma fibroso maligno óseo). El propósito es informar y ayudar a los pacientes, sus familiares y cuidadores. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.

Revisores y actualizaciones

Los consejos editoriales redactan y actualizan los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ. Estos consejos los conforman equipos de especialistas en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los resúmenes se revisan de manera periódica y se modifican con información nueva. La fecha de actualización al pie de cada resumen indica cuándo se hizo el cambio más reciente.

La información en este resumen para pacientes proviene de la versión para profesionales de la salud, que el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico revisa de manera periódica y actualiza en caso necesario.

Información sobre ensayos clínicos

Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas con el fin de encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo quizás se convierta en el "estándar". Los pacientes pueden considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.

Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el portal de Internet del NCI. También puede llamar al número de contacto del NCI 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER), escribir un correo electrónico o usar el chat del Servicio de Información de Cáncer.

Permisos para el uso de este resumen

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Tratamiento del osteosarcoma. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/hueso/paciente/tratamiento-osteosarcoma-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.

Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consulte Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consulte la página Manejo de la atención del cáncer en Cancer.gov/espanol.

Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer

Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consulte la página del Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer.

  • Actualización:

Si desea copiar algo de este texto, vea Derechos de autor y uso de imágenes y contenido sobre instrucciones de derechos de autor y permisos. En caso de reproducción digital permitida, por favor, dé crédito al Instituto Nacional del Cáncer como su creador, y enlace al producto original del NCI usando el título original del producto; por ejemplo, “Tratamiento del osteosarcoma (PDQ®)–Versión para pacientes publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.”